Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
Megaminería aurífera, conflicto ambiental y acción colectiva: características y relaciones para el caso de Costa Rica
PDF
EPUB

Palabras clave

environmental conflict; mining; regional development; mass protest.
conflictividad ambiental; minería; desarrollo regional; protesta multitudinaria.

Cómo citar

Blanco Obando, E. E. (2021). Megaminería aurífera, conflicto ambiental y acción colectiva: características y relaciones para el caso de Costa Rica. Revista Estudios, (43), 489–511. https://doi.org/10.15517/re.v0i43.49339

Resumen

En el presente artículo se analizan comparativamente los conflictos ambientales provocados por los mega proyectos mineros Bellavista y Crucitas en las provincias de Puntarenas y Alajuela respectivamente en las primeras décadas del siglo XXI, haciendo énfasis en la forma en que la acción colectiva emergió e influyó en el desarrollo de cada conflicto, así como en las soluciones finales alcanzadas. Se explica que, el Estado actuó con mayor interés por el crecimiento económico que por la conservación del ambiente, mientras que, los sectores ambientalistas fueron los mayores opositores a los proyectos mineros, dirigieron la acción colectiva y, su actuar fue esencial para generar cambios en los proyectos y alcanzar las soluciones finales de los conflictos.

https://doi.org/10.15517/re.v0i43.49339
PDF
EPUB

Citas

Álvarez, M., Mira, M., Veliz, R., Ortega, A., Mendoza, C. y Alemancia, J. (2015). El extractivismo en América Central. Un balance del desarrollo de las industrias extractivas y sus principales impactos en los países centroamericanos. San José, Costa Rica: Fundación Friedrich Ebert.

Bartels, J, Chavarría, Baruch Marín, J y Viales, R. (2014). La minería en Bellavista-Miramar, Costa Rica: ¿Dónde quedó la riqueza? Historia, conflicto y percepciones de una explotación. 1821-2012. San José, Costa Rica: Editorial Nuevas Perspectivas.

Berrío, A. (2006). La perspectiva de los movimientos sociales en las obras de Sydney Torrow, Alain Tourine y Alberto Melucci. Estudios Políticos, (29), 218-236.

Castillo, P. (2019). Expectativas de desarrollo y realidad social en comunidad fronteriza: el caso de Crucitas de Cutris. (Tesis de Licenciatura en Sociología) Universidad de Costa Rica.

De Sousa, B. (setiembre, 2001). Los nuevos movimientos sociales. Revista OSAL Observatorio Social de América Latina, (5), 177-188. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110210072436/8debates.pdf

Folchi, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Ecología Política, (22), 79-100.

González de Molina, M. (2009). Sociedad, naturaleza, metabolismo social. Sobre el estatus teórico de la historia ambiental. En: R. Loreto López. (Ed.), Agua, poder urbano y metabolismo social (217-243). México: Instituto Ciencias Sociales y Humanidades.

González de Molina, M, Soto, D y Garrido, F. (2015). Los conflictos ambientales como conflictos sociales. Una mirada desde la ecología política y la historia. Ecología Política, (50), 31-38.

Haberl, H, Wiedenhofer, D, Pauliuk, S, Krausmann, F, Müller, D.B, y Fischer-Kowalski, M. (febrero, 2019). Contributions of sociometabolic research to sustainability science. Nature Sustainability, 2, 173-184. doi: https://doi.org/10.1038/s41893-019-0225-2

Infante-Amate, J, de Molina, M G y Toledo, V M (2017). El metabolismo social. Historia, métodos y principales aportaciones. Revibec: Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 27, 130-152. Recuperado de https://raco.cat/index.php/Revibec/article/view/335101/425802

Machado, H. (octubre, 2013). Crisis ecológica, conflictos socioambientales y orden neocolonial: Las paradojas de Nuestra América en las fronteras del extractivismo. Rebela, 3(1), 118-155. Recuperado de https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2016/10/machado-araoz-crisis-ecolc3b3gica-conflictos-socioambientales-y-orden-neocolonial.pdf

Martínez-Alier, J. (2005). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Ecología Social. www.rebelion.org (4-11-2005)

Martínez-Alier, J. (2006). El ecologismo de los pobres. [Registro web]. Recuperado de http://www.archivochile.com/Chile_actual/07_ecogra/chact_ecol0004.pdf

Rodríguez, I, Inturias, M, Frank, V, Robledo, J, Sarti, C y Borel, R. (2019). Conflictividad socioambiental en Latinoamérica: Aportes de la transformación de conflictos socioambientales a la transformación ecológica. Cuadernos de la transformación, 3, 4-28. Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/15783-20191202.pdf

Rodríguez, T. (2009). Conflictos socioambientales en zonas de frontera, los casos de Osa y Crucitas durante el año 2008. Decimoquinto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Programa Estado de la Nación, San José.

Soto, D., Infante-Amate, J., Guzmán, G., Cid, A., Aguilera, E., García, R. y González de Molina. (2016). The social metabolism of biomass in Spain, 1990-2008: From food to feed-oriented changes in agro-ecosystems. Ecological Economics, 128, 130-138.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Guadalajara, México: CALAS.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.

Tourine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, (27), 225-278.

Viales, R y Marín, J. (octubre, 2012). Los conflictos ecológico-distributivos en Puntarenas: el caso de la Mina Bellavista de Miramar. Una aproximación inicial. Diálogos, Volumen especial en homenaje a Bernard Vincent, 243-286.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.