Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
Cabildo, cabildantes y abasto local en el Río de la Plata colonial temprano. Un estudio comparativo (Sante Fe, Buenos Aires y Corrientes a finales del siglo XVI)
PDF
HTML

Palabras clave

Cabildo/City Council; Supplies; local market, social actors; cattle raising; farming; trade.
Cabildo; Abastos; mercado local; actores sociales; ganadería; agricultura; comercio.

Cómo citar

Pelozatto Reilly, M. L. (2022). Cabildo, cabildantes y abasto local en el Río de la Plata colonial temprano. Un estudio comparativo (Sante Fe, Buenos Aires y Corrientes a finales del siglo XVI). Revista Estudios, (45). https://doi.org/10.15517/re.v0i45.53292

Resumen

Con datos de las fuentes capitulares de Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes, se pretende clasificar, ejemplificar y comparar las intervenciones en torno al abastecimiento de alimentos, bienes y servicios, las pesas y medidas, los controles de precios, de la producción y circulación. El Cabildo funcionó como el principal ente regulador del mercado local, y como espacio de representación de los intereses del vecindario y de sus miembros. Partimos de la idea de que los integrantes del Ayuntamiento estuvieron vinculados con los principales negocios locales. El período estudiado corresponde a la etapa fundacional del proceso de conquista y colonización del territorio rioplatense, llegando a la conclusión de que hubo tanto similitudes como diferencias entre los tres casos, en cuanto a los problemas tratados y el carácter diversificado del consumo.

https://doi.org/10.15517/re.v0i45.53292
PDF
HTML

Citas

Areces, N. (2000). Las sociedades urbanas coloniales. En Tandeter, E. (Ed.), Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial (pp. 145-187). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

AGN. AECBA, Tomo I, Libro I.

AGPSF. ACSF. Tomos I y II Primera Serie.

ANH. ACC, Tomo I.

Beato, G. (1986). La época colonial entre los años 1600 y 1750. En: Assadourian, C. S., Beato, G. y Chiaramonte, J. C. (Eds.). Argentina: de la conquista a la independencia (pp.115-277). Buenos Aires: Hyspamerica.

Caño Ortigosa, J. L. (2009). Los Cabildos en Indias. Un estudio comparado. Corrientes: Moglia Ediciones.

Caño Ortigosa, J. L. (diciembre, 2009). Fuentes documentales para el estudio del Cabildo de Guanajuato (1656-1770). Temas Americanistas, N° 23, pp. 4-23.

Carrera, J. (junio, 2004). Pulperos rurales: entre la vida privada y la pública. Mundo Agrario, Vol. 4 (Nº 8), pp. 1-18.

Castaño Pareja, Y. J. (agosto, 2017). El consumo y abasto de carne y de otras materias primas pecuarios en la ciudad de Santafé del Nuevo Reino de Granada, 1572-1716. Fronteras de la Historia, Vol. 22 (Nº 2), pp. 76-113.

Coni, E. A. (1969). El gaucho. Argentina-Brasil-Uruguay. Buenos Aires: Ediciones Solar.

Del Río Moreno, J. L. (junio, 1996). El cerdo. Historia de un elemento esencial de la cultura castellana en la conquista estado y colonización de América (siglo XVI). Anuario de Estudios Americanos, Tomo 53 (Nº 1), pp. 13-35.

Dupuy, A. L. (septiembre, 2009). Crisis del estanco de carne en la ciudad de Buenos Aires colonial. Del monopolio a la libre competencia. Historia Regional, Nº. 27, pp. 143-158.

Fradkin, R. O. (2000). El mundo rural colonial. En Tandeter, E. (Ed.), Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial (pp. 241-284). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Fradkin, R. O. y Garavaglia, J. C. (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Frid, C. (mayo-agosto, 2017). Precios y crisis en una economía rioplatense. Santa Fe (1790-1850). América Latina en la Historia Económica, Año 24 (Nº 2), pp. 59-92.

Garavaglia, J. C. (julio-diciembre, 1991). El pan de cada día: el mercado del trigo en Buenos Aires, 1700-1820. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr. Emilio Ravignani’’, Tercera Serie (Nº 4), pp. 7-29.

Garavaglia, J. C. y Gelman, J. D. (enero, 1998). Mucha tierra y poca gente: un nuevo balance historiográfico de la historia rural platense (1750-1850). Historia Agraria, N° 15, pp. 75-105.

Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

González Lebrero, R. E. (enero-junio, 1995). Producción y comercialización del trigo en Buenos Aires a principios del siglo XVII. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr. Emilio Ravignani’’, Tercera Serie (Nº 11), pp. 7-37.

Grenier, J. Y. (diciembre, 2013) ¿Qué es la economía de Antiguo Régimen? Anuario del Instituto de Historia Argentina, N° 12, pp. 11-46.

Guérin, M. A. (2000). La organización inicial del espacio rioplatense. En Tandeter, E. (Ed.), Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial (pp. 13-54). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Guerra, F. X. (1989). Hacia una nueva historia política. Actores sociales y actores políticos. Anuario del IEHS, Vol. 4, pp. 243-264.

Halperín Donghi, T. (2010). Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Ibarra, A. (1994). La organización regional del mercado interno colonial novohispano: la economía de Guadalajara, 1770-1804. Anuario del IEHS, Vol. 9, pp. 127-167.

Martínez Barraza, J. J. (diciembre, 2018). Consumo y comercio de carnes en el corregimiento de Santiago, 1773-1778. Historia, Vol. 2 (N° 51), pp. 455-483.

Mayo, C. A. (1987). Sobre peones, vagos y malentretenidos: el dilema de la economía rural rioplatense durante la época colonial. Anuario del IEHS, Vol. 2, pp. 25-32.

Mayo, C. A. (2000). La pulpería como empresa. En Mayo, C. A. (Ed.). Pulperos y pulperías de Buenos Aires (1740-1830) (pp. 51-63). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Mayo, C. A. (2004). Estancia y sociedad en la pampa (1740-1820). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Milletich, V. (2000). El Río de la Plata en la economía colonial. En Tandeter, E. (Ed.), Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial (pp. 189-240). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Moncada González, G. (2017). El abasto de carne en la ciudad de México, 1810-1835. Quiroz, E. (Ed.). Integración y desintegración del espacio económico mexicano. Mercado interno y abastecimiento de las carnes desde la colonia al siglo XX (pp. 239-266). México: Instituto Mora.

Moutoukias, Z. (1988). Burocracia, contrabando y autotransformación de las elites en Buenos Aires en el siglo XVII. Anuario del IEHS, Vol. 3, pp. 213-248.

Moutoukias, Z. (2000). Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de la Plata, 1550-1800. En Tandeter, E. (Ed.). Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial (pp. 355-411). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Palomeque, S. (1989). La circulación mercantil en las provincias del interior, 1800-1810. Anuario del IEHS, Vol. 4, pp. 131-210.

Pozzaglio, F. (2012). La venta y el nombramiento de oficios en el Cabildo de Corrientes desde fines del siglo XVII y primera mitad del XVIII. Folia Histórica del Nordeste, N° 20, pp. 93-116.

Presta, A. M. (2000). La sociedad colonial: raza, etnicidad, clase y género. Siglos XVI y XVII. En Tandeter, E. (Ed.), Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial (pp. 55-85). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Romano, R. (enero-junio, 1989). Algunas consideraciones sobre los problemas del comercio en Hispanoamérica durante la época colonial. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr. Emilio Ravignani’’, Tercera Serie (N° 1), pp. 23-49.

Silva, H. A. (1967). El Cabildo, el abasto de carne y la ganadería. Buenos Aires en la primera mitad del siglo XVIII. Investigaciones y Ensayos, Nº 3, pp. 1-72.

Silva, H. A. (1968). El trigo en una ciudad colonial. Buenos Aires en la primera mitad del siglo XVIII. Investigaciones y Ensayos, Nº 5, pp. 1-32.

Silva, H. A. (1969). Pulperías, tendejones, sastres y zapateros. Buenos Aires en la primera mitad del siglo XVIII. Anuario de Estudios Americanos, Nº 26, pp. 471-506.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.