Abstract
This article aims to analyze consumption and identity of feeding people in the XXI century. Today's consumer shows an estrangement between food production and consumption, this distancing promotes a food not meet a basic need and becomes a consumer object. After 1950 the diner is transformed into consumer under pressure homogenizing globalizing and increasingly remote from centers of food production. We conclude that social changes and in particular, experienced in the way of eating, combined with socio-economic developments and technical changes that have increased in a stratified manner, products and ways unimaginable consumption, impact result in nutritional status world population
References
Bibliografía
Aguirre, Patricia. (2005). Estrategias de consumo: qué comen los argentinos que comen. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Aguirre, Patricia. (2007). Qué Puede Decirnos una Antropóloga sobre
Alimentación. Hablando sobre Gustos, Cuerpos, Mercados y Genes. [En
línea]. Recuperado de: http://www.fac.org.ar/qcvc/llave/c027e/aguirrep.php
Bauman Zygmunt. (2007). Vida de Consumo, Editorial Fondo de Cultura, México. Beck, Ulrich (2003) La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas, Barcelona, Paidós.
Berth, Christiane.(2008). La historia del consumo como historia global. Tendencias del consumo en Mesoamérica. San José: Editorial UCR.
Bochatay, Laura. (2006). Antropología de la alimentación I: la alimentación como práctica social. [En línea]. Recuperado de:
http://www.fac.org.ar/fec/foros/cardtran/gral/alimentacion.html
Bordieu, Pierre (2012) Criterio y bases sociales del gusto. Editorial Taurus. España
Carrasco, Silvia. (1992). Antropología y alimentación. Una propuesta para el estudio de la cultura alimentaria. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Contreras, Jesús. (2002). Los aspectos culturales en el consumo de la carne. Somos lo que Comemos. Barcelona: Ariel.
Entrena, Francisco. (2008). Globalización, identidad social y hábitos
alimentarios.Revista de Ciencias Sociales: UCR
Fernández Armesto, Felipe (2004). Historia de la Comida. Alimentos, cocina y civilización (Los cinco sentidos). España: Tusquets.
Featherstone, M. (1991) The Body. Social progress and Cultural Theory, Londres, Barcelona: Editorial Ariel Barcelona
Fischler, Claude. (1979). El (h)omnívoro: el gusto, la cocina y el cuerpo.
Barcelona: Anagrama
Goody, Jack. (1982). Cocina, cuisine y clase: estudio de sociología comparada. España: GEDISA.
Gracia Arnaiz, Mabel. (2002). Los trastornos alimentarios como trastornos culturales: La construcción social de la anorexia nerviosa. Barcelona: Ariel.
Harris, Marvin (1985) Good to eat. Riddles of food and culture. Londres. Allen and U nwin (Edición española Bueno para comer. Madrid: Alianza Editorial Lipcovich, Pedro (2005). El cuerpo ideal y la lucha de clases. [En línea]. Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-49533-2005-
-10.html
Martínez Guirao, Javier. (2003). Los McDonald's: homogeneización y sociabilidad.Un estudio antropológico. [En línea]. Recuperado de:
http://www.ugr.es/~pwlac/G19_04JavierEloy_Martinez_Guirao.html#N_4_# N_4
Palenzuela Sara; Pérez Alejandro; Pérula de Torres, Luis ; Fernández García, José. y Maldonado Alconada, José. (2014). La alimentación en el adolescente. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 37(1), 47-58. [En línea]. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4321/S1137-
Patiño, Victor. (2005). La alimentación en Colombia y en los países vecinos. Colombia: Universidad del Valle.
Thorstein, Veblen (1971) .Teoría de la Clase Ociosa. México: Editorial Fondo de Cultura Económica..
Vélez Boza, Fermín. (1990). La alimentación y la nutrición en Venezuela. Caracas: Instituto Nacional de Nutrición