Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
The promotion of breastfeeding and infant nutrition in the community: experience of the PROLAMANCO project
PDF (Español (España))

Keywords

Childhood; nutrition; breastfeeding; health education; public policy; health
Niñez; alimentación; lactancia materna; educación para la salud; política pública; salud

Abstract

Abstract: An adequate nutrition and feeding during infancy and early childhood is essential for assuring that children reach their full potential in relation to growth, health and development. Despite the scientific evidence that highlights the importance of breastfeeding for the baby, the mother, family, and society, this form of feeding is poorly incentivized in Costa Rica. Since 2011, The Research Institute of Health (INISA) of the University of Costa Rica developed the teaching extension project, “Promotion of breastfeeding and nutrition of children under 1 year in the community” (ED-2842 PROLAMANCO Project). Moreover, it was created as a response to the necessity of health education in the subject matter of breastfeeding and nutrition for children during their first year of life presented by the mothers, family, and professionals related to the care of children in the community. Some results of the  PROLAMANCO project are presented.

https://doi.org/10.15517/re.v0i41.44886
PDF (Español (España))

References

Bibliografía

Caja Costarricense del Seguro Social. (2012). Manual de implementación de clínicas de lactancia materna y desarrollo. San José: Costa Rica. Recuperado de https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_manual_lactac_materna_y_desarrollo_2012.pdf

De Vincezi, A. y Tedesco,F. (2009). La educación como proceso de mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y de la comunidad. Revista Iberoamericana de Educación, 49 (7), 1-12. doi: 10.35362/rie4972047

Fernández, A., Martínez, R., Carrasco, I. y Palma, A. (2017). Impacto social y económico de la malnutrición: modelo de análisis y estudio piloto en Chile, el Ecuador y México. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42535/1/S1700443_es.pdf

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (s.f ). Innocenti Declaration on the Protection, Promotion and Support of Breastfeeding. Recuperado de: https://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24807.html

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (s.f.). Lactancia materna. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_24824.html

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] y Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). Capturar el momento: Inicio temprano de la lactancia materna: El mejor comienzo para cada recién nacido. Nueva York: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_WHO_Capture_the_moment_EIBF_2018_Sp.pdf

Gutiérrez Obregón, Y. y Marín Arias, L. (2017). Significado de lactancia materna y leche materna para las madres de una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica. 15 (1). doi 10.15517/psm.v15i1.26414

Instituto de Nutrición en Centroamérica y Panamá. (2004). La Seguridad Alimentaria y Nutricional: Un Enfoque Integral. Síntesis de los Desafíos y Experiencias en Centroamérica. Recuperado de http://bvssan.incap.int/local/SAN%20Local/Documentos%20t%C3%A9cnicos/SAN-Un%20enfoque%20integral.pdf

Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá. (2017). Cambio climático y nutrición. Análisis y propuestas metodológicas para evaluar el impacto y respuesta en Centroamérica y República Dominicana. Guatemala: INCAP.

Marín-Arias, L., Ureña Cascante, M. E. y Fernández Rojas, X. (2017). Duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica, 15(2). doi: 10.15517/psm.v15i2.26408

Martínez Rincón, C. y Rodríguez Cisneros, A. (2002). Influencia de la alimentación en el comportamiento humano a través de la historia. Offarm: Farmacia y Sociedad, 21(7), 80-88.

Ministerio de Salud (2009). Política pública de lactancia materna. Recuperado de: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/politica_lactancia_materna.pdf

Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018). Encuesta de Mujeres, Niñez y Adolescencia (EMNA). Informe de resultados de la encuesta. San José, Costa Rica.

Organización Mundial de la Salud. (1998). Promoción de la Salud Glosario. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2003a). Orientaciones estratégicas para mejorar la salud y el desarrollo de los niños y los adolescentes. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67712/WHO_FCH_CAH_02.21_spa.pdf?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2003b). Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Ginebra: Suiza. Recuperado de https://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud (2018). Alimentación del lactante y del niño pequeño. Recuperado https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding

Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Recuperado de https://www.who.int/nutrition/topics/global_strategy_iycf/es/

Organización de Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Organización Panamericana de la Salud, Programa Mundial de Alimentos, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. (2018). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2018. Recuperado de http://www.fao.org/3/CA2127ES/CA2127ES.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Programa Mundial de Alimentos y Organización Mundial de la Salud. (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. Recuperado de http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Salud en las Américas, edición del 2017. Resumen: panorama regional y perfiles de país. Washington D.C.: OPS. Recuperado de https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/wp-content/ uploads/2017/09/Print-Version-Spanish.pdf

United Nations Children’s Fund. (2016). From the first hour of life. Making the case for improved infant and young child feeding everywhere. New York: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/publications/index_93027.html

Victora, C. G., Bahl, R., Barros, A. J., França, G. V., Horton, S., Krasevec, J., ... y Rollins, N. C. (2016). La lactancia materna en el Siglo XXI: epidemiología, mecanismos y efectos a lo largo de la vida. Serie sobre lactancia materna de The Lancet, 1-4.

World Heath Organization y Wellstar International. (1999). The baby-friendly hospital initiative : monitoring and reassessment : tools to sustain progress. Recuperado de https://apps.who.int/iris/handle/10665/65380

Comments

Downloads

Download data is not yet available.