Abstract
The group of writers published since 2000 in Cuba, under the name Generation Zero, is approached in this work through the context / literature relationship. With this, it is desired to reveal the expression of a position related to literature in the context of crisis that caused the socioeconomic and socio-structural changes that occurred in the country from the 90s. The writer, seen as a product that society generates, creates, in its key stages of socialization, a value system through which it can solve its problems of experience and action. This is legitimized through the social structures created in the 2000s, precisely to rescue the values considered lost due to the crisis. This system, despite causing tensions with the values prescribed for society, manage to take a position on the literary scene.
References
Referencias bibliográficas
Álvarez Rodríguez, M. (2013). Tratados de la mala hierba. La Isla de la Juventud, Cuba: Ancora.
Basail, A. (2006). Consumos culturales e identidades deterioradas. Políticas culturales y lo social cubano invisible. En: A. Basail (ed.). Sociedad cubana hoy. Ensayos de Sociología joven. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Berger, P. L. y Luckmann, T. (1996). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Estudios públicos, 63. Recuperado de https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160303/20160303183331/rev63_berger.pdf
Castro, R. (6-9 de abril de 2011). VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC). Con todo y para el bien de todos. Congresos del partido. Recuperado de http://congresopcc.cip.cu/congresos/vi-congreso-pcc
Couceiro, A. (2009). Hacia una antropología urbana en Cuba. La Habana, Cuba: Fundación Fernando Ortiz.
Cruz Pérez, O. R. (2013). La Maestranza. La Habana, Cuba: Ediciones Unión.
______________ (2016). Apuntes filo(zoo)ficos. La Habana, Cuba: Ancora, La Isla de la Juventud.
Domínguez, M. I. (1989). “Estructura generacional de la población cubana actual” En: Rojas Piedrahita, Mirlena (ed.). Compendio de resultados de investigaciones del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) (1985-2018) [CD-ROM]. La Habana, Cuba: Publicaciones Acuario.
________________ (2019). “Las juventudes cubanas en el marco de las relaciones intergeneracionales”. En R. Campoalegre (Presidencia): Sociedad cubana, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), La Habana.
Domínguez, M. I.; Rego Espinosa, I.; García Luna, F. y Moretón Espinosa, Y (2012). “Los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías de la información y las comunidades. Su papel en la socialización de adolescentes y jóvenes”. En: M. Rojas Piedrahita, (ed.). Compendio de resultados de investigaciones del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) (1985-2018) [CD-ROM]. La Habana, Cuba: Publicaciones Acuario.
Domínguez, M. I. y Ferrer, M. E. (1996): “Integración social de la juventud cubana: Reflexión teórica y aproximación empírica”. En: M. Rojas Piedrahita (ed.). Compendio de resultados de investigaciones del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) (1985-2018) [CD-ROM]. La Habana, Cuba: Publicaciones Acuario.
Echeverría, O. (2017). Turismo nacional. La Habana, Cuba: Ediciones Áncora.
Espina, M. y Echevarría, D. (2015). Cuba: Los correlatos socioculturales del cambio económico. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.
Fabelo Corzo, J. R. (2004). Los valores y sus desafíos actuales. Libros en red. Recuperado de https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Los%20valores%20y%20los%20desafios%20actuales.pdf
Ferrer Zulueta, E. (2006). Cambios en la moda: actores, lógicas productivas y estrategias de creación. En: A. Basail (ed.). Sociedad cubana hoy. Ensayos de Sociología joven. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Figueroa, G; Mederos , A; Ávila, N. (2006). Los orishas en los años 90. Transformaciones actuales. En: A. Basail (ed.). Sociedad cubana hoy. Ensayos de Sociología joven. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
González, L. J. (2012). Osos. La Habana, Cuba: Ediciones Unión.
________________ (2017). En los portales se venden fotos de artistas junto a los santos, mercancías, belleza y creencia (poema inédito).
Hernández Morales, A. (2006). “Reformas descentralizadoras cubanas de los años noventa. Diseño, implementación y resultados”. En: A. Basail (ed.). Sociedad cubana hoy. Ensayos de Sociología joven. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Laguardia , J. (2013). Industria editorial cubana: evolución y desarrollo. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/261759291
Manzano, R. y Fornaris, T. (2014). El árbol en la cumbre. Nuevos poetas cubanos en la puerta del milenio. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas.
Mora, J. (2012). Examen de los institutos civiles. La Habana, Cuba: Ediciones Unión.
Mora, J. y Pérez, A (2017). Long playing Poetry. Cuba: Generación años Cero, Editorial Casa Vacía Richmond Virginia, USA. Disponible en https://editorialcasavacia.com/2017/09/20/longplaying-poetry/
Palao, Y. (2017). Óxido. La Habana, Cuba: Letras Cubanas.
Riquenes, Y. (2009). Claustrofobias. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas.
Rivero, Y. (2006). Cuba: ¿diferenciación cultural o desigualdad social. En: A. Basail, (ed.). Sociedad cubana hoy. Ensayos de Sociología joven. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Rodríguez , L. (2014). La gran Arquitecta. La Habana, Cuba: Ediciones Unión.
_________________ (2015). Hilo + hilo. Leiden: editorial Boken.
Romero ; H. y Santoro Domingo, P.(2007). Dos caminos en la sociología de la literatura: hacia una definición pragmática de la sociología de la literatura española. Revista Española de Sociología. (8), 195-223.
Sánchez Fernández, Y. (2020a). Generación Cero en Cuba: ruta crítica para su estudio. Diseminaciones. Revista de investigación y crítica en humanidades y ciencias sociales. 3 (5), 63-84. Recuperado de http://diseminaciones.uaq.mx/index.php/ojs/article/view/79
Sánchez Fernández, Y. (2020b). Generación Cero en Cuba: crisis de sentido como expresión del contexto de los años 90. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Tamayo, R. (2014). Numerales. Santiago de Cuba, Cuba: Ediciones Santiago.
Vega Quintana, L. (2006). Marginalidad y narrativa. En: A. Basail (ed.), Sociedad cubana hoy. Ensayos de Sociología joven. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.