Abstract
Using newspapers and institutional memories, this paper studies the relationship between poverty and childhood between 1950 and 1978, making an emphasis in the child nutrition, understood as a component of the child health, but at the same time, as an important factor related with the life conditions of children. Then, we analyze milk and beef consumption by poor children, the critics from the left to certain foods and to the Government, its policies toward child nutrition, and also the nutritional status of children. Finally, a balance will be made between the institutional responses and the actions to the child malnutrition, specially on the case of the nutritional centers and the school cafeterias.
References
mil niños sin escuela. (18 de noviembre de 1967). Libertad, p. 4.
millones para rosales y el resto de la capital miseria y abandono. (6 de junio de 1970). Libertad, p.1.
Aguilar, M. (1989). Clase trabajadora y organización sindical en Costa Rica, 1943-1971. San José: Porvenir-FLACSO-IDES.
Alarmante escasez de edificios escolares. (14 de marzo de 1964). Libertad, p.7.
Alvarenga, P. (2005). De vecinos a ciudadanos. Movimientos comunales y luchas cívicas en la historia contemporánea de Costa Rica. Heredia: Editorial de la Universidad Nacional.
Álvarez, L. (2018). Una “nueva armonía”: Antagonismos políticos y conceptos-guía en la Costa Rica de 1950 a 1969. En Díaz, D. y Viales, R. (Eds.), Historia global y circulación de saberes en Iberoamérica siglos XVI-XXI (pp. 213-245). San José, Costa Rica: Centro de Investigaciones Históricas de América Central.
Arroyave, G. y Mejía, L.A. (2010). Five decades of vitamin A studies in the región of Central America and Panama, Food and Nutrition Bulletin, 31(1), 118-129.
Así viven nuestros niños. (14 de marzo de 1970). Libertad, p.2.
Barrantes, E. A., Bonilla, H. M. y Ramírez, O. M. (2011). Las subsistencias en una coyuntura de crisis. Producción, consumo y nivel de vida, Costa Rica 1905-1925. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Barrientos, J. (2015). La ideología anti comunista en Costa Rica: Guerra Fría, discursos hegemónicos e identidades políticas, 1948-1962. (Tesis de Maestría). Universidad de Costa Rica.
Barrientos, J. (2015). El anti comunismo electoral en Costa Rica durante la Guerra Fría 1948-1990. Revista Estudios (30), 1-46.
Bengoa, J. M. (2003). Los programas de alimentación suplementaria y de enriquecimiento de alimentos en América Latina. Aspectos puntuales. Annales Venezolanos de Nutrición, 16(1), 1-13.
Berth, C. (2015). Actores de desarrollo y conflictos geopolíticos en Nicaragua: el caso de las donaciones de alimentos, 1960-1990. Mesoamérica 57, 117-149.
Botey, A. M. (2019). Los orígenes del estado de bienestar en Costa Rica: salud y protección social (1850-1940). San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
Cerca del 70% de los gastos públicos salen de los bolsillos del pueblo. (8 de enero de 1972). Libertad, p.5.
Cerdas, J. M. (1995). Penurias y recuperación: niveles de vida de los trabajadores capitalinos costarricenses entre 1929 y 1960. Anuario de Estudios Centroamericanos, 21(1-2), 111-140.
Céspedes, V. H. (1973). Costa Rica: la distribución del ingreso y el consumo de algunos alimentos. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Céspedes, V. H. (1979). Evolución de la distribución del ingreso en Costa Rica. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Céspedes, V. H. y Jiménez, R. (1987). Evolución de la pobreza en Costa Rica. San José, Costa Rica: Academia de Centroamérica.
Clare, P. (2011). Los cambios en la cadena de producción de la palma aceitera en el Pacífico costarricense. Una historia económica, socioambiental y tecnocientífica 1950-2000. San José, Costa Rica: Sociedad Editora Alquimia 2000.
Díaz, C. et al. (1977). Encuesta Nutricional en Costa Rica (Antropométrica y de Hábitos Alimentarios). Revista Médica de Costa Rica XLIV (460), 101-116.
Chaves, F. (9 de junio de 1973). Anemia: hambre de carne. Libertad, p. 7.
Chaves, F. (14 de abril de 1973). “Proterrico” es leche en polvo despojada de su crema. Libertad, p.3.
Chaves, F. (5 de mayo de 1973). La falacia de los sustitutos baratos de la leche. Libertad, p. 6.
Chaves, F. (12 de mayo de 1973). La crema de la leche no es un lujo. Libertad, p. 5.
Chaves, F. (19 de mayo de 1973). La grasa de la leche es indispensable. Libertad, p. 6.
Chaves, F. (2 de junio de 1973). Plasma, leche y carne. Libertad, p. 8.
Chaves, F. (18 de agosto de 1973). Carne: alimento que desaparece. Libertad, p. 2.
Chaves, F., Bonilla, M. y Chacón, J.J. (20 de mayo de 1972). Nuevo aumento del precio de la leche es escandaloso. Libertad, p. 8.
Con el hambre del pueblo cubren déficit fiscal. (8 de julio de 1967). Libertad, p.1, 5.
Contra el Hambre, Revolución. (5 de diciembre de 1970). Libertad, p.3.
Contreras, G. (2008). Vivencias del Partido Vanguardia Popular. San José, Costa Rica: Ediciones Perro Azul.
Costa Rica: un país de miseria. (15 de mayo de 1971). Libertad. p.8.
Coto, W. I. (2017). Historia de un alimento bendito. Producción y consumo de papa en Costa Rica (1943-2015), HALAC Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña, 7(2), 10-31.
De hambre mueren 16 niños diariamente. (31 de julio de 1971). Libertad, p.5.
Díaz, C. (1970). Programas de Nutrición Aplicada. Revista Médica de Costa Rica XXVII [volumen](424), 199-213.
El infierno de los pobres. (21 de febrero de 1970). Libertad, p.2.
El pueblo necesita comida no nutricionistas. (8 de mayo de 1971). Libertad, p.2.
El pueblo no tiene derecho a comer carne fina! (sic). (5 de abril de 1959). Adelante, p.1, 8.
Entre líneas. (15 de julio de 1962). Adelante, p.3.
Gómez-Salas, G. (2009). Micronutrientes y enfermedades crónicas: ¿hacia dónde apunta la evidencia científica? Acta Médica Costarricense, 51(3), 147-154.
González, A. (2005). Mujeres y hombres de la posguerra costarricense (1950-1960). San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
González, C.E. y Cabezas, E. M. 160 Aniversario Hospital San Juan de Dios. Una institución benemérita y de beneméritos.
González, L. (4 de marzo de 1962). El problema de los niños abandonados y miserables no se puede resolver con ediciones de estampillas navideñas. Adelante, p. 15.
González, L. (29 de julio de 1962). 17 mil niños en el paredón de la miseria. Adelante, p. 12.
González, L. (15 de junio de 1963). Denigrante no es hablar de la miseria reinante sino permitirla. Libertad, p. 5
González, L. (14 de octubre de 1967). 5000 niños desnutridos mueren por año en Costa Rica. Libertad, p. 4.
González, L. (20 de mayo de 1972). Asalto a la salud. Libertad, p. 2.
Guzmán-Stein, M. (2005). Benefactores, pobres mendicantes y pobres vergonzantes: filantropía y caridad en las relaciones sociales de Costa Rica. En Ronny J. Viales (ed.), Pobreza e historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones sociales del siglo XVII a 1950 (pp. 207-272). San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
H. de Morera, R. y González, L. (20 de abril de 1968). ¿Qué opinan los pediatras sobre alza del precio de la leche y la carne? Libertad, p. 4.
Hay o no hay miseria en Costa Rica! (sic) (15 de julio de 1967). Libertad, p.8.
Izquierdo, C. (2016). Pobreza, condiciones de vida y subjetividades en el casco central de San José, 1953-1978. Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica.
La lista de útiles! (sic). (7 de marzo de 1970). Libertad, p.2.
Laure, J. (1990). Medio siglo de políticas a favor de los salarios mínimos más bajos en Costa Rica. Trabajo inédito, Guatemala de la Asunción, Guatemala.
León, J. (2014). Las políticas económicas en Costa Rica 1950-1965. En León, J. y otros (Eds.), Historia económica de Costa Rica en el siglo XX: crecimiento y las políticas económicas. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
León, J. (2012). Historia económica de Costa Rica en el siglo XX. Tomo II: la economía rural. San José, Costa Rica: Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas-Centro de Investigaciones Históricas de América Central).
Malavassi, A. P. (2016). Análisis sobre la inmunización contra las enfermedades prevenibles en Costa Rica y su impacto social, 1950-2000: una mirada crítica de las políticas públicas a través de las Memorias de Salud. En Viales, R.J. y Díaz, D. (Eds.), Historia de las desigualdades sociales en América Central. Una visión interdisciplinaria siglos XVIII-XXI (pp.354-378). San José, Costa Rica: Centro de Investigaciones Históricas de América Central.
Mata, L. (1979). Desnutrición energético-proteínica en Costa Rica, 1979. Revista Médica del Hospital Nacional de Niños (Edición extraordinaria), 55-78.
Menos pan y menos leche para nuestros hijos, el aumento de tarifas eléctricas. (14 de julio de 1957). Adelante, p.7.
Mérienne, F. (2016). Género y desigualdad laboral en Costa Rica entre 1927 y 1984. En Viales, R.J. y Díaz, D. (Eds.), Historia de las desigualdades sociales en América Central. Una visión interdisciplinaria siglos XVIII-XXI (pp. 514-539), San José, Costa Rica: Centro de Investigaciones Históricas de América Central.
Ministerio de Salubridad Pública (1951). Memoria año 1950 Ministerio de Salubridad Pública.
Ministerio de Salubridad Pública (1954). Breve informe de labor de Salubridad Pública en el año 1953.
Ministerio de Salubridad Pública (1955). Informe de actividades año 1954.
Ministerio de Salubridad Pública (1958). Memoria del Ministerio de Salubridad Pública. Año 1956.
Ministerio de Salubridad Pública (1959). Memoria del Ministerio de Salubridad Pública año 1957, 7.
Ministerio de Salubridad Pública. (1960). Informe anual año 1959.
Ministerio de Salubridad Pública (1963). Informe de labores del Ministerio de Salubridad Pública 1962.
Ministerio de Salubridad Pública (1964). Informe de labores del Ministerio de Salubridad Pública 1963.
Ministerio de Salubridad Pública (1965). Informe anual 1964.
Ministerio de Salubridad Pública (1966). Informe anual 1965.
Ministerio de Salubridad Pública (1967). Informe anual 1966.
Ministerio de Salubridad Pública (1971). Memoria 1970.
Ministerio de Salubridad, Memoria Anual 1972.
Ministerio de Salubridad Pública (1974). Memoria 1973.
Ministerio de Salubridad (1973). Memoria Anual 1972.
Ministerio de Salubridad (1975). Memoria Anual 1974.
Ministerio de Salubridad (1976). Memoria 1975.
Ministerio de Salubridad Pública (1977). Memoria 1976.
Ministerio de Salubridad Pública (1978). Memoria 1977.
Ministerio de Salubridad Pública (1979). Memoria 1978.
Ministerio de Salud (1999). Plan Nacional para la Prevención de Deficiencias de Micronutrientes 1999-2002. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud.
Ministerio de Salud Pública et al (2012). Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009. Fascículo 2 Micronutrientes. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud.
Mohs, E. (1980). Reflexiones sobre el estado actual y el futuro de la salud infantil en Costa Rica. Hospitales de Costa Rica (4)
Mohs, E. (1983). La salud en Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Molina, I. (2005). Costarricense por dicha. Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante los siglos XIX y XX. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Molina, I. (2016). La educación en Costa Rica de la época colonial al presente. San José, Costa Rica: Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses. Consejo Nacional de Rectores y Programa Estado de la Nación.
Muñoz, M. (2016). La Asamblea Nacional Constituyente de 1949: el discurso anticomunista y la inconstitucionalización del Partido Vanguardia Popular. En García, R. (Coord.), Guatemala y la Guerra Fría en América Latina 1947-1977 (pp. 29-44). Guatemala, Guatemala: Centro de Estudios Urbanos y Regionales-Universidad de San Carlos de Guatemala.
Murillo, S. y Mata, L. (1980). Canasta básica del costarricense, 1980. Revista Médica del Hospital Nacional de Niños,15(1), 101-114.
No hay tal leche para escolares. (4 de junio de 1961). Adelante, p.1, 4.
No es por falta de propaganda que el pueblo no consume más leche ni más carne. (12 de enero de 1958). Adelante, p.8.
Novygrodt, R. M. (1983). Encuestas séricas de vitamina A en población infantil costarricense, Revista Médica Hospital Nacional de Niños, 18(1), 31-39.
Oficina de Planificación Nacional y Política Económica (1982). Evolución socioeconómica de Costa Rica 1950-1980. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Paraíso democrático. (29 de octubre de 1966). Libertad, p. 2.
Rodríguez, J. (2012). Las políticas sociales en materia de pobreza y su institucionalización en Costa Rica: 1970-1978. Una aproximación histórica al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) (Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica).
Rojas, M. (2006). Presentación. En González, L. Escritos (pp. 15-22). Recopilación y ed., M. Rojas, San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Rojas, M. N., Cartín, M. y Aguilar, G. (2015). La industrialización alimenticia en Costa Rica a finales del siglo XX y principios del XXI: de los estancos a los supermercados. Revista Herencia, 28(1), 31-46.
Rovira, J. (2000). Estado y política económica en Costa Rica 1948-1970. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Sesenta niños quedarán sin techo. (12 de julio de 1969). Libertad, p.1, 2.
Si los empresarios tienen “pérdidas”, en nuestros hogares padecemos miserias. (9 de diciembre de 1956). Adelante, p.7.
Scott-Smith, T. (2015). Beyong the ‘raw’ and the ‘cooked’: a history of fortified blended foods. Disasters, 39(2), 244-260.
Solís, M. (2008). La institucionalidad ajena. Los años cuarenta y el fin de siglo. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Reflejo de nuestra miseria: El Hospital San Juan de Dios. (11 de marzo de 1962). Adelante, p. 4.
Tagarotes acaparan manteca y aceite. (15 de junio de 1974). Adelante, p. 4.
Ticas, J. M. (1978). Las mezclas alimenticias de alto valor nutritivo y bajo costo en la lucha contra la desnutrición proteico-calórica, Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 85 (1)
Trejos, J. D. (2008). La provisión de los servicios sociales básicos en Costa Rica desde 1950: logros y cuellos de botella. San José, Costa Rica: Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas.
Trejos, J.D., Martínez, J. y Selligson, M. (2011). Reducción de la pobreza en Costa Rica: Impacto de las políticas públicas. En Trejos, J.D. (Comp.), La pobreza en Costa Rica: estudios del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, tomo II (pp. 215-323). San José, Costa Rica: Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas.
Valdrá ₡1.00 la botella de leche? (sic) (21 de noviembre de 1954). Adelante, p.4.
Vargas, D. (2001). El Hospital Nacional de Niños en el marco de la salud pública costarricense. 1954-1998 (Tesis de Licenciatura), Universidad de Costa Rica.
Vives, I. (1998). Una arquitectura para el cambio. En Fonseca, E. y Garnier, J. E. (Eds.), Historia de la Arquitectura en Costa Rica. San José, Costa Rica: Fundación Museos del Banco Central.
¿Y el agua? (5 de marzo de 1966). Libertad, p.8
Ya no es más maestros que soldados sino más palacios que escuelas. (7 de marzo de 1964). Libertad, p.1.