Abstract
The objetive of this research is to visualize disaster risk management as a prometer of intelligent educational systems. This is due to the fact that the manifestation of a disaster in the educational system can have multiple effects on its functionality and can even contribute to the increase of social gaps between the most vulnerable groups, as well as compromising the quality and continuity of the educational processes. The educational system must fulfill its emancipatory mission; therefore, it is necessary for this to be a sustainable and resilient system and this may be possible if the educational system is transformed into an intelligent organization that allows systemic work between this and DRM.
References
Alvarado, G., Brenes-André, J., Barrantes, M., Vega, E., De Moor, J., Avard, G., Dellino, P., Mele, D., Devitre, C., Di Piazza, A., Rizzo, A. L. y Carapezza, M. L. (2016): La actividad explosiva del volcán Turrialba (Costa Rica) en el período 2010-2016.- Rev. Geol. Amér. Central, 55: 7-60, DOI: 10.15517/rgac.v55i0.26965
Arauz, J. (2007). Reflexiones sobre la educación de la prevención del riesgo a desastres Costa Rica. Tecnología en Marcha, 202-214. Recuperado de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1353
Banco Mundial. (2020). COVID-19: Impacto en la Educación y respuestas de Política Pública. Recuperado de https://thedocs.worldbank.org/en/doc/143771590756983343-0090022020/original/Covid19EducationSummaryesp.pdf
Bello, O., Bustamante, A. y Pizarro, P. (2020). “Planificación para la reducción del riesgo de desastres en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/108), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Chávez, N. y Torres, G. (2012) La organización inteligente en un ambiente de aprendizaje: una exploración de sus aspectos generales. AD-minister, 21. 101-115,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1999). Centroamérica: Evaluación de los daños ocasionados por el Huracán Mitch, 1998. Sus implicaciones para el desarrollo económico y social y el medio ambiente. Recuperado de https://www.cne.go.cr/CEDO-CRID/CEDO-CRID%20v2.0/CEDO/pdf/spa/doc12958/doc12958.pdf
Comisión Nacional de Emergencias (CNE). 1998. Plan Regulador: Huracán Mitch. Recuperado de http://www.desastres.hn/docum/crid/Riesgo/pdf/spa/doc1425/doc1425-contenido.pdf
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Costa Rica (CNE). (2014). Estrategia para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Educación. Recuperado de https://www.mep.go.cr/sites/default/files/estrategia-gestion-riesgos.pdf
Del Río, A. y Celorio, G. (2018). La educación crítica emancipadora. Diagnóstico en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) (2011-2015). Universidad del País Vasco.
El Kadri, M, Molinari, A. y Ramos, S. (2019). Pedagogia Deliberativa, Linguagem E Poder: Emancipação E Transformação Social Na Educação Pelo Viés Da Teoria Crítica. Revista Ibero-Americana de Estudos Em Educação, 14, 2088–2103. https://doi.org/10.21723/riaee.v14iesp.4.12936
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2010). Educación en situaciones de emergencia y desastres: Guía de preparativos para el sector educación. Obtenido de https://www.eird.org/reunion-educacion/materiales-educacion/Educacion%20en%20Situaciones%20de%20Emergencia%20y%20Desastres,%20Guias%20de%20Preparativos%20para%20el%20Sector%20Educacion.pdf
Kuhn, T.S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Argentina: Fondo de cultura económica (8a reimpresión de la 1 ed. 1962).
León, R., Tejada, E. y Yataca, M. (2003) Las organizaciones inteligentes. Industrial Data. Notificación Científica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima
Ley Nº 8488 (2005). Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo. Recuperado de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?nValor1=1&nValor2=56178
Muttarak, R. y Lutz, W. (2014). Is Education a Key to Reducing Vulnerability to Natural Disasters and hence Unavoidable Climate Change? Ecology and Society. 19 (1): 41.
Naciones Unidas. (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. Recuperado de https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago
Naciones Unidas. (2005). Informe de la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. Recuperado de https://www.unisdr.org/files/1037_finalreportwcdrspanish1.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)-Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). (2011). Manual de gestión del riesgo de desastre para personal directivo de instituciones educativas. Recuperado de https://www.preventionweb.net/files/32822_32102manualgrdparapersonaldirectivo.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. Recuperado de https://web.unican.es/unidades/igualdad/SiteAssets/guia-de-recursos/responsabilidad-social-universitaria/EdS_ODS.pdf
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). (2015). Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres. Recuperado de https://www.preventionweb.net/english/hyogo/gar/2015/en/gar-pdf/GAR2015_SP.pdf
Platero, L. (2016). Educación emancipadora ¿qué hay de nuevo? Hariak. Recreando la educación emancipadora. 1. 4-11. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/312042096_Educacion_emancipadora_que_hay_de_nuevo
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2012). Conceptos Generales sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Contexto del País: Experiencias y Herramientas de aplicación a nivel regional y local. Diciembre, 2012. Recuperado de https://www.preventionweb.net/files/38050_38050conceptosbsicos.pdf
Senge, P. (2006). La quinta disciplina; el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje (2a. ed., 2a. reimp.). Buenos Aires: Granica.
Suchar, D. (2016). Organizaciones Inteligentes y Gestión del Conocimiento. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/290818765_ORGANIZACIONES_INTELIGENTES_Y_GESTION_DEL_CONOCIMIENTO
Wilches, G. (1993). La vulnerabilidad global. La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/html/cap2.htm