Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9(2), 9-33. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1710/171015625002.pdf
Cardona, P. y Chinchilla, M. N. (1999). Evaluación y desarrollo de las competencias directivas. Harvard Deusto Business Review, 89, 10-27. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=63273
Chávez, N. (2013). Una aproximación a las competencias gerenciales elementales. Gerencia y Negocios en Hispanoamérica, De gerencia.com. Recuperado de: http://www.degerencia.com/articulo/una-aproximacion-a-las-competencias-gerenciales-elementales
Elizondo, L. (2011). Competencias que debe tener un director académico universitario para la educación superior basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 205-218. Recuperado de: http://revistas.um.es/rie/article/view/110791/127042
García-Lombardía, P., Cardona, P. y Chinchilla, M. (2001). Las competencias directivas más valoradas. IESE Business School, Occasional Paper, 1(4), 1-24. Recuperado de: http://www.iese.edu/research/pdfs/op-01-04.pdf
García, A., Poblete, M. y Villa, A. (2006). La función directiva: un problema sin resolver. Tres décadas de formación, investigación y acción. Revista de Educación, 8, 13-34. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2011/b15167227.pdf?sequence=1
Gross, M. (2008). Nuestro déficit de competencias directivas (corregido). Pensamiento imaginactivo. Recuperado de: http://manuelgross.bligoo.com/content/view/161409/Nuestro-deficit-de-Competencias-Directivas-corregido.htm
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Maureira, O. (2006). Dirección y eficacia escolar, una relación fundamental. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4e), 1-10. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/551/55140402.pdf
Murillo, F. J. (2006). Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (4e), 11-24. Recuperado de: http://www.rinace.net/arts/vol4num4e/art2.pdf
Poder Ejecutivo Federal. (1996). Programa de desarrollo educativo 1995-2000. México: Secretaría de Educación Pública.
Robbins, S. y Judge, T. (2013). Comportamiento organizacional. México: Pearson-Prentice Hall.
Sammons, P., Hillman, J. y Mortimer, P. (1995). Key characteristics of effective school: A review of school effectiveness research. London: OFSED and Institute of Education.
Sandoval, J. y Unda, S. (2004). Trabajo precario y salud en los docentes. Gaceta Académica del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana. México: SITUAM.
Spencer, L. M. & Spencer, S. M. (1993). Competence at work. Models for superior performance. New York: JohnWiley & Sons.
Uribe, M. (2007). Liderazgo y competencias directivas para la eficacia escolar: experiencia del modelo de gestión escolar de Fundación Chile. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5e), 149-156. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025022
Villa, A. (2006). Elementos significativos de la loce con relación a las competencias directivas. Recuperado de:www.eyg.es/viicongreso