Álvarez, I. y Topete, C. (1998). El desafío de la calidad en la educación básica del futuro. Serie Foro Pedagógico N° 19. México: Departamento de Reproducciones Gráficas de la SEP.
Álvarez, W, Arias, A; Cortés, C., Montiel, E., Rosales, X. y Umaña, M. (2006). Factores asociados a la deserción de la población estudiantil de sétimo año del Liceo José Martí, del Liceo de Chacarita y del Liceo Antonio Obando Chan en año 2004. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Arguedas, I. y Jiménez, F. (2007). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Actualidades investigativas en educación, 7 (3), 1-36. Recuperado de http://www.latindex.ucr.ac.cr/aie-2007-3/16-factores.pdf
Arroyo, J. A. (2010). Administración de la educación . Recuperado de http://www.slideshare.net/ Jarval/administracion-de-la-educacin-1671803
Chiavenato, I. (1995). Introducción a la teoría general de la administración (4 a ed.). Bogotá: McGraw- Hill.
Consejo Nacional de Rectores [CONARE]. (2010). Informe Estado de la Nación. Programa Estado de la Nación. San José, Costa Rica: Autor.
Consejo Nacional de Rectores [CONARE]. (2011). Informe Estado de la Educación. Programa Estado de la Nación. San José, Costa Rica: Autor.
Garbanzo, G. (2011). Administración y gestión escolar: una historia de concepciones y prácticas en disputa, una visión desde Centroamérica con énfasis en Costa Rica. Cuadernos de Investigación, 6 (14). Recuperado de http://www.utp.br/Cadernos de Pesquisa/
Goicovic, I. (2002). Educación, deserción escolar e integración laboral juvenil. Revista Ultima década , 1 (16), 11-53.
González, L. (2010). La Deserción escolar en el IPN de Silao de la Victoria, Guanajuato. Guanajuato, México: Editorial León.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.: McGRAW-HILL.
López, O. (2004). Sociología de la educación. San José., Costa Rica: EUNED.
Masís, C. (1989). A dministración de instituciones o procesos educativos. San José., Costa Rica: EUNED.
Ministerio de Educación Pública (MEP). (1994). Política educativa hacia el siglo XXI. San José, Costa Rica: Autor.
Ministerio de Educación Pública (MEP). (2002). Plan de acción de la Educación para todos 2003- 2015. San José, Costa Rica: Autor.
Ordóñez, J. (1999) Introducción a la Pedagogía. San José, Costa Rica: EUNED.
Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Culrtura (UNESCO). (2011). Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. Informe de seguimiento de la Educación para Todos en el mundo 2011. París: UNESCO.
Petit, K., Caliman, A. y Carvallo, B. (2009). Deserción escolar, proceso educativo y calidad de vida. Revista Especializada en Educación, 16 (2), 335-347.
Ruiz, Á. (2006). Universalización de la educación secundaria y reforma educativa. San José, Costa Rica: EUCR.
Sánchez, Z., Ugalde, J., Vargas, W. y Venegas, P. (1984). El impacto de la crisis socioeconómica en la deserción del sistema educativo costarricense. Revista Educación, 8 (1-2), 23-33.
Tristán, A. (2003). Elementos de educación de adultos: su aplicación en el ámbito judicial (2 a ed.). San José, Costa Rica: Editorial Poder Judicial.
Vásquez, E. (1985). Principios y técnicas de educación de adultos. San José, Costa Rica: EUNED.
Venegas, P. (1995). Innovación y cambio en educación: el director y el docente como participantes modulares. San José, Costa Rica: EUCR.
Zeledón, M. (2001). Los valores dentro de una gestión directiva eficaz. San José, Costa Rica: EUCR.