Barrantes, R. (2004). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José, Costa Rica: EUNED.
Bates, A. W. (2000). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios . Barcelona: Gedisa.
Castells, M. (2000). The rise of the Network Society. Massachusetts: Blackwell Publishers.
Chiavenato, I. (2000). Introducción a la teoría general de la administración. México DF: MacGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. México DF: MacGraw-Hill.
Cobo R., J. C. (abril, 2009). Conocimiento, creatividad y software libre: una oportunidad para la educación en la sociedad actual. Revista sobre la sociedad del conocimiento, 8, 1-9. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=79015644007
Correa de Molina, C. (2004). Gestión y evaluación de la calidad de la educación. Referentes generales para la acreditación. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
David, F. (2008). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Educación. Drucker, P. (1999a). La sociedad poscapitalista. Buenos Aires: Sudamericana.
Drucker, P. (1999b). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Fernández-Ballesteros, R. (2001). Evaluación de Programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Editorial Síntesis.
Garbanzo V., G.M. y Orozco D., V.H. (2007). Desafíos del sistema educativo costarricense: un nuevo paradigma de la administración de la educación. Revista Educación, 31 (2), 95-110.
Garbanzo V., G.M. y Orozco D., V.H. (2010). Liderazgo para una gestión moderna de procesos educativos. Revista Educación, 34 (1), 15-29. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/ redalyc/pdf/440/44013961001.pdf
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Ivancevich, J. M., Lorenzi, P., Skinner, S. J. y Crosby, P. (1997). Gestión, calidad y competitividad. Madrid: McGraw-Hill.
Maidagán, M. J., Iñaqui, C., Garagalza, L. y Arrizabalaga, G. (2009). Filosofía de la innovación. El papel de la creatividad en un mundo global. Madrid: Plaza y Valdés.
Majó, J. y Marqués, P. (2001 ). La revolución educativa en la era Internet . Valencia, España: Praxis.
Ministerio de Educación Pública. (2006). Propuesta de estructura plan de estudios de Colegios de Innovación Educativa con el uso de tecnología de punta. Acuerdo 010506. Consejo Superior de Educación. San José, Costa Rica: Autor.
Mintzberg, H. y Quinn, J. B. (1993). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos. México: Prentice Hall.
Ornelas, D. J. (setiembre-diciembre, 2007). Volver al desarrollo. Revista Aportes, 12 (36), 5-24. Recuperado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37612480002
Programa Estado de la Educación. (2011). III Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Autor.
Rodríguez, W. (1999). El legado de Vygostki y de Piaget a la educación. Revista Latinoamericana de Psicología, 31 (3), 477-489. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80531304.pdf
Salas, F. (2003). La administración educativa y su fundamentación epistemológica. Revista Educación, 27 (1), 9-6. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44027102.pdf
Velasco, P. (2007). Psicología y creatividad: una revisión histórica (Desde los autorretratos de los genios del siglo XIX hasta las teorías implícitas del siglo XX). Caracas, Venezuela: Editorial de Humanidades.
Whitaker, P. (1998). Cómo gestionar el cambio en contextos educativos. Madrid: Narcea.