Abstract
This article summarizes the results of a descriptive, quantitative study which addrees continuing education needs of persons who have graduated from the University of Costa Rica Education program with a major in guidance counseling in the last five years, and who are currently employed in the field. The study’s relevance lies in its assertion that the professional development expected by society from guidance counselors can be achieved through continuing education. Employment requirements in the field are discussed, as are the social issues addressed by guidance counselors, and the professional development requirements they must fulfill. The study identifies basic themes and topics of interest for graduates in this field. In addition it considered the support that can be provided by the education manager.References
Arroyo V., J. A. (2008). Incidencia de los indicadores en la calidad de la educación. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Castillero, A., Díaz, J., Morales, F. y Pino, I. (2009). Gestión y supervisión en el centro de educación básica. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
Consejo Nacional de Educación. (2008). El centro educativo de calidad como eje de la educación costarricense . Recuperado en: http://dinamico.uned.ac.cr/ece/images/documents/doc2011_yrivera/un_centro_educativo_de_calidad.pdf
Day, C. (2005). Formar docentes: Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid: Narcea.
Garbanzo V., G. y Orozco D., V. H. (2010). Liderazgo para una gestión moderna de procesos educativos. Educación, 34(1), 15-29. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44013961001
García L., N. y Rojas P., M. (2002). Rol del director: tarea de múltiples dimensiones. En: García L., N., Rojas P., M. y Campos S., N. (2002). La administración escolar para el cambio y el mejoramiento de las instituciones educativas . San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
García Ll., J. L. (1999). Formación del profesorado: Necesidades y demandas . Barcelona: Praxis. Ministerio de Educación y Ciencia de España. (s.f). Educación inclusiva . Recuperado en: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/pdf/1.pdf
Imbernón, F. (2006). Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2), 1-11. Recuperado en: http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-imbernon.html
Luján F., M. E. (2010). La administración de la educación no formal aplicada a las organizaciones sociales: Aproximaciones teórico-prácticas. Revista Educación, 34(1), 101-118. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44013961006
Mata S., A. (2007). La investigación – acción para la formación continua de educadoras y educadores. San José, Costa Rica: Instituto de Investigación en Educación.
Newstrom, J. W. (2007). Dirección: Gestión para lograr resultados. India: McGraw-Hill.
Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración . México: Pearson Educación.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (s.f.). Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural. Sección de Educación para la Paz y los Derechos Humanos. División de Promoción de la Educación de Calidad. Sector de Educación. Francia: Autor.
Veciana V., J. M. (2002). Función directiva. México: Alfaomega