Resumen
En el presente artículo se revisan los asuntos más relevantes relacionados con la Universidad en España y Colombia actualmente. A pesar de sus diferencias, ambos países comparten problemáticas comunes en el mundo globalizado, de economía de mercado y de “economía del conocimiento”. Las consecuencias de las políticas económicas neoliberales creadas por organizaciones supranacionales como la OCDE y la Comisión Europea, aplicadas en estos países, resultan nefastas para sus servicios públicos y sistemas educativos. En este contexto, se proponen algunas reflexiones críticas sobre el estado actual de la Universidad en ambos países, las causas que han llevado al debilitamiento de esta y el papel que juegan las políticas de Estado en la reproducción de las desigualdades sociales y en la pauperización de la sociedad.
Citas
Corzo, A. I., Duque, J., Medina, L. & Torres, S. (2011). “El impacto de las políticas neoliberales en América Latina. Un análisis de la educación en Perú, Colombia y México”. Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos, 1, (50), pp. 189-221.
Cruz, A. L. (2012). “El Banco Mundial y las políticas educativas en Colombia”. En Simposio Internacional de Pedagogía, Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora. Abril 19 y 20 de 2012. Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia. Red Iberoamericana de Pedagogía.
Cruz, L. & Sanz, L. (2010). “Endogamia, productividad y carreras universitarias”. Documento de trabajo, Instituto de Políticas y bienes públicos, CSI, Madrid.
Fernández, M. (1999). “La transformación de la Universidad española”. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 34, enero/abril, pp. 31-37.
Gaboriau, P. (2008). Le chercheur et la politique. Lʼombre de nouveaux inquisiteurs. Montreuil: Editions Aux lieux d’être.
García, M., Espinosa, J. R., Jiménez, F. & Parra, J. D. (2013). Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, 2013.
Giroux, H. (2005). “War talk and the shredding of the social contract: Youth and the politics of domestic Militarization”. En G. Fischman; P. McLaren; H. Sünker y C. Lankshear (Ed.) Critical theories, radical pedagogies, and global conflicts, pp. 52-68. Lanham: Rowman & Littlefield.
Gómez, V. M. & Celis, J. E. (2009). “Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia”. Revista de estudios sociales, 33, pp. 106-117.
Jaramillo, I.C. (2005). “Internacionalización de la educación superior en Colombia”. En De Wit, H., Jaramillo, I. C., Gacel-Avila, J., & Knight, J. Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional. Washington: Banco Mundial.
Lyotard, J. F. (1984). The postmodern condition: A report on knowledge [Vol. 10]. Minnesota: University of Minnesota Press.
Lyotard, J. F. (1992). The Postmodern Explained to Children Correspondence 1982-1985. Translation and edition J. Pefanis & M. Thomas. Sydney: Power publications.
Lyotard, J. F. (1995). Foreword: Spaceship. En Education and the post modern condition. Peters, M.A. (Ed.), xi-xx. Westport: Bergin & Garvey.
Marsi, L. (2010) “Universidad, liberalismo y economicismo a principios del siglo XXI”, en La Universidad por un mundo mejor. En Actas del Congreso Universidad 2010, 7mo Congreso Internacional de Educación Superior, X Taller Internacional “La educación superior y sus perspectivas” (memoria n. 055), Universidad de La Habana (Cuba), 8-12 febrero, pp. 364-374.
Melo, L. A., Ramos, J. E., & Hernández, P. O. (2014). “La Educación Superior en Colombia: Situación actual y análisis de eficiencia”. Borradores de Economía (808). Bogotá: Banco de la República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2009). Deserción Estudiantil en la Educación Superior en Colombia. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2011). Informe Preliminar sobre la Educación Superior en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Datos básicos del Sistema universitario español. Curso 2013-2014. Madrid: Secretaría general de Universidades.
Montero, M. (2010). “El proceso de Bolonia y las nuevas competencias”. Tejuelo, 9, pp. 19-37.
Noreña, F. & Rincón, T. (coordinadores) (2012). Desfinanciamiento de la educación superior en Colombia. La realidad de la crisis en el sistema de financiación de las Universidades Estatales. Pereira: Sistema Universitario Estatal (SUE).
Núñez, C. E. (2013) Universidad y Ciencia en España. Claves de un fracaso y vías de solución. Madrid: Gadir.
Oppenheimer, A. (2010). ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las doce claves del futuro. Madrid: Debolsillo.
Ortiz, J.A.C., & Guzmán, E.C. (2008). “Indígenas y afrodescendientes en la universidad colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras”. En Cuadernos interculturales, 6 (10), pp. 62-90.
Peters, M. (2005). “The Posthistorical University? Prospects for Alternative Globalizations”. En G. Fischman; Peter McLaren; H. Sünker & C. Lankshear (Ed.). Critical theories, radical pedagogies, and global conflicts, pp. 69-86. Lanham: Rowman & Littlefield.
Readings, B. (1996). The university in ruins. Boston: Harvard University Press.
Sánchez, A., & Otero, A (2012) Educación y reproducción de la desigualdad en Colombia, in M. del P. Esguerra U., Reportes del emisor, (154), Bogotá: Banco de la República.
Sánchez, F.J., Quiros, M., Reverón, C. & Rodríguez, A. (2002) Equidad social en el acceso y permanencia en la universidad pública: determinantes y factores asociados. Universidad de los Andes, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico.
Varios autores (2013). Reviews of National Policies for Education: Tertiary Education in Colombia 2012. OCDE and the International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank.
Varios autores. (2014). Education at a Glance. OCDE indicators.