Resumen
Se realiza una exégesis iconológica del grafiti de firma, basada en la propuesta de Panofsky: se exploraran sus motivos y se reconstruirán algunas tradiciones que sustentan sus modos de significación sentido, para concluir con una interpretación del trasfondo epocal y comprensión cultural que le da sentido. En este trabajo, se sostiene que el grafiti de firma constituye un tipo de icononimia o idio-grafía sin guion, en el que imagen y texto se hacen tan inseparables, como indecidible resulta el sentido de este tipo de inscripción, que oscila entre la auto-expresión agonista y la desregulación simbólica asociada al globalismo banal.
Citas
Barthes, R. (1986a). Retórica de la imagen. En Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces (pp. 29-48). Barcelona: Paidós.
Barthes, R. (1986b). Cy Twombly o Non multa sed multum. En Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces (pp. 161-180). Barcelona: Paidós.
Baudrillard, J. (1993). La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos. Barcelona: Anagrama.
Baudrillard, J. (1980). Kool Killer o la insurrección del signo. En El intercambio simbólico y la muerte (pp. 90-100). Caracas: Monte Ávila.
Bechar-Israeli, H. (1995). From 〈Bonehead〉 to 〈cLoNehEAd〉: nicknames, play, and identity on internet relay chat. Journal of Computer-Mediated Communication, 1(2).
Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos interrumpidos I (pp. 15-57). Buenos Aires: Taurus.
Blume, R. (1985). Graffiti. En T. A. van Dijk. (Ed.), Discourse and literatura (pp. 137-148). Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Calabrese, O. (1999). La era neobarroca. Madrid: Cátedra.
Ferrell, J. (1993). Crimes of Syle. Urban Graffiti and the Politics of Criminality. Boston: Northeastern University Press.
Figueroa-Saavedra, F. (2007). Estética popular y espacio urbano: El papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 7(1), 111-144.
Frutiger, A. (2007). Signos, símbolos, marcas, señales. Barcelona: Gustavo Gili.
García-Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, D.F.: Grijalbo.
Garí, J. (1995). La conversación mural: Ensayo para una lectura del graffiti. Madrid: Fundesco.
Gombrich, E. H. (2003). Los placeres del aburrimiento. Cuatro siglos de garabatos. En Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual (pp. 212-225). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Gubern, R. (1987). La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.
Haarmann, H. (2001). Historia universal de la escritura. Madrid: Gredos.
Macdonald, N. (2002). The graffiti subculture: youth, masculinity, and identity in London and New York. New York: Palgrave Macmillan.
Panofsky, E. (1982). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Editorial.
Reyes Sánchez, F. (2012). Graffiti. ¿Arte o vandalismo? Pensar la Publicidad, 6, 53-70.
Schacter, R. (2014). Ornament and Order. Graffiti, Street and the Parergon. Surrey: Ashgate Publishing.