Revista humanidades ISSN electrónico: 2215-3934

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai
Un iconotexto liminar. Análisis iconológico de los grafiti de firma
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Grafiti
estética
teoría del arte
semiología
cultura
Graffiti
aesthetics
art theory
semiotics
culture

Cómo citar

González de Requena Farré, J. A. (2017). Un iconotexto liminar. Análisis iconológico de los grafiti de firma. Revista Humanidades, 7(1), 1–34. https://doi.org/10.15517/h.v7i1.27623

Resumen

Se realiza una exégesis iconológica del grafiti de firma, basada en la propuesta de Panofsky: se exploraran sus motivos y se reconstruirán algunas tradiciones que sustentan sus modos de significación sentido, para concluir con una interpretación del trasfondo epocal y comprensión cultural que le da sentido. En este trabajo, se sostiene que el grafiti  de firma constituye un tipo de icononimia o idio-grafía sin guion, en el que imagen y texto se hacen tan inseparables, como indecidible resulta el sentido de este tipo de inscripción, que oscila entre la auto-expresión agonista y la desregulación simbólica asociada al globalismo banal.

https://doi.org/10.15517/h.v7i1.27623
PDF
HTML
EPUB

Citas

Barthes, R. (1986a). Retórica de la imagen. En Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces (pp. 29-48). Barcelona: Paidós.

Barthes, R. (1986b). Cy Twombly o Non multa sed multum. En Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces (pp. 161-180). Barcelona: Paidós.

Baudrillard, J. (1993). La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos. Barcelona: Anagrama.

Baudrillard, J. (1980). Kool Killer o la insurrección del signo. En El intercambio simbólico y la muerte (pp. 90-100). Caracas: Monte Ávila.

Bechar-Israeli, H. (1995). From 〈Bonehead〉 to 〈cLoNehEAd〉: nicknames, play, and identity on internet relay chat. Journal of Computer-Mediated Communication, 1(2).

Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos interrumpidos I (pp. 15-57). Buenos Aires: Taurus.

Blume, R. (1985). Graffiti. En T. A. van Dijk. (Ed.), Discourse and literatura (pp. 137-148). Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Calabrese, O. (1999). La era neobarroca. Madrid: Cátedra.

Ferrell, J. (1993). Crimes of Syle. Urban Graffiti and the Politics of Criminality. Boston: Northeastern University Press.

Figueroa-Saavedra, F. (2007). Estética popular y espacio urbano: El papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 7(1), 111-144.

Frutiger, A. (2007). Signos, símbolos, marcas, señales. Barcelona: Gustavo Gili.

García-Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, D.F.: Grijalbo.

Garí, J. (1995). La conversación mural: Ensayo para una lectura del graffiti. Madrid: Fundesco.

Gombrich, E. H. (2003). Los placeres del aburrimiento. Cuatro siglos de garabatos. En Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual (pp. 212-225). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Gubern, R. (1987). La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.

Haarmann, H. (2001). Historia universal de la escritura. Madrid: Gredos.

Macdonald, N. (2002). The graffiti subculture: youth, masculinity, and identity in London and New York. New York: Palgrave Macmillan.

Panofsky, E. (1982). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza Editorial.

Reyes Sánchez, F. (2012). Graffiti. ¿Arte o vandalismo? Pensar la Publicidad, 6, 53-70.

Schacter, R. (2014). Ornament and Order. Graffiti, Street and the Parergon. Surrey: Ashgate Publishing.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.