Revista humanidades ISSN electrónico: 2215-3934

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai
La mercantilización de la educación en Costa Rica: las universidades públicas en la mira de los organismos internacionales
pdf
epub

Palabras clave

educational autonomy
education reform
privatization
public education
student movement
autonomía educativa
enseñanza pública
movimiento estudiantil
privatización
reforma de la educación

Cómo citar

Arias Campos, L. D., & Romero Barboza, J. P. (2018). La mercantilización de la educación en Costa Rica: las universidades públicas en la mira de los organismos internacionales. Revista Humanidades, 9(1). https://doi.org/10.15517/h.v9i1.35287

Resumen

En este trabajo se estudia la evolución de las presiones de los organismos internacionales sobre los procesos de mercantilización y privatización de la educación universitaria en Costa Rica que bajo un núcleo común de reformas prometen solventar las crisis educativas. Estas directrices son parte del plan imperialista sobre América Latina dirigido, especialmente, por Washington y grupos de poder criollos, directrices a las que los Estados y las universidades se han sometido y las cuales están basadas en la reducción de la inversión estatal, el debilitamiento de la autonomía universitaria, el impulso de reformas curriculares, la diversificación del financiamiento, el impulso del sector educativo privado, entre otras. Todas estas orientaciones ponen en detrimento el valor social de la educación universitaria para priorizar su valor económico como bien de mercado.

https://doi.org/10.15517/h.v9i1.35287
pdf
epub

Citas

Aguilar, J.; Trejos, J. D. y Elizondo, M. (Sin fecha). La educación superior estatal costarricense: Un análisis de su estado y financiamiento. San José: Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. Recuperado de: http://bit.ly/2tlx9LU

Banco Mundial. (1995). La enseñanza superior. Las lecciones derivadas de la experiencia. Washington DC: Banco Mundial.

Banco Mundial. (1996). Prioridades y estrategias para la educación. Examen del Banco Mundial. Washington DC: Banco Mundial.

Banco Mundial. (2000). La educación superior en los países en desarrollo: Peligros y promesas. Washington DC: Banco Mundial.

Banco Mundial. (2009). Competitividad en Costa Rica. San José: Banco Mundial.Banco Mundial. (2011). Mejores Empleos en Costa Rica. El Rol del Capital Humano. Washington DC: Banco Mundial.

Banco Mundial. (2012). Documento de evaluación inicial de un préstamo propuesto por el monto de US$ 200 millones para la República de Costa Rica destinado al Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior. Recuperado de: http://bit.ly/2tDSvDZ

Banco Mundial. (2017a). Proyecto de Acceso y Calidad de la Educación Superior (Colombia). Recuperado de: http://bit.ly/2K5lr2q

Banco Mundial. (2017b). Segundo Préstamo para Políticas de Desarrollo sobre la Educación Secundaria Superior (México). Recuperado de: http://bit.ly/2KbNJ7G

Banco Mundial. (28 de abril de 2014). Apoyo del Banco Mundial a la educación: Un enfoque sistémico para lograr el aprendizaje para todos. Recuperado de: http://bit.ly/2yLuRLB

Baza, J.; de Cassia Alves Vaz, R.; Millán, E. y Almeida, R. (2002). Educational Building in Latin America. París: Programme on Educational Building- OECD Publishing. doi: http://dx.doi.org/10.1787/752671026825

BID (Banco Interamericano de Desarrollo). (1997). La educación superior en América Latina y el Caribe. Documento de estrategia. Washington DC: BID.

BID (Banco Interamericano de Desarrollo). (2017). Costa Rica y el BID. Recuperado de: http://bit.ly/2yLuXCX Calderón-Fernández, M. (2015). El camino hacia una comunidad científica: Encuentro de la universidad latinoamericana con la comunidad. Revista Direitos Emergentes na Sociedade Global 4(2), 77-87.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y El Caribe). (1996). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Santiago: CEPAL.

Cerdas-Vega, G. (2008). La reforma de la educación universitaria en América Latina. Una aproximación crítica desde el pensamiento Freireano. Buenos Aires: CLACSO.

CGD (Commission on Growth and Development). (2008). The Growth Report: Strategies for Sustained Growth and Inclusive Development. Washington DC: CGD.

Comisión de Enlace. (2018). Acuerdo para el financiamiento de la educación superior universitaria estatal (FEES). CONARE. Recuperado de: http://bit.ly/2Lh4WA4

CONAPE (Comisión Nacional para los Préstamos de Educación). (2018). Reseña histórica. Recuperado de: http://bit.ly/2JrQnFa

CONESUP (Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada). (2018). Universidades autorizadas. Recuperado de: http://bit.ly/2zJnyEm

Consejo Universitario. (07 de agosto de 2012b). Acta de la Sesión No. 5649. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://bit.ly/2utgird

Consejo Universitario. (20 de marzo de 2012a). Acta de la Sesión No. 5618. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://bit.ly/2mkygaO

Consejo Universitario. (28 de mayo de 2013). Acta de la Sesión No. 5726. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://bit.ly/2NRjwge

Constitución Política de Costa Rica (1949).

Didriksson, A.; Herrera-Márquez, A.; Villafán-Aguilar, L. J.; Huerta-Martínez, B. y Torres-Ríos, D. (2016). De la privatización a la mercantilización de la educación superior. México DF: UNAM.

Dollar, D. y Collier, P. (2002). Globalization, growth, and poverty: building an inclusive world economy. Washington DC: World Bank.

Escalante-Gonzalbo, F. (2015). Historia mínima del neoliberalismo. México DF: El Colegio de México.

Estado de la Educación. (2017). Sexto Informe Estado de la Educación. San José: Programa Estado de la Nación.

Estado de la Nación. (2017a). Vigésimo Tercer Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Programa Estado de la Nación.

Estado de la Nación. (2017b). Bases de datos Costa Rica. Programa Estado de la Nación. Recuperado de: http://bit.ly/2LilFmL

Facio, R. (1980). La Universidad Santo Tomás de Costa Rica. En: Tunnermann, C. (Ed.). Pensamiento Universitario Centroamericano. San José: Editorial EDUCA.

FMI (Fondo Monetario Internacional). (15 de mayo de 2017). Costa Rica: Declaración al término de la misión del Artículo IV correspondiente a 2017. FMI. Recuperado de: http:/bit.ly/2NSmzES

Gentili, P. (1999). El Consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. En: Álvarez-Uría, F. (Comp.). Neoliberalismo versus democracia. Buenos Aires: Ediciones de la Piqueta.

Global Witness. (2016). En terreno peligroso. Londres: Global Witness.

Gómez-Meza, J. y Saxe-Fernández, E. (2010). El Banco Mundial y la educación superior. La Universidad pública comercializada: Caso de la Univer- sidad Nacional de Costa Rica (UNA). Congreso Internacional de Educación Superior, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional. Recuperado de: http://bit.ly/2Lcq3Ui

González-Hernández, B. (2011). Centroamérica emboscada. La situación geo- estratégica de la región en el siglo XXI. Temas de Nuestra América, 50, 93-120.

Hinkelammert, F. (2003). El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. Heredia: EUNA.

INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). (2017). Índice de Precios al Consumidor. Recuperado de: http://bit.ly/2K570eY

Laverde, M. (2003). Construir Sociedades de Conocimiento: Nuevos Desafíos para la Educación Terciaria. Washington DC: Banco Mundial.

Loría, M. y Martínez, J. (2017). ¿Qué produce y cuánto cuesta la educación universitaria estatal en Costa Rica? San José: Academia de Centroamérica.

Marx, K. (1946). El Capital I. México DF: Fondo de Cultura Económica.Ministerio de Hacienda. (2017). Leyes de presupuestos.

Ministerio de Hacienda. Recuperado de: http://bit.ly/2NmyOIP Molina, I. (2016). La educación en Costa Rica: de la época colonial al presente. San José: Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses y Estado de la Nación.

Molina, I. (2017). Estadísticas de financiamiento, salarios docentes, matrícula, cobertura y graduación en la educación costarricense: Una contribución documental (1827-2016). San José: CIHAC.

Muñoz-Varela, L. (2012). Enfoque por competencias y mercado de trabajo. Nuevas tendencias para la educación universitaria. Actualidades Investi gativas en Educación 12(2), 01-30. doi: 10.15517/aie.v12i2.10283

Muñoz-Varela, L. (2014). Políticas públicas de financiamiento de la educación superior. Implicaciones para la universidad pública. Actualidades Investigativas en Educación 13(3), 01-44. doi: 10.15517/aie.v13i3.12032

Nozaki, M.; Kolerus, C.; Mulas-Granados, C. y Soto, M. (2013). Costa Rica: Op ciones para racionalizar el gasto del gobierno central. San José: FMI.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). (2017a). Análisis de la OCDE acerca de las políticas nacionales para educación: La educación en Costa Rica. San José: OCDE.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). (2017b). Educación en Costa Rica. Aspectos destacados 2017. San José: OCDE.

Rodríguez-Rojas, O. (2010). Un modelo para el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES). Actualidades Investigativas en Educación 10, 01-32. doi:10.15517/aie.v10i4.10157

Ruiz, Á. (2000). La Educación Superior en Costa Rica. Tendencias y retos en un nuevo escenario histórico. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Saxe-Fernández, E. (2005). Colapso Mundial y Guerra. San José: Amo al Sur Editorial.

Saxe-Fernández, J. (2008). Banco Mundial y la enseñanza superior en América Latina. Universitas 9, 29-42.

Saxe-Fernández, J. y Delgado-Ramos, G. (2003). Banco Mundial y desnacionalización integral en México. México DF: CEIICH-UNAM.

Saxe-Fernández, J. y Delgado-Ramos, G. (2004). Imperialismo y Banco Mundial. Madrid: Editorial Popular.

Semanario Universidad. (28 de noviembre de 2013). Grupo de encapuchados toma edificio de Ciencias Sociales de la UCR. Semanario Universidad. Recuperado de: http://bit.ly/2uFKyyh

Siles, O. (31 de mayo de 2013). Estudiantes arman bronca contra dinero prestado. Diario Extra. Recuperado de: http://bit.ly/2L2qkdh

Solano-Muñoz, E. (2010). La crisis contemporánea de la financiación de la educación superior en Costa Rica. Un eslabón más de la estrategia neoliberal. Actualidades Investigativas en Educación 10, 01-21. doi: 10.15517/aie.v10i4.10159

Solovey, M. (2001). Project Camelot and the 1960s Epistemological Revolution. Rethinking the Politics-patronage-social Science Nexus. Social Studies of Science 31, 171-206. doi:10.1177/0306312701031002003

Sousa-Santos, B. (2007). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. La Paz: CIDES-UMSA.

UCP (Unidad Coordinadora del Proyecto). (2012). Proyecto Mejoramiento de la Educación Superior Costarricense. San José: Banco Mundial. Recuperado de: http://bit.ly/2L3Ic7C

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (04 de diciembre de 2013). La UNESCO reafirma su apoyo a la reforma educativa mexicana. UNESCO. Recuperado de: http://bit.ly/2Niw7Ie

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 1995). Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior. París: UNESCO.

Vargas-Alfaro, L. (2010). Reflexiones sobre el fondo de la edu-cación superior pública (FEES). Actualidades Investi-gativas en Educación 10, 01-22. doi: 10.15517/aie.v10i4.10155

Vargas-Solís, L. P. (2006). Entre la vida y el mercado. Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centroamérica-República Dominicana (TLC- EUCARD). Implicaciones para la educación. San José: EUNED.

Winkler, D. (1990). Higher Education in Latin America. Issues of Efficiency and Equality. Washington DC: World Bank Discussion Papers.

World Bank. (1999). Education Sector Strategy. Washington DC: World Bank.

World Bank. (2011). Project Information Document (PID) Concept Stage. World Bank. Recuperado de: http://bit.ly/2motObq

World Bank. (2012). Restructuring Paper on a Proposed Project Restructuring of Costa Rica Higher Education. World Bank. Recuperado de: http://bit.ly/2L3bof1

World Bank. (2017). Costa Rica Higher Education. World Bank. Recuperado de: http://bit.ly/2NSRDVj

World Bank. (Sin fecha). Estrategia de Educación 2020 del Banco Mundial. Versión preliminar del resumen. World Bank. Recuperado de: http://bit.ly/2NTMkVv

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.