Revista humanidades ISSN electrónico: 2215-3934

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai
The Rising of the Gauchesca Literature in Río de la Plata: Social Change and Cultural Negotiations (1770-1820)
pdf (Español (España))
epub (Español (España))

Keywords

gauchesca literature
negotiation and identity
miscegenation and literature
Río de la Plata
literatura gauchesca
negociación e identidad
mestizaje y literatura
Río de la Plata

How to Cite

Peire, J. A. (2018). The Rising of the Gauchesca Literature in Río de la Plata: Social Change and Cultural Negotiations (1770-1820). Revista Humanidades, 9(1). https://doi.org/10.15517/h.v9i1.35335

Abstract

The increasing importance of the Atlantic made Buenos Aires became more relevant as port of that space that was changing of meaning during the XVII and XVIII centuries. That fact produced an internal migration, primarily, of mestizo, indigenous and caste population, most of which circulated in that “new” space from Rio Grande do Sul to the Rio de la Plata area.

Literature reflected the emergence of these characters, later named as gaucho or gaúcho. It captured their language and life in a new literary genre : the “gauchesca”. In the form of minor lyrical compositions, sainetes  cielitos and dialogues, endured from the last third of the XVIIIth century until now, although the “gaucho” suffered great modifications in symbolic and political representations. This paper studies the beginning of this new  genre –that cannot be ignored- as the historical birth of an alternative identity circle perhaps most egalitarian. It attends to the responsiveness of the language and analyzes its believability and negotiation with the elites, since them intended to control a workforce that was essential to the estancias but also to the army.

https://doi.org/10.15517/h.v9i1.35335
pdf (Español (España))
epub (Español (España))

References

Amadori, A. (2015). El comercio rioplatense y la construcción discursiva de un espacio político por el cabildo de Buenos Aires, 1610-1660. Histórica, 39(2), 15-50.

Anónimo. (1979). El amor de la estanciera. En J. Bautista, J. Cruz y L. Ordaz (Eds.), El teatro argentino I: desde los origenes hasta Caseros. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Anónimo. (1810). El valiente fanfarrón y el criollo socarrón. Uruguay: Archivo del Museo histórico de Montevideo, tomo de manuscritos 480.

Arfuch, L. (2002). Dialogismo. En C. Altamirano (Dir.), Términos críticos de sociología de la cultura (pp. 664-668). Buenos Aires: Paidós.

Becco, H.J. (1985). Cielitos de la patria. Buenos Aires: Plus Ultra.

Casas, M.E. (2017). La metamorfosis del gaucho. Círculos criollos, tradicionalistas y política en la Provincia de Buenos Aires, 1930-1960. Buenos Aires: Prometeo.

Castoríadis, (1999). Figuras de lo pensable, Barcelona: Cátedra.

Chicote, G. (2013). Poesía “popular” impresa e identidad. Los folletos gauchescos de la primea mitad del siglo XX en el área rioplatense. En A. Amadori y M. Di Pasquale (Coords.), Construcciones identitarias en el Río de la Plata, siglos XVIII-XIX (pp.121-133). Rosario: Prohistoria.

Díaz, M. (1998). Las migraciones internas a la ciudad de Buenos Aires, 1744-1810. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, tercera serie, 16 y 17, pp. 7-31.

Díaz, C. (2016). Comunicación y revolución 1759-1810. Esfera y espacio público rioplatense. La Plata: Editorial Universitaria de la Plata.

Di Meglio, G. (2006). ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo. Buenos Aires: Prometeo.

Enciso Domínguez, G. y Lara, A. (2014). Emociones y ciencias sociales en el S.XX: La precuela del giro afectivo. Athenea Digital, 14(1), 263-288.

Fradkin, R. (2008). Cultura política y acción colectiva en Buenos Aires (1806- 1829): un ejercicio de exploración. En: ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia “popular” de la revolución de independencia del Río de la Plata (pp. 27-66). Buenos Aires: Prometeo.

Gelman, J. (2014). Los cambios en la economía atlántica entre los siglos XVIII y XIX. Desarrollo capitalista, globalización y desigualdad en América Latina. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. doi: 10.4000/nuevomundo.66288.

Halperín Donghi, T. (2005). Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hidalgo, B. (1986). Obra completa. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.

Hidalgo B. (1967). Cielitos y diálogos patrióticos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Ludmer, J. (1988). El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires: Sudamericana.

Maciel, J.B., Azcuénag, A.D. y otros. (1979). La literatura virreinal, antología.Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Matt, S. y Stearns, P. (Eds.) (2014). Doing emotions History. Urbana, Chicago y Spriengfield: University of Illinois Press.

Maggio Ramírez, C.M. (2016). Civilidad imaginada. La construcción de la civilidad como signo identitario en la prensa tarco-colonial porteña.Un análisis del Telégrafo Mercantil, Rural, Político,Económico, e Historiográfico del Río de la Plata y del Semanario de Agricultura industria y comercio entre 1801 y 1803 (tesis doctoral, inédita). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina.

Moutoukias, Z. (1988). Power, Corruption and Commerce: “The making of the local administrative structure in seventeenth century Buenos Aires. Hispanic American Historical Review, Nueva York, Duke University Press 68(4), 771- 801.

Moscoso, J. (2015). La historia de las emociones, ¿de qué es historia?”. Revista Vínculos de Historia, (4), 15-27.

Peire, J. (2008). Bibliotecas tardocoloniales: leer la Revolución de Mayo en el Río de la Plata. Eadem Utraque Europa, (6), 107-153.

Peire, J. (2016). Políticamente incorrectos: sentimientos identitarios en la literatura rural Gauchesca. 1770-1828. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16 (2), 1-29.

Peire, J. (2010). Los sentimientos de pertenencia y su evolución en la producción literaria rioplatense entre 1767-1925. En M. Terán y V. Gayol (Eds.), La Corona rota. Identidades y representaciones en las Independencias Iberoamericanas (pp. 229-262). España: Castelló de la Plana, Universitat Jaume I.

Plamper, J. (2015). The History of the emotions. An introduction. Oxford: Oxford University Press.

San Alberto, Joseph de. (1782). Carta Pastoral Que El Ilustrísimo y Reverendísimo Señor D. Fr. Joseph de San Alberto, Obispo del Tucumán Dirigió a todos sus diocesanos, Acompañando las Constituciones para las Casas de Niños Huérfanos y Huérfanas, fundadas en Córdoba, Capital de aquella Provincia. Madrid: Imprenta Real.

Sidy, B.L. (2015). Población y gobierno en el Buenos Aires colonial. Una aproximación al estudio sobre las tensiones generadas por el crecimiento demográfico en la ciudad (1740-1776). Revista Complutense de Historia de América, 41, 49-275.

Schvartzman, J. (2013). Letras Gauchas. Buenos Aires: Eterna cadencia.

Schlickers, S. (2007). Que yo también soy pueta. La literatura Gauchesca rioplatense y brasileña (siglos XIX –XX). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

Stearns, P. y Stearns, y Sterns, C.Z. (1985). Emotionology: Clarifying the History of Emotions and Emotional Standards. American Historical Review 90 (4), 813–836.

Taylor, Ch. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.