Resumen
El presente artículo tiene por objetivo problematizar los conceptos de otredad autóctona y otredad idealizada implementados en las artes visuales costarricense a mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX, desde una perspectiva iconográfica y poscolonial. Se entiende por otredad autóctona a la representación originaria costarricense y por otredad imaginada a la concepción europea cimentada en la pintura académica costarricense. Para el estudio se confronta la obra de Enrique Echandi (artista costarricense) con la pintura de Tomás Povedano de Arcos (artista europeo). Al final del texto se realiza una reflexión poscolonial respecto al conflicto Echandi vs. Povedano.
Citas
Botey, A. (Coordinadora). (2000). Costa Rica: Estado, Economía, Sociedad y Cul-tura desde las sociedades autóctonas hasta 1914. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Brenes, R. (1897, 18 de marzo). “La Nueva Escuela”. El Fígaro, p.2.
Cabrera, R. (1996). La quema del mesón. Foro: pintura centenaria del artista En-rique Echandi. Alajuela: Museo Histórico Juan Santamaría.
Echeverría, C. (1986). Historia crítica del arte costarricense. San José: EUNED.
Ferrero, L. (2004). Sociedad y Arte. San José: EUNED.
Dussel, E. (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en Colonialidad del saber eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (Editor), Caracas, IESALC.
Fischel, A. (1992). El uso ingenioso de la ideología en Costa Rica. San José: EUNED.
Foucault, M. (2012). El poder una bestia magnífica sobre el poder, la prisión y la vida. (Traducción Horacio Pons) por Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Fournier, C. (1960). Datos para una biografía y semblanza de don Enrique Echandi M. Tesis para optar por el grado de Licenciatura. Universidad de Costa Rica.
González, A. (2007). Historia General del Arte. Tomo 2. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Jiménez, A. (2002). El imposible país de los filósofos.El discurso filosófico y la invención de Costa Rica. San José: Ediciones Perro Azul.
Lemistre, A. (1988). Dos bronces conmemorativos y una gesta heroica. La estatua de Juan Santamaría y el Monumento Nacional. Alajuela: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.
Lipovetsky, G. (1996). El imperio de efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. (Traducción Felipe Fernández y Carmen López).Barcelona: Editorial Anagrama.
Mires, F. (1986). En nombre de la cruz: discusiones teológicas frente al holocausto de los indios: periodo de conquista.Madrid: Alianza Editorial.
Molina, I. (2005). Costarricense por dicha: identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante los siglos XIX y XX. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Montero, C. (2015). Arte Costarricense: 1897-1971. San José: Editorial de la Uni-versidad de Costa Rica.
Montero, C. (1996-1997). Centenario. Herencia. Vol.8, n°2 – Vol.9 n°1, p. 35-40.
Mora, L. (2012). La conquista interminable: reflexiones poscoloniales sobre la alteridad. Revista Estudios. No 25, p. 155-174.
OʾGorman, E. (1958). La invención de América: el universalismo de la cultura de Occidente. México: Fondo de Cultura Económica.
Sánchez, J. (2013). Las láminas de dibujo de Escuela Nacional de Bellas Artes. Revista Humanidades. Vol. 3, p. 1-10.
Sepúlveda, G. (1986). Tratado sobre las justas causas de la guerra. Madrid:FCE.
Todorov, T. (2007). La conquista de América. (Traducción de Flora Botton Burlá). Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Vargas, M. (2004). De las fanfarrias a las salas de concierto música en Costa Rica (1840- 1940). San Pedro de Montes de Oca: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Ulloa, R. (1982). Pintores de Costa Rica. Costa Rica: Editorial de Costa Rica.