Resumen
La película de Stanley Kubrick, 2001: una odisea del espacio es un buen punto de partida para explorar tres aspectos que parecieran inherentes a la problemática de la modernidad: la relación entre tecnología, cultura y discurso. La cinta estrenada en 1968 remite a una serie de subtextos en los cuales el director se pregunta sobre la existencia, el ser, el tiempo, la inteligencia artificial, la voluntad, la vida, la muerte y el renacimiento. Por ello, este trabajo tiene como propósito abordar el complejo espectro representado en la conocida odisea intergaláctica para generar una posible respuesta a la pregunta ¿cómo se entretejen, en el argumento audiovisual del filme, los panoramas filosóficos que revelan una interconexión entre cultura y tecnología para la elaboración de un discurso que pone en evidencia la doble articulación del término evolución como mecanismo creador de lo humano y, al mismo tiempo, como artífice de su destrucción? Dicha pregunta nos lleva al siguiente esbozo hipotético: 2001: una odisea del espacio revela una relación entre cultura y tecnología para la elaboración de un discurso que pone en evidencia la doble articulación del término evolución como mecanismo creador de lo humano y, a la vez, como artífice de su destrucción.
Citas
Abbagnano, N. (2000). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
Barrios, J. (2010). El cuerpo disuelto. Lo colosal y lo monstruoso. México: Universidad Iberoamericana.
Bunge, M. (2000). Epistemología. México: Siglo XXI Editores.
Casetti, F. (2000). Teorías del cine. España: Editorial Cátedra.
Darwin, Ch. (1963). El origen de las especies por la selección natural. España: Ediciones Ibéricas.
Heidegger, M. (2007). La pregunta por la técnica (y otros textos). Barcelona, España: Ediciones Folio.
Kroeber, A. & Kluckhohn, C. (1959). Culture: A Critical Review of Concepts and Definitions. USA: A Vintage Book. A Division of Random House.
Kubrick, S. (productor y director). (1968). 2001: una odisea del espacio [cinta cinematográfica]. Estados Unidos y Reino Unido: Metro Goldwyn Mayer Studios.
Lage Dávila, A. (2001). La ciencia y la cultura: las raíces culturales de la productividad. Revista Educación Médica Superior. 15(2), 189-205. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v15n2/ems08201.pdf
Maturana, H. (2003). Desde la Biología a la Psicología. Argentina: Grupo Lumen.
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. México: Paidós.
McLuhan, M. & E. (1990). Leyes de los medios. La nueva ciencia. México: Paidós.
Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Paidós.
Morin, E. (2009). El Método 5. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Ediciones Cátedra.
Nietzsche, F. (2004). Así habló Zaratustra. México: Porrúa.
Sadoul, G. (1998). Historia del cine mundial, desde los orígenes. México: Siglo XXI.