Balakrishnan, M. (2018). Ortega y el amor. Éndoxa: series filosóficas. (42), 409-426. doi: https://doi.org/10.5944/endoxa.42.2018.23032
Bastida, A. (2005). Salvación y elegancia de la vida. La Metafísica ética de José Ortega y Gasset. En F. Llano y A. Castro (Eds.), Meditaciones sobre Ortega y Gasset (pp. 55-108). Madrid: Editorial Tébar.
Carchidi, L. (2002). “Estudios sobre el amor”. Radici letterarie e filosofiche del tema dell’amore in José Ortega y Gasset. [Estudios sobre el amor. Raíces literarias y filosóficas del tema del amor en José Ortega y Gasset]. En A. Lippolis (Ed.), Atti del XX Convegno [Associazione Ispanisti Italiani] (pp. 71-80). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=271506
Cobián, A. (1958). La ontología de Ortega y Gasset. Boletín del Instituto Riva-Agüero PUCP (4), 261-342.
Gerli, E. (1980). “Eros y ágape”. El sincretismo del amor cortés en la literatura de la baja Edad Media castellana”. En E. Rugg y A. Gordon, Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas (pp. 316-319). España: Universidad de Toronto.
Gutiérrez, A. (1998). Epokhé fenomenológica y raciovitalismo. Contrastes, 3, 105-122. doi: http://dx.doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v3i0.1567
Gutiérrez, A. (2001). La filosofía de la razón vital como filosofía estética. Revista de Filosofía (25), 139-160.
Haro, A. (2018). La teoría del amor en el pensamiento de Ortega a la altura de 1914. Claves ético-filosóficas y antropológicas de “Meditaciones del Quijote”. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 35(1), 175-204. doi: https://doi.org/10.5209/ASHF.59196
Heidegger, M. (2002). Ser y Tiempo. Santiago: Universitaria.
Hierro, J. (2005). La idea del yo en Ortega y Gasset. En F. Llano y A. Castro (Eds.) Meditaciones sobre Ortega y Gasset (pp.109-126). Madrid: Editorial Tébar.
Holzapfel, C. (1998). Lecturas del amor. Santiago: Universitaria.
Holzapfel, C. (2004). Seminario Aproximaciones filosóficas al erotismo [Material de aula]. Doctorado en Filosofía mención estética y teoría del arte. Universidad de Chile, Santiago.
Ivanovici, V. (2011). Secularizando el amor cortés. En C. Strosetzki, Actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, (pp. 389-410). España: Centro de Estudios Cervantinos.
Klocker, D. (2016). La significación del fenómeno amoroso en el pensamiento de Martin Heidegger. Ideas y valores, 65(161), 217-245. doi: https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n161.42402
León, E. (2009). El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger. Polis (22), 1-14. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/2690
López, F. (2000). La interpretación Orteguiana de la fenomenología: el yo como lo ejecutivo. Convivium (13), 91-108. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Convivium/article/view/73184
Medina, R. (2015). Ensayo sobre la idea de poder en el pensamiento de José Ortega y Gasset (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid: Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/54315/1/5327075369.pdf
Ortega, J. (1957). ¿Qué es filosofía? Madrid: Revista de Occidente.
Ortega, J. (1966). Meditaciones del Quijote, en Obras completas. Madrid: Revista de Occidente.
Ortega, J, (1981). Estudios sobre el amor. Antología. Buenos Aires: Revista de Occidente en Alianza Editorial.
Ortega, J. (1986). Unas Lecciones de Metafísica. Madrid: Revista de Occidente en Alianza Editorial.
Platón. (2000). Diálogos III. Fedón, Banquete, Fedro. Madrid: Gredos.
Rodríguez, R. (2011). La concepción amatoria medieval en la Epístola de Francisco de Terrazas (S. XVI). Revista de Humanidades (24), 115-139. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3212/321227219006
Ruiz, J. (2009). La idea de filosofía en Ortega y Gasset (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/9522/1/T31067.pdf
Ruiz, J. (2011). Séneca en Ortega. Contrastes: Revista Internacional de Filosofía, 16, 347-364. doi: http://dx.doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v16i0.1584
San Martín, J. (2012). La fenomenología de Ortega y Gasset. Madrid: Biblioteca Nueva.
Secchi, G. (2007). La vida humana en el pensamiento de Ortega y Gasset. El hombre como novelista de sí mismo (Tesis de Magíster). Universidad de Chile.
Tuttle, H. (1981). Ortega's vitalism in relation to aspects of Lebensphilosophie and phenomenology. [El vitalismo de Ortega en relación con los aspectos de la Lebensphilosophie y la fenomenología]. Southwest Philosophical Studies, 6, 88-92. Recuperado de https://collections.lib.utah.edu/ark:/87278/s6xw5357
- Resumen visto - 586 veces
- PDF descargado - 221 veces
- EPUB descargado - 59 veces
- HTML descargado - 288 veces
Copyright
© , 2020
Afiliaciones
Leopoldo Tillería Aqueveque
Instituto Profesional INACAP
Comentarios
La fenomenología del amor de Ortega
Resumen
El artículo aborda la fenomenología del amor en la filosofía de Ortega, especialmente a partir de su obra del periodo maduro Estudios sobre el amor (1939). Para ello, el escrito se organiza en torno a cinco conceptos que según Ortega describirían una nota esencial a su idea de amor: enamoramiento, entrega, elección, amor cortés y perfección. Esta recepción de la fenomenología del amor de Ortega adquiere una mayor claridad a partir de la consideración del amor como modo de afectividad propuesta, a su vez, por la fenomenología de Martin Heidegger. El amor orteguiano, expresión estética de su filosofía de la razón vital, muestra la preocupación del pensador español por explicar el acontecimiento amoroso a partir de la síntesis entre razón y vida, precisamente en el núcleo de nuestra circunstancia. Esta fenomenología del amor revelaría, a la postre, al héroe romántico como el único modo de ser que pudiera contrarrestar el nihilismo al que el español hizo frente mediante su filosofía de la vida.