Resumen
Los aportes de la Economía Conductual contribuyen a desmitificar estas declaraciones que justifican determinados comportamientos discriminatorios del ser humano. Este artículo tiene como objetivo analizar los criterios de la Economía Conductual que contribuyen a desmitificar la esencia humana y sus comportamientos nocivos para el desarrollo de la vida en el planeta. Se realiza una investigación teórica, a partir de la selección de obras clásicas de los últimos 50 años que abordan el tema objeto de estudio, aplicando métodos teóricos como el análisis y la síntesis. Se concluye que la racionalidad humana es limitada, la información se percibe de manera parcial, se analiza de modo incompleto y las decisiones están influenciadas por los heurísticos y sesgos cognitivos, además de las emociones y estados de ánimo de las personas. De manera que se desmitifica las posturas de superioridad hegemónica del ser humano en la naturaleza y del hombre sobre la mujer.
Citas
Abitbol, P. y Botero, F. (2005). Teoría de elección racional: estructura conceptual y evolución reciente. Colombia Internacional, 62, 132-145. https://doi.org/10.7440/colombiaint62.2005.08
Allais, M. (1953). Le Comportement de L’Homme Rationnel devant Le Risque: Critique des Postulats et Axiomes de L’Ecole Americaine. Econometrica, 21 (4), 503-546. https://doi.org/10.2307/1907921
Almansa, R. M. (2020). Mujeres y meritocracia. Raíces históricas de un paradigma y posibilidades actuales de transformación. El Futuro del Pasado, 11, 593-635. https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.020.
Angrist, J. y Pischke J.S. (2015). Mastering´Metrics: the Path from Cause to Effect. Princenton University Press.
Ávila-García, P. (2016). Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica. Revista de Estudios Sociales, 55, 18-31. http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.01.
Barrientos, J. (2013). Peter Singer: senderos para un giro copernicano ético. Visión Libros.
Bentham, J. (1948). An introduction to the principles of morals and legislation. Hafner Pub. Co.
Bunge, M. (2001). La relación entre la sociología y la filosofía (2da ed.). Edaf, S.A.
Cabezas, E. (2018). Mayores Oportunidades y también Mayores Esfuerzos. Un Enfoque de Género de las Desigualdades Remunerativas para la Economía Ecuatoriana entre 2006 y 2014. Revista Cuestiones Económicas, 28(2), 13-48. https://bit.ly/3ofIdFx.
Calvo, P. (2018). Cuestiones éticas y emocionales alrededor del egoísmo económico. Investigación Económica, 77(304), 102-134. https://bit.ly/3krCREL.
Camerer, C. y Loewenstein, G. (2004). Behavioral Economics: Past, Present and Future. En C. Camerer, G. Loewenstein y M. Rabin (Eds.), Advances in Behavioral Economics (pp. 3-5). Princeton University Press.
Cejudo, R. (2019). Utilitarismo. Telos: Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, 23(1-2), 53-65. https://doi.org/10.15304/t.23.1-2.6431
Cortada, N. (2008). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones. International Journal of Psychological Research, 1(1), 68-73. https://doi.org/10.21500/20112084.968
DellaVigna, S. (2009). Psychology and Economics: Evidence from the Field. Journal of Economic Literature, 47(2), 315-372. 10.1257/jel.47.2.315
Elster, J. (2002). Alquimias de la mente. La racionalidad y las emociones. Paidós.
Etxezarreta, M. (2015). ¿Para qué sirve realmente la Economía? Paidós.
García-Andrés, G. (2016). Por un cambio en la economía: La revolución necesaria. RBA Libros.
García-Rubio, M. (2016). El objeto de estudio de la economía. Un enfoque crítico en perspectiva histórica. En F. García y A. Ruíz (Eds.). Hacia una economía más justa. Una introducción a la economía crítica, (pp. 25-48). Economistas sin Fronteras.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M.P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Jabbaz, M., Samper-Gras, T. y Díaz, C. (2019). La brecha salarial de género en las instituciones científicas. Estudio de caso. Convergencia, 26(80), 1-27. https://doi.org/10.29101/crcs.v26i80.11248.
Katona, G. (1951). Psychological Analysis of Economic Behavior. McGraw-Hill.
Kahneman, D. (2017). Pensar rápido, pensar despacio. Debolsillo.
López, M. (2016). La extensión tripartita de la teoría dual de razonamiento y sus repercusiones para las investigaciones sobre el autismo. Nóesis, 25(50), 245-262. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2016.2.10
Manrique, H. (2020). La toma de decisiones: entre la intuición y la deliberación. Editorial EAFIT, Universidad del Norte.
Martínez, M. (2017). Implicaciones de la teoría de la evolución en la filosofía. Metatheoria–Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia, 8(1), 13-29. https://bit.ly/3kyBO5Q.
Miller, L. M. (2006). Experimentos de orientación teórica. Una discusión metodológica. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 12, 89-110. https://www.redalyc.org/pdf/2971/297124008004.pdf
Mullainathan, S. y Sharif, E. (2013). Scarcity: Why Having too Little Means so Much. Allen Lane.
Noah, Y. (2014). Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad. Debate.
Noah, Y. (2016). Homo Deus: Breve historia del mañana. Debate.
Noah, Y. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate.
Otálora-Luna, F., Aldana, E. y Viloria, A. (2017). Crítica a la teoría de la evolución pura: hacia la belleza estructural. Ludus Vitalis, 25(47), 167-185. https://bit.ly/35v1j1y.
OXFAM Internacional (2021, 25 de enero). El virus de la desigualdad. Cómo recomponer un mundo devastado por el coronavirus a través de una economía equitativa, justa y sostenible. OXFAM Internacional.org. https://www.oxfam.org/es/informes/el-virus-de-la-desigualdad
Paz, M. (2016). Redes trasnacionales de organizaciones indígenas. Análisis del uso de las redes en conflictos socioambientales. Revista de Estudios Sociales, 55, 62-72. http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.04.
Pérez, A. y Rodríguez, A. (2020). Pensar la Economía: contribuciones humanistas para un nuevo conocimiento. Revista Economía Coyuntural, Revista de temas de perspectiva y coyunturas, 5(3), 125-146. https://bit.ly/3jgQXHu
Quintana, G. H. y Galarza, D. R. (2017). La Economía, lo social que miramos y la ciencia que enseñamos. Revista Experiencias. 1(1), 24-28. https://bit.ly/3tIWb50
Rampello, S. (2019). Los sesgos en la toma de decisiones. Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas, 9(1), 85-94. http://dx.doi.org/10.19137/perspectivas-2019-v9n1a06
Rebollo, D. y Vázquez, X. (2020). La heterogeneidad de los agentes inversores en las series de la Bolsa Mexicana de Valores. EconoQuantum, 17(1), 69-94. https://doi.org/10.18381/eq.v17i1.7095.
Roncaglia, A. (2017). Breve historia del pensamiento económico. Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Ros, J. (2019). Los retos de la política económica. ECONOMÍAunam, 16(46), 16-23. https://bit.ly/36xL5He.
Roux, D. (2006). Los premios Nobel de Economía. Ediciones AKAL, S.A.
Ruíz, A. (2016). Introducción a la Economía Crítica. Un apunte crítico sobre los contenidos y los manuales de economía. En F. García y A. Ruíz (Eds.). Hacia una economía más justa. Una introducción a la economía crítica, (pp. 7-25). Economistas sin Fronteras.
Sachs, J. (2008). Economía para un planeta abarrotado. Debate.
Simon, H. (1955). A Behavioral Model of Rational Choice. The Quarterly Journal of Economics, 69(1), 99-118.
Simon, H. (1972). Theories of Bounded Rationality. En C. McGuire y R. Redner (Eds.), Decisions and Organization, (pp. 161-176). North-Holland Publishing Co.
Sunstein, C. y Thaler, R. (2017). Un pequeño empujón: el impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad. Taurus.
Taylor, S.J. y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós Ibérica S.A.
Thaler, R. (1985). Mental Accounting and Consumer Choice. Marketing Science, 4(3), 199-214. https://bit.ly/3ozeYxB.
Tirole, J. (2017). La Economía del bien común. Penguin Random House Grupo Editorial.
Torrealba, M. (2020). Consideraciones sobre las condiciones para el ejercicio del fact checking en Venezuela en tiempos de pandemia. Temas de Comunicación, 40, 149-158. https://bit.ly/3nRoxJP
Tversky, A. y Kahneman, D. (1971). Belief in the law of small numbers. Psychological Bulletin, 76(2), 105–110. https://doi.org/10.1037/h0031322
Tversky, A. y Kahneman, D. (1974). Judgment under Uncertainty: Heuristics and Biases: Biases in judgments reveal some heuristics of thinking under uncertainty. Science, New Series, 185(4157), 1124-1131. https://www.science.org/doi/10.1126/science.185.4157.1124
Tversky, A. y Kahneman, D. (1983). Extensional versus intuitive reasoning: The conjunction fallacy in probability judgment. Psychological Review, 90(4), 293–315. https://doi.org/10.1037/0033-295X.90.4.293
Tyszka, T. (2015). Ambiguity Aversion. En M. Altman (Ed.), Real-World Decision Making: an Encyclopedia of Behavioral Economics, (pp. 12-14). Greenwood.
Vargas, E. y Huertas, C. (2019). Reflexión sobre la precariedad laboral y sus consecuencias desde un enfoque de género. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 38 (2), 104-114. http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/243/pdf
Vidal, G. (2008). La Teoría de la Elección Racional en las Ciencias Sociales. Sociológica, 23(67), 221-236. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n67/v23n67a9.pdf
Villalobos, J. V., Ramírez, R. I. y Díaz-Cid, L. (2019). Bioética y biopoder: perspectivas para una praxis pedagógica desde la ética de Álvaro Márquez-Fernández. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(87), 65-77. http://doi.org/10.5281/zenodo.3463783.
Villalobos, J.V. (2001). Derecho, racionalidad y supuesto metodológico de la Modernidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 6(12), 64-82. https://www.redalyc.org/pdf/279/27901206.pdf.
Von Mises. L. (1980). La Acción Humana. Tratado de Economía (4ta edición). Unión Editorial S.A. https://bit.ly/3r0RMvw