Revista humanidades ISSN electrónico: 2215-3934

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai
Trazar la falta: Lacan, la letra y <em>El origen del mundo</em>
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

psychoanalysis
semiotics
calligraphy
painting
psicoanálisis
semiología
caligrafía
pintura

Cómo citar

Molina Barea, M. del C. (2022). Trazar la falta: Lacan, la letra y <em>El origen del mundo</em>. Revista Humanidades, 12(2), e50957. https://doi.org/10.15517/h.v12i2.50957

Resumen

El presente artículo hilvana un recorrido creativo por la teoría del sujeto de la diferencia sexual de Jacques Lacan, desde un ángulo heterodoxo y polivalente, buscando afinar una propuesta crítica que facilite una alternativa concreta a la tesis lacaniana que afirma que la mujer no existe. Persiguiendo este objetivo, el artículo reivindica la noción de deseo inconsciente y acude metodológicamente a Gilles Deleuze y Félix Guattari, y Luce Irigaray. Asimismo, redefine el valor de la letra como trazo de goce, subvirtiendo el potencial de la caligrafía china y japonesa que analiza Lacan. Para ello, se toman como casos de estudio al pintor taoísta Shitao, las semiografías de André Masson y el cuadro El origen del mundo de Gustave Courbet, que fue propiedad de Lacan. El aspecto central del artículo consiste en evidenciar que el significante simbólico, denominado Falo o Nombre del Padre, indica la falta esencial de la castración, que regula la producción identitaria del Otro y excluye a la mujer del lenguaje y la representación.

https://doi.org/10.15517/h.v12i2.50957
PDF
EPUB
HTML

Citas

Abad, J. C. (2004). Prólogo. En W. Wei (A.), Poemas del río Wang (pp. 11-16). Trotta.

Alemán, J. y Larriera, S. (1998). Lacan: Heidegger. El psicoanálisis en la tarea del pensar. Miguel Gómez Ediciones.

Aubert, J., Cheng, F. y Milner, J. C. (2001). Lacan, el escrito, la imagen. Siglo XXI.

Barthes, R. (1986). Semiografía de André Masson. En Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces (pp. 157–160). Paidós.

Barthes, R. (2004). S/Z. Siglo XXI.

Barthes, R. (2005). El grano de la voz. Entrevistas 1962-1980. Siglo XXI.

Barthes, R. (2007). El Imperio de los signos. Seix Barral.

Barzilai, S. (1999). Lacan and the Matter of Origins. Stanford University Press.

Blondelot, X. & Sauret, M. J. (2015). Japanese and Lacanian Ways of Thinking: An Invitation to Dialogue. Japan Review, (28), 173–189. http://www.jstor.org/stable/43684120

Brubaker, D. A. (2011). Metaphysics in Chinese Art. En M. B. Wiseman & L. Yuedi (Eds.), Subversive Strategies in Contemporary Chinese Art (pp. 191–212). Brill.

Carmine, R. (2012). La función de la escritura en Lacan. Escritura e Imagen, 8, 277–299.

Cheng, F. (1993). Vacío y plenitud. Siruela.

Cheng, F. (2007a). Cinco meditaciones sobre la belleza. Siruela.

Cheng, F. (2007b). La escritura poética china. Pre-Textos.

Cheng, F. (2017). Aliento-espíritu. Textos teóricos chinos sobre el arte pictórico. Pre-Textos.

Chiesa, L. (2007). Subjectivity and Otherness. A Philosophical Reading of Lacan. The MIT Press.

Coleman, E. J. (1978). Philosophy of Painting by Shih-T’ao: A Translation and Exposition of his Hua-P’u (Treatise on the Philosophy of Painting). De Gruyter Mouton.

Constantinidou, D. A. (2012). When Lacan Met Dali: Lacan’s “Paranoid” Reading of Saussure’s Theory of the Sign. Gramma: Journal of Theory & Criticism, 20, 237-256. https://doi.org/10.26262/gramma.v20i0.6304

Deleuze, G. y Guattari, F. (1985). El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Paidós.

Dor, J. (2004). Introduction to the Reading of Lacan: The Unconscious Structured like a Language. Other Press.

Fadón, P. (2006). Breve historia de la pintura china. Comares.

Góngora, A. (2019). Del vacío la letra, de la letra el vacío: algunas consideraciones orientales. Lapso. Revista Anual de la Maestría en Teoría Psicoanalítica Lacaniana, (4), 32–42. http://matpsil.com/revista-lapso/portfolio-items/gongora-briones-del-vacio-la-letra-de-la-letra-el-vacio-algunas-consideraciones-orientales/

Homer, S. (2005). Jacques Lacan. Routledge.

Hook, D. (2006). Lacan, the Meaning of the Phallus and the “Sexed” Subject. En T. Shefer, F. Boonzaier & P. Kiguwa (Eds.), The Gender of Psychology (pp. 60–84). Juta Academic Publishing.

Irigaray, L. (1977). Ese sexo que no es uno. Saltés.

Irigaray, L. (2007). Espéculo de la otra mujer. Akal.

Jinli, H. (2011). The Second Sex and Contemporary Chinese Women’s Art. A Case Study on Chen Lingyang’s Work. En M. B. Wiseman & L. Yuedi (Eds.), Subversive Strategies in Contemporary Chinese Art (pp. 147–170). Brill.

Jullien, F. (1998). Elogio de lo insípido. A partir de la estética y del pensamiento chinos. Siruela.

Kerr, A. y Sokol, K. A. (2019). El otro Kioto. Alpha Decay.

Kit, E. (2019). Spiritual Rituals of Chinese Ink Painting: The Suggestions of Shitao. Contemporary Aesthetics, 17. https://contempaesthetics.org/2019/11/08/article-878/?hilite=shitao

Lacan, J. (2003). Escritos I y II. Siglo XXI.

Lacan, J. (2005). De los Nombres del Padre. Paidós.

Levine, S. Z. (2008). Lacan Reframed. Bloomsbury Publishing.

Leys, S. (2016). Breviario de saberes inútiles. Ensayos sobre sabiduría en China y literatura occidental. Acantilado.

Nakagawa, H. (2008). Introducción a la cultura japonesa. Melusina.

Nasio, J. D. (1998). Cinco lecciones sobre la teoría de Jacques Lacan. Gedisa.

Racionero, L. (2016). Textos de estética taoísta. Alianza.

Rivas, D. E. (2016). Lacan y la influencia China. En Memorias. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología. XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. “Subjetividad contemporánea: elección, inclusión, segregación”. (pp. 642-645). Ediciones: Facultad de Psicología- Universidad de Buenos Aires. http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2016

Roudinesco, E. (1995). Lacan. Esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento. Anagrama.

Savatier, T. (2009). El origen del mundo. Historia de un cuadro de Gustave Courbet. Trea.

Savio, K. (2019). Sobre la noción de escritura en las enseñanzas de Lacan. Káñina. Revista de Artes y Letras, 43(1), 25–44. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/36789/37409

Soler, C. (2006). Lo que Lacan dijo de las mujeres. Paidós.

Soler, C. (2014). Lacan. The Unconscious Reinvented. Karnac Books.

Tsé, L. (2009). Tao Teh King. Sirio.

Vermeersch, P. (1992). Le retour a la ligne. Du dessin automatique d’André Masson. En F. Hulak (Ed.), Folie et psychanalyse dans l’expérience surréaliste (pp. 91–101). Z Editions.

Wright, E. (2000). Lacan and Postfeminism. Icon Books.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.