Resumen
El objetivo de este análisis es identificar rasgos del ideal de belleza representado, como modelo de identidad femenina, en nueve cuentos costarricenses escritos en el período entre los años 1900 y 2000. El ideal de belleza en la literatura costarricense presupone que la creación cultural reproduce patrones socioculturales de socialización. Se analizaron nueve cuentos costarricenses para ilustrar las representaciones del ideal de belleza de la mujer en tanto referentes de los modelos de socialización femeninos en la cultura costarricense. La metodología aplicada se basa en la hermenéutica profunda psicoanalítica, la cual permitió el análisis en diversos niveles de sentido, desde el juego intrínseco en la relación texto-lector, que articula la función de las imágenes, hasta las simbolizaciones en el texto como agente de socialización que recoge, transmite y polemiza construcciones socioculturales (Sanabria, 2007). El estudio destaca que el ideal de belleza femenino no remite exclusivamente al aspecto físico, sino que abarca y controla diversos ámbitos de la subjetividad de las mujeres. Es un conjunto de encargos sociales dirigidos hacia la mujer que no son estáticos, sino que se continúan adaptando históricamente ante mandatos patriarcales sobre el rol sociocultural femenino, lo cual implica imposiciones psicosociales para la subordinación femenina en donde la belleza se impone como una forma de cautiverio.
Citas
Acevedo, D. (2021). Sobre la opresión de las mujeres por parte de otras mujeres: una zona gris en la relación madre e hija. Folios, 53, 183-197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7671882
Baker-Sperry, L. y Grauerholz, L. (2003). The Pervasiveness and Persistence of the Feminine Beauty Ideal in Children’s Fairy Tales. Gender & Society, 15(5), 711-726.
Baltodano, G. y Ramírez, G. (2019). Subjetividad y subordinación en La hora de la estrella, de Clarice Lispector. Letras, 66, 47-73. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/12328/18318
Barrera-Carranza, Y. Z. (2021). Ideal de cuerpo femenino y cultura de la dieta: retos y recomendaciones para la mujer de hoy. Apuntes de bioética, 4(2), 56-72. https://doi.org/10.35383/apuntes.v4i2.682
Benjamin, J. (1997). Sujetos iguales, objetos de amor: ensayos sobre el reconocimiento y la diferencia sexual. Paidós.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Editorial Anagrama.
Brockmeier, J. (2012). Narrative Scenarios: Toward a Culturally Thick Notion of Narrative. En J. Valsiner (Ed.), The Oxford Handbook of Culture and Psychology (pp. 439-467). Oxford University Press.
Calvo, M. (2001). La construcción de la imagen de las mujeres en algunos textos tradicionales en Costa Rica y Honduras. Herencia, 13(1), 87-96.
Calvo, Y. (1984). Literatura, mujer y sexismo. Editorial Costa Rica.
Cano, J. E. (2016). La “otredad” femenina: construcción cultural patriarcal y resistencias feministas. Asparkía: Investigació feminista, 29, 49-62. https://raco.cat/index.php/Asparkia/article/view/318712
Carbayo, T. (2015). Soledad y no-lugares: la mujer hopperiana en la novela de Jean Rhys Viaje a la Oscuridad. Dossiers Feministes, 20, 303-319. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5440378
Cardoso, P. T., Silva, C. R. y Ribeiro, F. (2022). Poder, patriarcado e (r)existência: notas sobre uma experiência sensível e crítica entre mulheres na academia. Interface (Botucatu), 26, 1-27. https://doi.org/10.1590/interface.210570
Castillo, A. E. (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de construcciones femeninas y masculinas? Káñina, Revista de Artes y Letras, 29(1), 73-87. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/4687
Chant, S., Jaén, E., Castellón, L. y Rojas, R. (2007). La “feminización de la pobreza” en Costa Rica, ¿un problema para las mujeres y los niños? Anuario de Estudios Centroamericanos, 33(1-2), 205-260. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/1165
Colectivo del Libro de Salud de las Mujeres de Boston. (1984). Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Icaria Editorial.
Cooper, J. C. (1998). Cuentos de hadas. Alegorías de los mundos internos. Sirio.
Cubillo, R. (2011). Mujeres ensayistas e intelectualidad de vanguardia en la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX. Editorial UCR.
De Vallbona, R. (1986). Cosecha de pecadores. Editorial Costa Rica.
Dobles, F. (1955). Historias de Tata Mundo. Trejos Hermanos.
Eco, U. (2002). Historia de la belleza. Debolsillo.
Fargas, M. (2021). Secretos y mujeres: del género y los riesgos del conflicto en la familia moderna. ARENAL. Revista de historia de las mujeres, 28(2), 361-384. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v28i2.15931
Federici, S. (2019). Re-enchanting the World. Feminism and the Politics of the Commons. Kairos.
Fernández, D. (2018). Viviendo con poco dinero: un estudio de pobreza rural. Revista ABRA, 38(57), 9-31. https://doi.org/10.15359/abra.38-57.1
Flores, M. (2015). Locura y género en Costa Rica (1910-1950). Editorial UCR.
Friedman, S. R., Williams, L. D., Guarino, H., Mateu-Gelabert, P., Krawczyk, N., Hamilton, L., Walters, S. M., Ezell, J. M., Khan, M., Di Iorio, J., Yang, L. H. y Earnshaw, V. A. (2022). The Stigma System: How Sociopolitical Domination, Scapegoating, and Stigma Shape Public Health. Journal of Community Psychology, 50, 385-408. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/jcop.22581
Garrido-Reina, P., González-Portillo, A. y Ruiz-Ballesteros, E. (2022). Hacia una intervención social feminista en el contexto de las violencias machistas. Revista Prisma Social, 38, 202-220. https://revistaprismasocial.es/article/view/4668/5366
Gil, E. (2000). Medias miradas. Un análisis cultural de la imagen femenina. Editorial Anagrama.
González, A. M., Enguix, B. y Revelles-Benavente, B. (2018). ¿Quién posee a las “mujeres poseídas”? Mujeres y cuerpos femeninos como territorios para la intervención masculina. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad- RELACES, 10(27), 85-94. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/62
González, M. (1998). Cuentos de Magón. Editorial Costa Rica. (Obra original publicada en 1910).
Grajales, M. E. (2022). Patriarcado y amor. La teoría política de Anna G. Jónasdóttir. Estudios Políticos, 64, 121-146. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n64a06
Guerrero, J. (2021). Pensar en presente: cuerpo, virus, feminismo, politicidad. Encuentro con Diamela Eltit y Rita Segato. AISTHESIS, 69, 447-462. https://doi.org/10.7764/69.21
Jiménez, B. (2021). Discurso católico de la culpa en la construcción de la subjetividad femenina, SIWÔ: Revista de Teología/Estudios Sociorreligiosos, 14(1), 81-110. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/siwo/article/view/16061
König, H-D. (2005). Tiefenhermeneutik [Hermenéutica profunda]. En U. Flick, E. Kardorff y I. Steinke (Eds.), Qualitative Forschung. Ein Handbuch (pp. 556-568). Rowohlt.
Lagarde, M. (2001). Cuadernos inacabados. Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Editorial Horas y Horas. https://diariofemenino.com.ar/documentos/Marcela%20Lagarde%20-%20Claves%20feministas%20para%20la%20autoestima%20de%20las%20mujeres.pdf
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM.
Larraín, M. E., Camus, J., Orellana, Y. y Arrieta, M. (2009). Estimación de la validez de constructo y consistencia interna de la escala de impacto de las imágenes femeninas presentadas por los medios de comunicación sobre adolescentes mujeres. Terapia Psicológica, 27(1), 27-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78511885003
Leavy, B. (1994). In Search of the Swan Maiden: A Narrative on Folklore and Gender. New York University Press. https://www.jstor.org/stable/j.ctt9qg995
León-Río, B. (2016). Artistas de los siglos XX y XXI en busca del matriarcado perdido. Asparkía: Investigació Feminista, 29, 63-74. https://raco.cat/index.php/Asparkia/article/view/318713
Lipovetsky, G. (2006). La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. Editorial Anagrama.
Lorenzer, A. (1981). Das Konzil der Buchhalter. Die Zerstörung der Sinnlichkeit. Eine Religionskritik. Europäische Verlaganstalt.
Lorenzer, A. (2002). Die Sprache, der Sinn, das Unbewusste. Psuchoanalytisches Grundverständnis und Neurowissenschaften. Ulrike Prokop
Lyra, C. (1977). El pobre Luciano. En A. Chase (Ed.), Relatos escogidos (pp. 290-297). Editorial Costa Rica. (Obra original publicada en 1924).
Mandel, C. (2017). Arte, identidad y género en Costa Rica: 1980-2000. Historia de la subjetividad femenina como praxis estético-política en disidencia frente al discurso patriarcal [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Martínez, M. (2016). Construcción de la subjetividad femenina en la leyenda de La Segua. Wímb lu, 11(2), 41-58. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/26151/26420
Martínez, R. (2003). El surgimiento de un icono de la identidad masculina en el amor cortés de la caballería de la Edad Media [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Molina, I. (2009). Ricardo Jiménez. Editorial UNED.
Mora, N. P. (2023). Comentario del libro: Mujeres ensayistas e intelectualidad de vanguardia en la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX, de Ruth Cubillo Paniagua. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 24(1), 1-16. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/51729/52599
Naranjo, C. (1974). Hoy es un largo día. Editorial Costa Rica. https://www.sinabi.go.cr/biblioteca%20digital/libros%20completos/Naranjo%20Carmen/Hoy%20es%20un%20largo%20dia.pdf
Oliva, P. (2021). Desde lo profundo de sus obras. Un análisis feminista sobre la expropiación del cuerpo de las mujeres. Publicaciones EnredARS. https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/11918
Oreamuno, Y. (2016). La lagartija de la panza blanca. Editorial Librería Alma Mater. (Obra original publicada en 1936).
Pérez, S. y Sanz, V. (2021). Mujeres, trabajo, educación y control social en el siglo XXI. Asparkía: Investigació Feminista, 38, 11-16. http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.1
Pinto, J. (1967). Si se oyera el silencio. Editorial Costa Rica.
Quesada, A. (2010). Breve historia de la literatura costarricense. Editorial Costa Rica.
Ramírez, N. (2014). La bella durmiente: análisis de algunas versiones tradicionales y sus reescrituras. Revista de Investigación en Psicología, 17(2), 203-213. https://doi.org/10.15381/rinvp.v17i2.11267
Robles, K. (2022). La construcción de la culpa en las mujeres: análisis del cuento “¡Sea por Dios y venga más!”, de Laura Esquivel. Poligramas, 55, 1-25. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i55.11857
Rodríguez, G. (2015). Del ideal a la obligación. La construcción sociocultural del cuerpo y la belleza femenina en Costa Rica entre 1950-1980 [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Rojas, M. y Ovares, F. (1995). 100 años de literatura costarricense. Ediciones FARBEN.
Romero, Y. (2018). Poderes de perversión: la femme fatale colonial de la narrativa española del siglo XX. Asparkía: Investigació Feminista, 33, 277-293. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/2889
Roselló-Peñaloza, M., Cabruja, T. y Gómez, P. S. (2019). ¿Feminización de la psicopatología o psicopatologización de lo femenino? Construcciones discursivas de cuerpos vulnerables. Athenea Digital, 19(2), 1-19. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2249
Rossi, A. (1993). Situaciones conyugales. Rei Centroamérica.
Salazar, C. (1990). Cuentos de angustias y paisajes. Editorial El Bongo. (Obra original publicada en 1947).
Sanabria, J. (2007). Hermenéutica profunda y análisis de la cultura: masculinidad y feminidad en dos poemas de Pablo Neruda. Editorial UCR.
Sánchez, C. (2023). Espacios monstruosos: reconfiguraciones del terror en dos cuentos de María Fernanda Ampuero. Valenciana. Estudios de Filosofía y Letras, 16(31), 105-126. https://doi.org/10.15174/rv.v15i31.612
Sánchez, N. (2016). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas. Nómadas, 44, 255-267. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5721695
Sancho, L. (2013). “…porque ninguna es perfecta si hemos de hablar por lo claro”: Un retrato de las mujeres en la literatura poscolonial costarricense. Filología y Lingüística, 39(1), 47-59. https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/13849/13151
Singer, D. (2005). Configuración de las relaciones de género en la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos. Káñina, Revista de Artes y Letras, 29(1), 43-58. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/4685
Walzer, A. (2009). La belleza. De la metafísica al spot. Ediciones Octaedro.
Yubero, S. y Navarro, R. (2010). Socialización de género. En L. V. Amador y C. Monreal-Gimeno (Coords.), Intervención social y género (pp. 43-72). Narcea Ediciones.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Revista humanidades