Resumen
Las aventuras de la China Iron es un texto que, por medio de un profundo diálogo intertextual con el canonizado Martin Fierro de José Hernández, retoma y redefine una de las figuras fundantes de la Argentina moderna: el desierto. Por ello, este artículo procura analizar el modo en que el escrito de Gabriela Cabezón Cámara reescribe esa figura —y con ella, la de la nación—, sirviéndose de los principios y lineamientos que componen al neobarroco latinoamericano no solo como poética sino, principalmente, como dispositivo lector. Así, el trabajo demuestra, por un lado, el potencial epistémico y metodológico que tiene el neobarroco, pasible de devenir modalidad hermenéutica propiamente latinoamericana de artefactos textuales. Por otro, la forma en que Las aventuras puede ser leída desde esa perspectiva, y en consecuencia, cómo desierto y nación son reconfigurados en un sentido neobarroco, neutralizando toda clase de binarismos y esquemas propios de una racionalidad occidental. Lo que revela, a su vez, la enorme potencialidad política que también porta el neobarroco latinoamericano.
Citas
Agamben, G. (2006). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pretextos.
Agamben, G. (2010). Estado de excepción. Adriana Hidalgo Editora.
Bajtin, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Alianza editorial.
Barthes, R. (1993). Investigaciones retóricas I. La antigua retórica. Ediciones Buenos Aires.
Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Paidós.
Benjamin, W. (2012). Origen del Trauerspiel alemán. Gorla.
Beraldi, G. (2021). Intertextualidad. En A. González y M.J. Rossi (Comps.), Glosario de términos (neo)barrocos: con imágenes de Nuestramérica (pp. 123-131). Eudeba.
Bustillo, C. (1996). Barroco y América Latina. Un itinerario inconcluso. Monte Ávila. Editores Latinoamericana.
Butler, J. (2016). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Cabezón Cámara, G. (2020). Las aventuras de la China Iron. Literatura Random House.
Calabrese, O. (1999). La era neobarroca. Cátedra.
Croce, M. (2020). Provocaciones al canon: género y crítica acicateada en Las aventuras de la China Iron. Palimpsesto. Revista Científica de Estudios Sociales Iberoamericanos, 10(17), 15-23. https://doi.org/10.35588/pa.v10i17.4112
Dallorso, N. (2012). Notas sobre el uso del concepto de dispositivo para el análisis de programas sociales. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 19(54), 43-74. http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/441
Derrida, J. (1986). De la gramatología. Siglo XXI editores.
Díaz, V. (2015). Barroco y modernidad en la teoría estética del siglo XX. [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Archivo digital. http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/4666
Ducrot, O. y Todorov, T. (1974). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI editores.
Fleisner, P. (2020). El desierto era parecido a un paraíso. Aventuras posthumanas en una novela de G. Cabezón Cámara. Veritas-PUCRS, 65(2) 1-13. https://doi.org/10.15448/1984-6746.2020.2.37839
Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Las ediciones de la piqueta.
Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Siglo XXI editores.
Friera, S. (2020, 3 de abril). Gabriela Cabezón Cámara finalista del Booker Price. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/257047-gabriela-cabezon-camara-finalista-del-booker-prize
Gamerro, C. (2010). Ficciones barrocas. Una lectura de Borges, Bioy Casares, Silvina Ocampo, Cortázar, Onetti y Felisberto Hernández. Eterna Cadencia editora.
Gamerro, C. (2019). Facundo o Martin Fierro. Los libros que inventaron la Argentina. Editorial Sudamericana.
González, A. (2017). Para una hermenéutica de las políticas estéticas. En A. Bertorello y M.J. Rossi (Comps.). Esto no es un injerto. Ensayos sobre hermenéutica y barroco en América Latina (pp. 17-48). Miño y Dávila editores.
González, A. (2021). Carnaval. En A. González y M.J. Rossi (Comps.), Glosario de términos (neo)barrocos: con imágenes de Nuestramérica (pp. 73-88). Eudeba.
Hatzfeld, H. (1973). Estudios sobre el barroco. Editorial Gredos.
Hernández, J. (2005). Martin Fierro. Losada.
Jaroszuk, B. (2021). Negociando el mapa de lo posible: Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara. Studia Neophilologica 93, 357-378. https://doi.org/10.1080/00393274.2021.1904286
Kristeva, J. (1981). Semiótica I. Editorial fundamentos.
Laera, A. (2016). La mujer en el desierto: Esteban Echeverría y las lecturas nacionales del romanticismo francés. En Cuadernos de Literatura, 20(39), 149-164. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl20-39.lmde
Lezama Lima, J. (2014). Ensayos barrocos. Imagen y figuras en América Latina. Colihue.
Lotman, I. (1996). La semiósfera I. Semiótica de la cultura y el texto. Cátedra
Ludmer, J. (1988). El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Libros Perfil S. A.
Maradei, G. (2018). Ficciones post-dictadura: la trilogía oscura de Gabriela Cabezón Cámara. En D. Ingenschay (Ed.), Eventos del deseo: sexualidades minoritarias en las culturas-literaturas de España y Latinoamérica a fines del siglo xx (pp. 123-140). Iberoamericana-Vervuert.
Maravall, J. A. (1975). La cultura del barroco. Análisis de una estructura histórica. Editorial Ariel.
Pérez Gras, M. L. (2020). Retornos desviados al desierto y al río decimonónicos en Las aventuras de la China Iron. Badebec. 10(19), 236-253. https://doi.org/10.35305/b.v10i19.483
Perlongher, N. (2008). Prosa plebeya. Colihue.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 201-246). CLACSO.
Righetti, S. (2019, del 18 al 19 de septiembre). Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara: ruptura y reinvención de la tradición. [ponencia]. XX Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina. Literaturas de la Argentina y su frontera: tensiones, disensos y convergencias. https://www.teseopress.com/literaturasdelaargentina2/chapter/ruptura-y-reinvencion-de-la-tradicion/
Rodríguez, F. (2010). Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Eterna cadencia.
Rossi, M. J. (2011, del 8 al 12 de agosto). Pensar América Latina desde una hermenéutica como energética [ponencia]. IX Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-034/235
Rossi, M. (2019). Las poéticas neobarrocas y su propuesta de una máquina lectora para América Latina. Kinesis. Revista de Estudos dos Pós-graduandos em filosofia, 11(27), 127-146. https://doi.org/10.36311/1984-8900
Rossi, M. (2021a). Método (neo)barroco. En A. González y M.J. Rossi (Comps.), Glosario de términos (neo)barrocos: con imágenes de Nuestramérica (pp. 141-152). Eudeba.
Rossi, M. (2021b). Prólogo para un Logos (neo)barroco latinoamericano. En A. González y M. J. Rossi (Comps.), Glosario de términos (neo)barrocos: con imágenes de Nuestramérica (pp. 9-36). Eudeba.
Rousset, J. (2009). Circe y el pavo real. La literatura del barroco en Francia. Acantilado.
Sarduy, S. (1987). Ensayos generales sobre el barroco. Fondo de Cultura Económica.
Sarduy, S. (2011). El barroco y el neobarroco. El cuenco del plata.
Segre, C. (1985). Principios de análisis del texto literario. Editorial crítica.
Treibel, G. (4 de Abril de 2014). La furia. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8751-2014-04-04.html
Wölfflin, H. (1952). Conceptos fundamentales de la historia del arte. Espasa-Calpe, S. A.