Revista humanidades ISSN electrónico: 2215-3934

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai
El Frente Independiente de Pueblos Indios y la reconceptualización de la categoría indígena en México. Una lectura desde el esencialismo estratégico
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

estrategia
resistencia
hegemonía
dominación
colonialismo
strategy
resistance
hegemony
dominatiom
colonialism
estratégia
resistência
hegemonia
dominação
colonialismo

Cómo citar

Rodríguez Soriano, R. I. (2025). El Frente Independiente de Pueblos Indios y la reconceptualización de la categoría indígena en México. Una lectura desde el esencialismo estratégico. Revista Humanidades, 15(1), e58091. https://doi.org/10.15517/h.v15i1.58091

Resumen

La categoría “indígena” ha sido una construcción histórica y política destinada a controlar grupos culturalmente diversos en términos de dominación política y económica, marcando diferencias con las culturas europeas y occidentales. A pesar de su esencialización para propósitos de dominación, los grupos indígenas han adoptado esta etiqueta de manera estratégica como forma de resistencia, adaptándose a los ataques históricos impuestos a sus identidades por grupos hegemónicos. En este artículo, se exploran estos procesos utilizando la idea del esencialismo estratégico de Gayatri Spivak, que evidencia cómo los grupos indígenas han utilizado estratégicamente la esencialización categorial como una forma efectiva de resistencia. Se abordará el caso específico del Frente Independiente de Pueblos Indios a finales del siglo XX, uno de los primeros movimientos indígenas en México que utilizó la categoría para aglutinar la demanda colectiva de diversos pueblos en defensa de sus modos de vida y sus medios de subsistencia tradicionales.

https://doi.org/10.15517/h.v15i1.58091
PDF
EPUB
HTML

Citas

Agüero, J. y León, N. J. (2010). Reparto agrario e institucionalización de la organización campesina. En E. Florescano y J. Ortiz (Coord.), Atlas del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural de Veracruz. II Patrimonio Histórico (pp. 113-131). Universidad Veracruzana - Gobierno del Estado de Veracruz.

Aguilar Gil, Y. E. (2007). Ëëts, atom. Algunos apuntes sobre la identidad indígena. Revista de la Universidad de México, (septiembre), 17-23.

Aguilar Gil, Y. E. (2018, 18 de mayo). Nosotros sin México: naciones indígenas y autonomía. Nexos. https://cultura.nexos.com.mx/nosotros-sin-mexico-naciones-indigenas-y-autonomia/

Aguirre Beltrán, G. (1957). El proceso de aculturación. Universidad Autónoma de México.

Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión.

Annino, A. (2003). Pueblos, liberalismo y nación en México. En A. Annino y F.-X. Guerra (Coord.), Inventando la nación. Iberoamérica siglo XIX (pp. 399-432). Fondo de Cultura Económica.

Anónimo. (Siglo XVIII.). Cuadro de castas [Pintura]. Museo Nacional del Virreinato, México. https://lugares.inah.gob.mx/es/museos-inah/museo/museo-piezas/8409-8409-10-241348-cuadro-de-castas.html?lugar_id=475

Arre Marfull, M. (2017). Los significados de la sangre en el siglo XVII: Ruptura y continuidades en la novela de Cervantes La fuerza de la sangre. Erasmo. Revista de Historia Bajomedieval y Moderna, (4), 21-38. https://revistas.uva.es/index.php/erasmo/article/view/967/852

Asamblea Nacional de Nicaragua. (30 de octubre de 1987). Ley No. 28 de 1987. Estatuto de la autonomía de las regiones de la costa atlántica de Nicaragua. Diario oficial La Gaceta No. 238.

Ashcroft, B., Griffiths, G. y Tiffin, H. (2000). Post-Colonial Studies. The Key Concepts. Routledge. Taylor y Francis Group.

Austin, J. L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Paidós.

Báez Landa, M. (2009). “De indígenas a campesinos. Miradas antropológicas de un quiebre paradigmático”. Ruris, 2(2), 55-74.

Barabas, A. M. (1996). La rebelión zapatista y el movimiento indio en México. Universidad de Brasilia.

Bartra, R. (1978). Estructura agraria y clases sociales en México. Siglo XXI Editores.

Bhabha, H. y Comaroff, J. (2002). Speaking of Postcoloniality, in the Continuous Present: A Conversation. En D. T. Goldberg y A. Quayson (Eds.), Relocating Postcolonialism (pp. 15-46). Blackwell Publishers.

Boccara, G. (2002). Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas. En G. Boccara (Ed.), Colonización y mestizaje en las Américas (Siglos XVI y XX) (pp. 47-82). Ediciones Abya-Yala.

Bonfil Batalla, G. (1982). El etnodesarrollo: Sus premisas jurídicas y políticas. Instituto Nacional

Indigenista.

Bonfil Batalla, G. (1987). México profundo. Una civilización negada. CONACULTA, Grijalbo.

Bonfil Batalla, G. (2019). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonia. Plural. Antropologías desde América Latina y el Caribe, 2(3), 15-37.

Buckles, D. y Chevalier, J. (1992). Ejidos versus bienes comunales: historia política de Pajapan.

En O. Domínguez (Coord.), Agraristas y Agrarismo (pp. 231-247). Gobierno del Estado de

Veracruz – LCAySC.

Burguete Cal, A. (1998). “Chiapas: Autonomías indígenas. La construcción de los sujetos autonómicos”. Quórum, 7(69), 117-160. https://www.jstor.org/stable/40978137

Butler, J. (1988). Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory. Theatre Journal, 40(4), 519-531.

Butler, J. (1992). Discussion. October. The Identity in Question, (61), 108-120.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós

Campos García, M. (2023). La invención de la Guerra de Castas en Yucatán 1847-1927. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, (77), 153-184. https://www.scielo.org.mx/pdf/treh/n77/1870-719X-treh-77-153.pdf

Caso, A. (1962). Los centros coordinadores indigenistas. INI.

Caso Barrera, L. (2001). Entre civilización y barbarie. La visión de los historiadores liberales sobre la Guerra de Castas de Yucatán. En Y. Bitrán (Coord.), México: historia y alteridad. Perspectivas multidisciplinarias sobre la cuestión indígena (pp. 149-177). Universidad Iberoamericana.

Collazo, C. (2009). Deconstrucción, ideología y política: Cuando lo subalterno no habla, habita. En V Jornadas de Jóvenes Investigadores (pp. 1-19). Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Colón, C. (1892). Relaciones y cartas. Librería de la viuda de Hernando y Cía.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2012). Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 1948-2012. Instituto Nacional Indigenista.

Darwish, M. (2017). Discurso del “indio”. El penúltimo ante el “hombre blanco” [Poema]. En S. Rabinovich (Ed.), Retornos del Discurso del “Indio” (para Mahmud Darwish). Apofis.

De la Torre Villar, E. (Coord.). (2010). Documento 86. Decreto constitucional para la libertad de la América mexicana, sancionado en Apatzingán (22 de octubre de 1814). En La constitución de Apatzingán y los creadores del Estado Mexicano (380-413). Universidad Nacional Autónoma de México.

De Pozas, R. y de Pozas, I. (1971). Los indios en las clases sociales de México. Siglo XXI.

Deleuze, G. y Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder. En M. Foucault (Ed.), Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (pp. 7-19). Alianza Editorial, Materiales S. A.

Derrida, J. (1972). Positions. Universidad de Chicago.

Derrida, J. (1986). De la gramatología. Siglo XXI.

Derrida, J. (1994). Márgenes de la filosofía. Cátedra.

Deusen, N. E. (2015). Global Indios, The Indigenous Struggle for Justice in Sixteenth-Century Spain. Duke University Press.

Díaz Robles, T. y Marán, L. (2023). ¿Ser o no ser intelectuales indígenas? Revista de la Universidad de México, (903-904), 84-89. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/305d21d5-8034-41cc-8f7b-25eafb1c263b/ser-o-no-ser-intelectuales-indigenas

Dietz, G. (1995a). Zapatismo y movimientos étnico-regionales en México. Nueva Sociedad, (140).

Dietz, G. (1995b). Teoría y práctica del indigenismo: El caso del fomento a la alfarería en Michoacán (México). Abya-Yala - Instituto Indigenista Latinoamericano.

Edwards, J. (1988-1999). «Raza» y religión en la España de los siglos XV y XVI: Una revisión de los estatutos de «limpieza de sangre». Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, (5), 243-261. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7010/1/HM_07_11.pdf

Eide, E. (2016). Estrategic Essentialism. En N. A. Naple (Ed.), The Wiley Blackwell Encyclopedia of Gender and Sexuality Studies (pp. 1-2). Wiley-Blackwell.

Flores Félix, J. J. (2005). De indios integrados a sujetos políticos. Argumentos, (48-49), 69-90. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/513/512

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Ediciones La Piqueta.

Franco, E. (2018). Justice as Checks and Balances: Indigenous Claims in the Courts of Colonial Mexico. Word Politics, 73(4), 712-773.

Frente Independiente de Pueblos Indígenas. (1990). Reforma constitucional: un nuevo cambio de piel el indigenismo. Boletín de Antropología Americana 21, 149-160.

Gamio, M. (1916). Forjando Patria (pro nacionalismo). Porrúa.

García Rey, M. (2020). El rol de los intelectuales en los procesos emancipatorios. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, (17-18), 31-44.

Gargallo, F. (2004). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Corte y Confección.

Gibson, C. (1986). Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810). Siglo XXI.

González García, C. (2023, diciembre). El CNI es un crisol de movimientos indígenas. Revista de la Universidad de México. Revista de la Universidad. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/a810ba4f-e5f5-4bb6-be15-bff09c0fc0cf/el-cni-es-un-crisol-de-movimientos-indigenas

Gramsci, A. (1977). Escritos politicos (1917-1933). Siglo XXI.

Grosz, I. (1985). Criticism, Feminism and the Institution: An Interview with Gayatri Chakravorty Spivak. Thesis Eleven, 10-11(1), 175-187. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/072551368501000113

Guha, R. (1982). Preface. En R. Guha (Ed.), Subaltern Studies I. Writings on South Asian History and Society. Oxford University Press.

Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Crítica.

Guha, R. (2011-2012). Gramsci en la India: Homenaje a un maestro. Contrahistoria. La otra mirada de Clío, (17), 109-118.

Gutiérrez Chong, N. (2012). Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el Estado mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México.

Iturriaga, E., Gall, O., Morales, D. y Rodríguez, J. (2021). Mestizaje y racismo en México. CONAPRED.

Jasso, Y. J. (2010). Las demandas de las organizaciones purépechas y el movimiento indígena de Michoacán. Revista LiminaR. Estudios sociales y humanismo, 8(1), 64-79.

Knight, A. (2004). Racismo, revolución e indigenismo. México 1910-1940. Universidad Autónoma

de Puebla.

Levaggi, A. (2001). República de Indios y República de Españoles en los Reinos de Indias. Revista de Estudios Histórico-jurídicos, (23), 419-428.

Leyva, X. (2005). Indigenismo, indianismo y “ciudadanía étnica” de la cara a las redes neozapatistas. En P. Dávalos (Comp.), Pueblos Indígenas, Estado y democracia (pp. 279-309). CLACSO.

Lockhart, J. (1992). The Nahuas After the Conquest: A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth Through Eighteenth Centuries. Stanford University Press.

Lockhart, J. (1999). Los nahuas después de la Conquista. Fondo de Cultura Económica.

López Bárcenas, F. (2016). Los movimientos indígenas en México: rostros y caminos. El Cotidiano, (200), 60-75. https://www.redalyc.org/pdf/325/32548630006.pdf

López Hernández, H. (2013). De la gloria prehispánica al socialismo: Las políticas indigenistas del Cardenismo. Cuicuilco, (57), 47-74. https://www.redalyc.org/pdf/351/35130567003.pdf

López y Rivas, G. (2005). Autonomías indígenas en América Latina: Nuevas formas de convivencia política. Plaza y Valdés Editores.

Lowe, D. M. (1986). Historia de la Percepción Burguesa. Fondo de Cultura Económica.

Martínez Cobo, J. R. (1987). Estudio del Problema de la Discriminación contra las Poblaciones Indígenas. Volumen V Conclusiones, propuestas y recomendaciones. Organización de Naciones Unidas.

Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Futuro Anterior Ediciones, Nuevos Emprendimientos Editoriales.

Menegus Bornemann, M. (2017). Del usufructo, de la posesión y la propiedad: las composiciones de tierras en la mixteca, Oaxaca. Itinerario, (25), 196.

Menegus Bornemann, M. (2020). Los pueblos de indios en la Nueva España, siglo XVII. El impacto de las reformas borbónicas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Montejano, R. (1990a, 3 de febrero). Foro-taller del Frente Independiente de Pueblos Indios, parte 1 [Grabación de audio]. Fonoteca Nacional de México.

Montejano, R. (1990b, 6 de febrero). Foro-taller del Frente Independiente de Pueblos Indios, parte 3 [Grabación de audio]. Fonoteca Nacional de México.

Mora, J. M. L. (1836). Mejico a través de sus revoluciones. Librería de Roda.

Navarrete, F. (2008). Las relaciones inter-étnicas en México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Navarrete, F. (2010). ¿Qué significaba ser indio en el siglo XIX? En M. León-Portilla y A. Mayer (Coord.), Los indígenas en la Independencia y en la Revolución Mexicana (pp. 171-190). Universidad Nacional Autónoma de México, INAH, Fideicomiso Teixidor.

Ordenanzas Reales para el buen regimiento y tratamiento de los indios. (1512). Leyes de Burgos. https://www.uv.es/correa/troncal/resources/leyesburgos1512.pdf

Organización Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Organización Internacional de Trabajo.

Ortega, M. (1997). El régimen de autonomía en Nicaragua: contradicciones históricas y debates recientes. Alteridades, 7(14), 99-105.

Pacheco de Oliveira, J. (2020). Historias sumergidas, pueblos indígenas y narrativas nacionales: ¡Apuntes para que un país tenga sentido! Quinto Sol, 24(2), 1-16.

Paso y Troncoso, F. (1905). La guerra contra las tribus Yaquis y Mayo del Estado de Sonora. Tipografía del Departamento de Estado Mayor.

Pizarro, A. (2013). Leyes de Burgos: 500 años. Diálogos: Revista de Historia, 14(1), 31-78. https://www.redalyc.org/pdf/439/43925651005.pdf

Prieto, G. (1850). Indicaciones sobre el origen, vicisitudes y estado que guardan actualmente las rentas generales de la federación mexicana. Imprenta de Ignacio Cumplido.

Rayón, I. A. (2007). Número 49. El doctor José Ignacio Muñiz remite un bando del señor don Ignacio Antonio Rayón sobre varias materias, en siete artículos. En J. E. Hernández y Dávalos (Ed.), Colección de documentos de la guerra de Independencia de México (pp. 115-118). Universidad Nacional Autónoma de México.

Reina, L. (1980). Las rebeliones campesinas en México, 1819-19. Siglo XXI.

Rodríguez Soriano, R. (2022). Biopolítica y mestizaje. Un estudio del nacionalismo mexicano [Tesis de grado de doctorado]. Repositorio Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. http://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/20.500.12055/2389

Rodríguez Soriano, R. (2023). Cuerpo, blanquitud y limpieza de sangre. Una reflexión a propósito de la colonialidad. Revista Ciencias y Humanidades, 26(16), 37-65.

Rubio, B. (1987). Resistencia campesina y explotación rural en México. Era.

Ruiz, M. (1994). El frente Independiente de Pueblos Indios. Revista Mexicana de Sociología, (2), 117-132. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistamexicanadesociologia/1994/vol56/no2/10.pdf

Silva Prada, N. (2016). Reyes Rebeldes: Anhelos monarquistas y cultura política en la Nueva España, 1537-1802. En C. R. Ruiz, Los otros rebeldes novohispanos. Imaginarios, discursos y cultura política de la subversión y la resistencia (pp. 135-190). El Colegio de San Luis.

Smith, B. L. (1990). The Emergence of the Modern Mexican Republic: Constitutions and the Legal Regime, 1808–1857. University of North Carolina Press.

Solórzano Pereira, J. P. (c.a. 1648). Política indiana: sacada en lengua castellana de los dos tomos del Derecho i gouierno municipal de las Indias Occidentales que ... escribio en la Latina ... Don Iuan de Solorzano Pereira ... / por el mesmo autor ; diuidida en seis libros ... ; añadidas muchas cosas que no estan en los tomos latinos i ... el libro sexto ... ; con dos Indices ... Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Soriano Hernández, S. (1994). Lucha y resistencia indígena en el México colonial. Universidad Nacional Autónoma de México.

Spivak, G. C. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, (39), 197-364. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105018181010.pdf

Spivak, G. C. (2008). Estudios de la Subalternidad. En S. Mezzadra (Ed.), Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales (pp. 33-68.). Traficante de Sueños.

Spivak, G. C. y Rooney, E. (1989). In a Word. Interview. Differences, 1(2), 101-128.

Stern, S. (2000). La contracorriente histórica: los indígenas como colonizadores del Estado. En L. Reina (Coord.), Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI (pp. 84-86). CIESAS, Instituto Nacional Indigenista, Porrúa.

Tovar, P. (2019, 22 de enero). Indígena es una categoría políticamente transitoria e históricamente determinada. Entrevista a Yásanaya Elena Aguilar Gil. Revista Rio-Latir. Revista-Red de Antropología del Arte. https://www.rio.latir.com.mx/entrevistas/indigena-es-una-categoria-politica-transitoria-e-historicamente-determinada/

Urías, B. (2007). Historia secreta del racismo en México (1920-1950). Tusquets.

Valdivia, T. (2013). Reconocimiento de derechos indígenas: ¿Fase superior de la política indigenista del siglo XX? Nueva Antropología, 26(78), 9-41. https://www.scielo.org.mx/pdf/na/v26n78/v26n78a2.pdf

van Young, E. (2010). La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1801-1821. Fondo de Cultura Económica.

Vázquez, C. (2007). La guerra interna de Yucatán ¿una guerra de castas? [Tesis de grado no publicada). Repositorio UNAM. http://132.248.9.195/pd2007/0618030/0618030.pdf

Vespucio, A. (2010). Fragmentos del Nuevo Mundo. El Aleph.

von Wobeser, G. (2023). Los indígenas y el movimiento de Independencia. Estudios de Cultura Náhuatl, (42), 209-312. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/26564/24901

Zolla, C. y Zolla, E. (2004). Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas. Universidad Nacional Autónoma de México.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Roberto Israel Rodríguez Soriano

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.