Revista humanidades ISSN electrónico: 2215-3934

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai
Del carácter mágico del habla al texto de la escritura: facultad mimética y lectura profana en Walter Benjamin
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

habla
escritura
percepción
lectura
speech
writing
perception
reading
fala
escrita
perceção
leitura

Cómo citar

García Elizondo, E. (2025). Del carácter mágico del habla al texto de la escritura: facultad mimética y lectura profana en Walter Benjamin. Revista Humanidades, 15(1), e58143. https://doi.org/10.15517/h.v15i1.58143

Resumen

El presente trabajo se propone analizar la intersección entre habla (Sprache), escritura y lectura en escritos de tipo retórico-teológicos y retórico-estéticos de Walter Benjamin. Con ese propósito, mediante una vía de interpretación expositiva, se abordará cómo se elabora la concepción benjaminiana del carácter mágico del habla en cuanto tal, en vinculación con el estatuto profano de la lectura y con la escritura surrealista concebida mediante el trasfondo de una interpretación retórico-materialista de la facultad mimética. A partir de la exposición de estas diferentes articulaciones, se arribará a las consideraciones finales de que la escritura surrealista se presenta como una forma estética primordial para pensar la crítica al ideal analógico-proporcional de la tropología clasicista y el materialismo antropológico del discurso de la crítica benjaminiana.

https://doi.org/10.15517/h.v15i1.58143
PDF
EPUB
HTML

Citas

Adorno, T. W. (1995). Sobre Walter Benjamin. Cátedra.

Agamben, G. (2004). Infancia e historia. Adriana Hidalgo.

Agamben, G. (2007). La potencia del pensamiento Ensayos y conferencias. Adriana Hidalgo.

Aragón, L. (1928). Traité du style. Gallimard.

Arendt, H. (1990). Hombres en tiempo de oscuridad. Gedisa.

Aristóteles. (2006). Poética. Colihue.

Aristóteles. (2007). Retórica. Gredos.

Barthes, R. (2009). El susurro del lenguaje. Paidós.

Benjamin, W. (1968). Ensayos escogidos. Sur.

Benjamin, W. (1991 [1972-1989]). Gesammelte Schriften (Hrsg. von Rolf Tiedemann und Hermann Schweppenhäuser). Suhrkamp.

Benjamin, W. (1996). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre historia. Universidad ARCIS y LOM Ediciones.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ítaca.

Benjamin, W. (2007). Obras. Libro I (vol. I). ABADA.

Benjamin, W. (2008). Obras. Libro I (vol. II). ABADA.

Benjamin, W. (2010a). Obras. Libro II (vol. I). ABADA.

Benjamin, W. (2010b). Sobre el programa de la filosofía venidera. En Obras. Libro II (vol. I, pp. 162-175). ABADA.

Benjamin, W. (2010c). Doctrina de lo semejante. En Obras. Libro II (vol. I, pp. 208-213). ABADA.

Benjamin, W. (2010d). Sobre la facultad mimética. En Obras. Libro II (vol. I, pp. 213-216). ABADA.

Benjamin, W. (2010e). Hacia la crítica de la violencia. En Obras. Libro II (vol. I, pp. 183-206). ABADA.

Benjamin, W. (2010f). El surrealismo. La última instantánea de la inteligencia europea. En Obras. Libro II (vol. I, pp. 301-317). ABADA.

Benjamin, W. (2010g). Hacia la imagen de Proust. En Obras. Libro II (vol. I, pp. 317-331). ABADA.

Benjamin, W. (2010h). Charles Baudelaire, Tableaux parisiens. En Obras. Libro II (vol. I, pp. 183-206). ABADA.

Benjamin, W. (2010i). Calle de dirección única. En Obras. Libro IV (vol. I, pp. 23-89). ABADA.

Benjamin, W. (2011). Libro de los pasajes. Akal.

Benjamin, W. (2012). Origen del Trauerspiel alemán. Gorla.

Benjamin, W. (2015). Sobre el amor y temas afines (Un problema europeo). Gorla.

Benveniste, É. (2011). Problemas de lingüística general I. Siglo XXI.

Bretón, A. (1969). Manifiestos del surrealismo. Ediciones Guadarrama.

Bürger, P. (2010). Teoría de la vanguardia. Las Cuarenta.

Cassin, B. (2022). Cómo hacer de verdad cosas con palabras. El Cuenco de Plata.

Didi-Huberman, G. (2006). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Adriana Hidalgo.

Eiland, H. y Jennings, M. W. (2014). Walter Benjamin: A Critical Life. Harvard University Press.

Foucault, M. (1995). Nietzsche, Freud, Marx. Ediciones El cielo por asalto.

García, L. I. (2015). Medialidad pura. Lenguaje y política en Walter Benjamin. Recial, 6(8), 1-23.

García Elizondo, E. (2023). Lo no semejante en lo semejante: mímesis y lectura en Walter Benjamin. Estudios de Filosofía, (68), 11-30.

Genette, G. (1970). Retórica y estructuralismo. Ediciones Nagelkop.

Groys, B. (2008). Obra de arte total Stalin. Topología del arte. Centro teórico-cultural Criterios.

Grüner, E. (1995). M. Foucault, Nietzsche, Freud, Marx. Ediciones El cielo por asalto.

Hamacher, W. (2012). Lingua Amissa. Miño y Dávila.

Hegel, G. W. F. (1989). Lecciones sobre la estética. Akal.

Jakobson, R. (1967). Fundamentos del lenguaje. Ciencia Nueva.

Jakobson, R. (1981). Ensayos de lingüística general. Seix Barral.

Lindner, B. (2014). Alegoría. En M. Opitz y E. Wizisla (Comps.), Conceptos de Walter Benjamin (pp. 17-82). Las cuarenta.

Marx, K. (2014). El capital (tomo I / vol. I.) Fondo de Cultura Económica.

Menninghaus, W. (1993). Lo inexpresivo: las variaciones de la ausencia de imagen en Walter Benjamin. En G. Massuh y S. Fehrmann (Eds.), Sobre Walter Benjamin. Vanguardia, historia, estética y literatura. Una visión latinoamericana (pp. 37-56). Alianza.

Menninghaus, W. (2013). Saber de los umbrales. Walter Benjamin y el pasaje del mito. Biblos.

Naishtat, F. (2022). Masa, aura y materialismo onírico. Del “colectivo de ensueño» [Traumkollektiv] a la «irrupción de la conciencia despierta» [Einfall des erwachten Bewußtseins] en el marco del materialismo antropológico de Walter Benjamin. Anthropology & Materialism. A Journal of Social Research, (10), 1-20.

Ritvo, J. B. (2017). La edad de la lectura y otros ensayos. Nube Negra.

Saussure, F. (2012). Curso de lingüística general. Losada.

Scholem, G. (2008). Walter Benjamin. Historia de una amistad. Debolsillo.

Schwarzböck, S. (2008). Las ciudades, la estética y Benjamin. En R. Buchenhorst y M. Vedda (Eds.), Observaciones urbanas. Benjamin y las nuevas ciudades (pp. 121-129). Gorla.

Schwarzböck, S. (2021). Materialismo oscuro. Mardulce.

Steiner, U. (2014). Crítica. En M. Opitz y E. Wizisla (Comps.), Conceptos de Walter Benjamin (pp. 241-304). Las cuarenta.

Tiedemann, R. (2011). Introducción. En W. Benjamin (Ed.), Libro de los pasajes (pp. 7-33). Akal.

Weigel, S. (1999). Cuerpo, imagen y espacio en Walter Benjamin. Una relectura. Paidós.

Weigel, S. (2007). La obra de arte como fractura. En torno a la dialéctica del orden divino y humano, en ‘Las afinidades electivasʼ de Goethe de Walter Benjamin. Acta Poética, 27(1-2), pp. 173-203.

Wiggershaus, R. (2010). La escuela de Fráncfort. Fondo de Cultura Económica.

Witte, B. (1990). Walter Benjamin. Una biografía. Gedisa.

Wohlfarth, I. (1999). Sobre algunos motivos judíos en Benjamin. En E. Cohen (Ed.), Cábala y deconstrucción (pp. 103-137). Azul Editorial.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Eduardo García Elizondo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.