Revista humanidades ISSN electrónico: 2215-3934

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai
El gran teatro del mundo de Pedro Calderón de la Barca y la actuación social. Implicaciones educativas
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

actor
drama
educación
inteligencia
pedagogía
actor
drama
education
intelligence
pedagogy
ator
drama
educação
inteligência
pedagogia

Cómo citar

Vieites, M. F. (2025). El gran teatro del mundo de Pedro Calderón de la Barca y la actuación social. Implicaciones educativas. Revista Humanidades, 15(1), e58724. https://doi.org/10.15517/h.v15i1.58724

Resumen

Pedro Calderón de la Barca es un dramaturgo que en sus obras presenta temáticas relevantes al estudio de la condición humana como el libre albedrío, la naturaleza de lo real o lo que hoy se conoce como violencia de género. Entre tales temáticas, destaca una particularmente actual y aún por desarrollar plenamente en sus potencialidades educativas: la actuación social. En este artículo, asentado en una revisión de literatura y en la exégesis de El gran teatro del mundo, se consideran los aportes de Calderón de la Barca en la visión de la vida humana como un juego de roles en el que el sujeto es actor social y se analizan, igualmente, sus implicaciones educativas en la construcción de la persona, su identidad y su autonomía.

https://doi.org/10.15517/h.v15i1.58724
PDF
EPUB
HTML

Citas

Aguilar Rodríguez, L. M. (2016). La analogía en la comprensión del buen vivir. Revista Derechos en Acción, 1(1), 14-34. https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/2840

Andersen, C. (2004). Learning in “As-If” Worlds: Cognition in Drama Education. Theory Into Practice, 43(4), 281-286. https://doi.org/10.1353/tip.2004.0040

Bandura, A. y Walters, H. (1963). Social Learning and Personality Development. Holt, Rinehart and Winston.

Barret, G. (1986). Essai sur la pédagogie de la situation en expression dramatique et en éducation. Université de Montréal.

Beltrán Villalva, M. (2009). La dimensión microsociológica de la metáfora teatral. Teatro. Revista de Estudios Culturales, (23), 173-189. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7944065

Beltrán Villalva, M. (2010). La metáfora teatral en la interacción social. Revista Internacional de Sociología, 68(1), 19-36. https://doi.org/10.3989/ris.2008.06.17

Bentley, E. (1982). La vida del drama. Paidós.

Bernabeu, J. L. (1998). Educación y dimensiones de la educación. En A. J. Colom (Coord.), Teorías e instituciones contemporáneas de la educación (pp. 17-35). Ariel.

Bleger, J. (1983). Psicología de la conducta. Paidós.

Borgman, A. (2000). Holding on to Reality. The Nature of Information at the Turn of the Millenium. University of Chicago Press.

Branaman, A. (2013). Drama as Life: The Seminal Contributions of Kenneth Burke. En C. Edgley (Ed.), The Drama of Social Life (pp. 15-25). Routledge.

Brissett, D. y Edgley, C. (2006). The Dramaturgical Perspective. En D. Brissett y C. Edgley (Eds.), Life as Theater (pp. 1-46). Routledge. (Trabajo original publicado en 1975).

Brown, J. S., Collins, A. y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher, 18(1), 32-42. https://journals.sagepub.com/doi/10.3102/0013189X018001032

Bruner, J. (2018). Actos de significado. Alianza.

Burke, K. (1941). The Philosophy of Literary Form. Louisiana State University Press.

Burke, K. (1945). A Grammar of Motives. Prentice Hall.

Calderón de la Barca, P. (2000). La vida es sueño. Castalia.

Calderón de la Barca, P. (2023). El gran teatro del mundo. Cátedra.

Caride, J. A. y Vieites, M. F. (Coords.). (2006). De la educación social a la animación teatral. Trea.

Carr, D. (2005). El sentido de la educación. Graó.

Chaiklin, S. (2019). The meaning and origin of the activity concept in Soviet psychology. Theory & Psychology, 29(1), 3-26. https://doi.org/10.1177/0959354319828208

Coburn-Staege, U. (1980). Juego y aprendizaje. Ediciones de la Torre.

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I. y Zabala, A. (1993). El constructivismo en el aula. Graó.

Colom, A., Domínguez, E. y Sarramona, J. (2011). Formación básica para los profesionales de la educación. Ariel.

Courtney, R. (1985). The Dramatic Metaphor and Learning. En J. Kase-Polisini (Ed.), Creative drama in a developmental context (pp. 39-64). University Press of America.

Courtney, R. (1990). Drama and Intelligence. A Cognitive Theory. McGill-Queen’s University Press.

Crehan, K. (2002). Gramsci, cultura y antropología. Bellaterra.

Cuesta Fernández, R. (2011). A modo de presentación genealógica: el presente y el pasado de la educación y el futuro del estado de bienestar. Revista de Andorra, (11), 20-31. https://www.celandigital.com/images/pdfs/11_rev_andorra/Dossier/a_modo_de_presentacion_genealogica.pdf

Curtius, E. R. (1995). Literatura europea y Edad Media Latina, I. FCE. (Trabajo original publicado en 1953).

Dahrendorf, R. (1975). Homo sociologicus. Akal.

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En J. Delors (Comp.), La educación encierra un tesoro (pp. 89-103). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

de Quevedo, F. (1635). Epicteto y Phocilides en español con consonantes. Con el origen de los Estoicos, y su defensa contra Plutarco y la defensa de Epicuro, contra la común opinión. María de Quiñones.

De Róterdam, E. (1987). Elogio de la locura. Espasa Calpe.

Dewey, J. (1897). My Pedagogical Creed. Kellogg & Co.

Dewey, J. (1930). Human Nature and Conduct. An Introduction to Social Psychology. The Modern Library.

Dewey, J. (1938). Experience and Education. Touchstone.

Didier Anaya, J. (2011). Êthos y eudaimonia en la Ēthika de Aristóteles. Praxis, (66), 11-25. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/3963

Dieste, R. (1995). El alma y el espejo. Alianza Editorial.

Eagleton, T. (1997). Ideología. Una introducción. Paidós.

Edgley, C. (Ed.). (2013). The Drama of Social Life. Routledge.

Eisner, E. W. (1992). La incomprendida función de las artes en el desarrollo humano. Revista Española de Pedagogía, (191), 15-33. https://reunir.unir.net/handle/123456789/7294

Eisner, E. W. (2004). What Can Education Learn from the Arts about the Practice of Education. International Journal of Education & the Arts, 5(4), 1-12. https://eric.ed.gov/?id=EJ808086

Elkonin, D. (1980). Psicología del juego. Visor.

Escandell Vidal, M. V. (2005). La comunicación. Gredos.

European Commission [EC]. (2018). Recomendación del Consejo relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, 4 de junio, C189.

Evreinoff, N. (2013). The Theatre in Life. Martino Publishing.

Faure, E. (1973). Aprender a ser. Alianza Editorial.

Fichtner, B. (1999). Activity revisited as an explanatory principle and as an object of study. En S. Chaiklin, M. Hedegaard y U. J. Jensen (Eds.), Activity theory and social practice (pp. 51-65). Aarhus University Press.

Finlay-Johnson, H. (1911). The Dramatic Method of Teaching. James Nisbet & Co.

Freire, P. (1995). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1970).

Gallagher, K. y Booth, D. (Eds.). (2003). How Theatre Educates. Convergences & Counterpoints. University of Toronto Press.

Gallagher, S. A. y Bower, M. (2014). Making enactivism even more embodied. Avant, 5(2), 232-247. https://philarchive.org/rec/GALMEE

García Gutiérrez, J. (2002). Dos aspectos de la cosmovisión barroca: La vida como sueño y el mundo como teatro. Revista de Estudios Extremeños, 58(3), 863-876. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=495560

Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Paidós.

Gimeno Lorente, P. (2012). La evolución de la Teoría Crítica. Reflexiones y digresiones sobre su vigencia para una educación crítica. Con-Ciencia Social, (16), 37-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4094155

Gimeno Sacristán, J. (1988). La pedagogía por objetivos. Morata.

Gimeno Sacristán, J. (2005). La educación que aún es posible. Morata.

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (1993). Comprender y transformar la enseñanza. Morata.

Giner, S. (2004). Sociología. Península.

Giroux, H. A. (1992). Literacy, Pedagogy, and the Politics of Difference. College Literature, 19(1), 1-11. https://www.jstor.org/stable/25111937

Goffman, E. (2006). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.

Gracia, J. y Gozálvez, V. (2016). Justificación filosófica de la educación en valores éticos y cívicos en la educación formal. Análisis crítico de la LOMCE. Teoría de la Educación, 28(1), 83-103. https://doi.org/10.14201/teoredu201628183103

Gramsci, A. (1974). Antología. Siglo XXI.

Habermas, J. (1984). Ciencia y tecnología como «ideología». Tecnos.

Holmes, E. (1912). What Is and What Might Be. Constable & Company.

Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Paidós. (Trabajo original publicado en 1937).

Hornby, R. (1986). Drama, Metadrama, and Perception. Associated University Press.

Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.

Lucas Marín, A. y García Galera M. C. (2009). La comunicación personal. En A. Lucas Marín (Ed.), La nueva comunicación (pp. 191-214). Trotta.

Luckmann, T. (1996). Teoría de la acción social. Paidós.

Martín Algarra, M. (2003). Teoría de la comunicación: una propuesta. Tecnos.

Martínez Bonafé, J. (2013). Teorías y pedagogías críticas. Borrador de tesis o postulados de base. Revista Internacional de Formación del Profesorado, (77), 23-34. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27430138003

Maslow, A. (1943). A Theory of Human Motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396. https://doi.org/10.1037%2Fh0054346

Meldolesi, C. (1986). Ai confini del Teatro e della Sociología. Teatro e Storia, 1(1), 77-151. https://www.teatroestoria.it/indici.php?id_volume=56

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Nueva visión.

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós.

Morin, E. (2016). Enseñar a vivir. Paidós.

Nassif, R. (1975). Pedagogía general. Editorial Cincel.

Novak, J. D. (1992). Teoría y práctica de la educación. Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1977).

Organisation for Economic Cooperation and Development [OCDE]. (2002). Definition and Selection of Competences (DeSeCo). https://www.oecd.org/

Orozco Díaz, E. (1969). El Teatro y la teatralidad del Barroco. Editorial Planeta.

Ovejero, A. (2012). Lo que la Literatura puede aportar a la Psicología Social. OCNOS, (8), 7-20. https://hdl.handle.net/10578/2984

Overington, M. A. (1977). Kenneth Burke and the Method of Dramatism. Theory and Society, 4(1), 131-156. https://www.jstor.org/stable/656954

Parker, A. A. (1968). The Allegorical Drama of Calderon: an Introduction to the Autos Sacramentales. Dolphin Book.

Passatore, F., Destefanis, S., Fontana, A. y De Lucis, Flavia (1972). Io ero l’albero (tu il cavallo). Guaraldi Editore.

Pavis, P. (1990). Diccionario del teatro. Paidós.

Pérez Gómez. A. I. (1993). Las funciones sociales de la escuela. En J. Gimeno Sacristán y A. I. Pérez Gómez (Eds.), Comprender y transformar la enseñanza (pp. 17-33). Morata.

Pérez Gómez, A. I. (2001). La función educativa de la escuela pública actual. En J. Gimeno Sacristán (Coord.), Los Retos de la Enseñanza Pública (pp. 221-231). Akal.

Pérez Gómez, A. I. (2008). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción. En J. Gimeno Sacristán (Comp.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 59-102). Morata.

Pérez Gómez, A. I. (2019). Ser docente en tiempos de incertidumbre y perplejidad. Márgenes, 0(0), 3-17. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6497

Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. Morata.

Rico Callado, F. L. (2013). La imitatio christi y los itinerarios de los religiosos. Hagiografía y prácticas espirituales en la vocación religiosa en la España moderna. Hispania Sacra, LXV (extra I), 127-152. https://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/349/350

Rocher, G. (1980). Introducción a la sociología general. Herder Editorial. (Trabajo original publicado en 1968).

Sanvisens Marfull, A. (1988). Hacia una pedagogía de la comunicación. En J. L. Rodríguez Illera (Ed.), Educación y comunicación (pp. 29-40). Paidós.

Searle, J. (1969). Speech Acts. An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge University Press.

Séneca, L. A. (1884). Epístolas morales. Luis Navarro Editor.

Shakespeare, W. (1976). Complete Works. Oxford University Press.

Slade, P. (1954). Child Drama. Hodder & Stoughton Ltd.

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata.

Suarez, R. (2005). La educación. Trillas.

Taylor, J. L. (1985). Guía de simulación y de juegos para la educación ambiental. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000056905_spa

Toribio Briñas, L. (2010). Las competencias básicas: el nuevo paradigma curricular en Europa. Foro de Educación, 8(12), 25-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3600155

Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Morata.

Torres, J. (2008). Obviando el debate sobre la cultura en el sistema educativo: Cómo ser competente sin conocimientos. En J. Gimeno Sacristán (Comp.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 143-175). Morata.

Toruño Arguedas, C. (2020). Marcos conceptuales para un currículo crítico: una propuesta desde la pedagogía crítica brasileña, española y estadounidense. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-27. https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.40124

Valbuena Prat, A. (1957). Prólogo. En P. Calderón de la Barca, Autos Sacramentales I (pp. xix-lix). Espasa Calpe.

Veltruský, J. (2013). El hombre y el objeto en el teatro. En J. Jandová y E. Volek (Eds.), Teoría teatral de la Escuela de Praga: de la fenomenología a la semiótica performativa (pp. 137-145). Editorial Fundamentos.

Vieites, M. F. (2013). La construcción de la pedagogía teatral como disciplina científica. Revista española de pedagogía, 71(256), 493-508. https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol71/iss256/3

Vieites, M. F. (2017). La Pedagogía Teatral como ciencia de la Educación Teatral. Educação & Realidade, 42(4), 1521-1544. https://doi.org/10.1590/2175-623662918

Vieites, M. F. (2022). Aprender a actuar: idea y relevancia de la educación dramática. Márgenes, 3(2), 9-30. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i2.13861

Vieites, M. F. (2023). Teatro, pedagogía y razón crítica. En S. López de Maturana (Ed.), Arte y Pedagogía (pp. 187-207). Universidad Federal Santa María. https://rb.gy/3b4vsa

Vieites, M. F. (2024). Joyce dramaturgo: Ulysses y el capítulo 15. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 50(2), 1-29. https://doi.org/10.15517/rfl.v50i2.60317

Vila Merino, E. (2011). Racionalidad, diálogo y acción: Habermas y la pedagogía crítica. Revista Iberoamericana de Educación, 56(3), 1-15. https://doi.org/10.35362/rie5631507

Viñao Frago, A. (2016). La Historia de la Educación como disciplina y campo de investigación: viejas y nuevas cuestiones». Espacio, Tiempo y Educación, 3(1), 21-42. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5372704.pdf

Vygostki, L. (2018). El papel del juego en el desarrollo del niño. En L. Vygotski (Ed.), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp. 141-158). Austral. (Trabajo original publicado en 1933).

Watzlawick, P., Bavelas, J. B. y Jackson, D. D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Herder Editorial. (Trabajo original publicado en 1967).

Wilshire, B. (1977). Role Playing and Identity: The Limits of the Theatrical Metaphor. Cultural Hermeneutics, 4(2), 199-207. https://doi.org/10.1177/019145377600400206

Wilshire, B. (1982). Role Playing and Identity. The Limits of Theatre as a Metaphor. Indiana University Press.

Zabala Vidiella, A. (2012). Prólogo a la edición española: ¿Tenemos otra opción que no sea preparar para la vida? En P. Perrenoud (Ed.), Cuando la escuela pretende preparar para la vida (pp. 11-17). Grao

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Manuel F. Vieites

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.