Resumen
El trabajo forzoso y el repartimiento de mercancías fueron dos prácticas comúnmente realizadas por autoridades del virreinato de la Nueva España, pese a estar prohibidas por la legislación española. El objetivo de este artículo es analizar el papel que desempeñaron los funcionarios reales y los militares en el fomento y ejecución de dichas prácticas en el Gobierno de San Luis de Colotlán, que se localizaba en la región noroeste de la Nueva Galicia. El método utilizado es el de la reconstrucción histórica, el cual parte de la crítica de fuentes de primera mano para lograr recrear los sucesos del pasado, las cuales provienen de archivos de España y México. Los resultados muestran que, a pesar de la prohibición de dichas prácticas, empleados de la Corona española buscaron obtener ingresos extras a sus cargos para enriquecerse o asegurar el sustento mismo mediante la imposición violenta del trabajo forzoso y el reparto obligado de mercancías a los grupos indígenas del territorio de Colotlán, aunque no sin resistencia, pues, en más de una ocasión, se generaron querellas en diferentes niveles y con distintos resultados.
Citas
Alonso, M. (2021). Los tenientes de justicia y su participación en el repartimiento de mercancía en la Nueva España en la segunda mitad del siglo XVIII. Dossier. La vigencia del estudio de los repartimientos en época de subdelegados. Temas Americanistas, (46), 9-32. https://dx.doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2021.i46.02
Álvarez, S. (2003). El pueblo de indios en la frontera septentrional novohispana. Relaciones, 24(95), 115-164. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13709505
Archivo de Instrumentos Públicos de Jalisco [AIPJ]. (1791 , 14 de noviembre). “Expediente formado sobre la Visita que hizo en los términos de este gobierno de la Nueva Galicia”. Fondo Tierras y Aguas, 1ª colección, Vol. I, Exp. 3, Guadalajara, México.
Archivo de la Real Audiencia de Nueva Galicia [ARANG]. (1666). “La Real Audiencia de Guadalajara, manda a los Alcalde Mayores de la villa de Lagos, Real de Minas de Pinos y los Ramos, que no molesten con prisiones y vejaciones a los negros e indios que trabajan en las Haciendas de ovejas de don Juan Caballero de Medina”. Ramo criminal, Caja 176, Exp. 36, Progresivo 2774, Guadalajara, México.
Archivo de la Real Audiencia de la Nueva Galicia [ARANG]. (1672). “Autos seguidos por Francisco Luque, protector de los naturales de la provincia de Sonora y Sinaloa, contra los capitanes, soldados y misioneros jesuitas por maltratos y abusos a los indios. Contiene la aprensión del capitán Mateo Ramírez”. Ramo civil, Caja 8, Exp. 15, Progresivo 111, Sinaloa, México.
Archivo de la Real Audiencia de la Nueva Galicia [ARANG]. (1708, 10 de marzo). “Los naturales del pueblo de Guaximic acusan al Alcalde Mayor de obligarlos a trabajar en contra de su voluntad”. Ramo Civil, Caja 21, Exp. 3, Progresivo 283, Guadalajara, México.
Archivo de la Real Audiencia de la Nueva Galicia [ARANG]. (1736, 14 de marzo). “Real provisión por los abusos a indios nayaritas”. Ramo Civil, Caja 466, Exp. 28, Progresivo 7730, Guadalajara, México.
Archivo General de la Nación [AGN]. (1617, 10 de abril). “Visita de los pueblos de San Luis Colotlán y otros en las Chichimecas”. Fondo Tierras, Vol. 2686, Exp. 8, Zacatecas, México.
Archivo General de la Nación [AGN]. (1777). “El virrey para que el justicia más inmediato a la frontera y pueblo de San Luis Colotlán, por su ausencia, enfermedad y otro legítimo impedimento, se haga cargo de la administración de rentas reales”. Instituciones coloniales, Real Audiencia, Fondo Indios, Vol. 66, Exp. 82, San Luis Colotlán, México.
Archivo General de la Nación [AGN]. (1792, 20 de mayo). “El gobernador de Colotlán sobre que se le de permiso para forzar los indios ociosos al laborío de las minas”. Instituciones Coloniales, Fondo Minería, Vol. 97, Exp. 2, Bolaños, México.
Archivo General de Simancas [AGS]. (1782, 18 de marzo). “Testimonio del expediente de los soldados de las fronteras de San Luis de Colotlán Juan de Córdoba, José Calixto Pacheco José Santos Celis en el cual se les condenó a presidio y se les declaró el Real indulto y que pudieran vivir en Guadalajara, aquellas fronteras, sus casas y demás relativos a ellos”. Sección Milicias de Colotlán, Tumultos y revueltas, Leg. 7015, Exp. 6, México.
Archivo General de Simancas [AGS]. (1783, 27 de marzo). “Testimonio del expediente formado en virtud de Real Orden de 27 de marzo de 1783 sobre asuntos relativos al coronel Don Antonio Vivanco y Don Manuel Bamonde”. Leg. 7016, Exp. 6, Cuaderno 2, Guadalajara, México. https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/1298474?nm
Archivo General de Simancas [AGS]. (1785, 23 de noviembre). “Testimonio de la información y otras diligencias practicadas en este cuaderno a pedimento del capitán Don Pedro Manuel de Vivanco apoderado del Sr. coronel Antonio Vivanco, Dueño de las minas nombradas el Socabon”. Sección Milicias de Colotlán, Minas, Leg. 7015, Exp. 8, México. https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/1298474?nm
Archivo General de Simancas [AGS]. (1790, 13 de octubre). “Incorporación de los partidos de Bolaños y el Nayarit al Gobierno de San Luis de Colotlán y la formación de nueve compañías de dragones”. Sección Fronteras de Colotlán, Tropas y Gobierno, Leg. 7050, Vol. 1, Imagen 264, Verso 47, Aguascalientes, México. http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/1298947?nm
Archivo General de Simancas [AGS]. (1791, 1 de febrero). “Fronteras de Colotlán. Tropas y Gobierno”. Sección Fronteras de Colotlán, Tropas y Gobierno, Leg. 7050, Vol. 1, Imagen 330, Recto 17, Guadalajara, México. http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/1298947?nm
Arrioja, L. (2006). Repartimientos y violencia en el partido de Villa Alta (Oaxaca), 1789-180. Boletín del Archivo General de la Nación, 6(11), 68-95. https://bagn.archivos.gob.mx/index.php/legajos/article/view/679
Borah, W. (1966). La defensa fronteriza durante la gran rebelión tepehuana. Revista Historia Mexicana, 16(1), 15-29. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1071/962
Camarón y Boronat, J. y Fabregat, J. J. (1786). Real ordenanza para el establecimiento é instrucción de intendentes de exército y provincia en el Reino de la Nueva-España. Banco de España. https://repositorio.bde.es/handle/123456789/3089
Centro de Estudios de la Historia de México. (1662, 28 de junio). “Vigilancia de las medidas aplicadas a los indios en cuanto a abusos sobre servicios personales y limosnas involuntarias”. Fondo Cedulario de la Nueva Galicia 1636-1816, Carpeta 1, Leg. 52, f. 1. http://www.cehm.org.mx/Buscador/VisorArchivoDigital?jzd=/janium/JZD/I/1/52/1-2/I.1.52.1-2.jzd&fn=9
Centro de Estudios de la Historia de México. (1679, 20 de mayo). “Evitar excesos de los curas doctrineros con los indios”. Fondo Cedulario de la Nueva Galicia 1636-1816, Carpeta 3, Leg. 138, f. 1, Guadalajara, México. http://www.cehm.org.mx/Buscador/VisorArchivoDigital?jzd=/janium/JZD/I/3/138/1/I.3.138.1.jzd&fn=3299
Cuesta, M. y Medina, J. R. (2021). La prohibición de los repartimientos de mercancías a los indios en la subdelegación de Fresnillo a finales del siglo XVIII. Dossier. La vigencia del estudio de los repartimientos en época de subdelegados. Temas Americanistas, (46), 119-141. https://dx.doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2021.i46.06
Gavira, C. A. (2021). El repartimiento de mercancías y los subdelegados en el Alto Perú. La denuncia en 1785 del subdelegado de Carangas, Juan Dionisio Marín. Dossier. La vigencia del estudio de los repartimientos en época de subdelegados. Temas Americanistas, (46), 33-64. https://dx.doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2021.i46.03
Gil, R. (2014). Mecanismos de reclutamiento indígena en la minería de plata. Lípez (sur de la actual Bolivia), siglo XVII. Revista América Latina en la Historia Económica, 21(1), 5-30. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532014000100001&lng=es&tlng=es
Güereca, R. (2013). Las milicias de indios flecheros en la Nueva España, siglos XVI-XVIII [Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2013/enero/0688119/Index.html
Jiménez, Á. y Calvo, T. (2000). Los señores visitadores, sus obras y unas páginas más. En J. P. Berthe, T. Calvo y Á. Jiménez (Eds.), Sociedades en construcción. La Nueva Galicia según las Visitas de oidores 1606-1616 (pp. 11-33). Universidad de Guadalajara-Centre Français d´Etudes Mexicaines et Centraméricaines.
Jiménez, I. (2023). Gobernadores, capitanes de presidio y misioneros jesuitas en las puertas del septentrión novohispano. La presencia del protector de indios en el territorio del Gran Nayar (siglo XVIII). Revista Fronteras de la Historia, 28(1), 63-88. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/2361/1947
Langue, F. (1999). Los señores de Zacatecas: Una aristocracia minera del siglo XVIII novohispano. Fondo de Cultura Económica.
López, E. (1971). Cedulario de la Nueva Galicia, Testigos y testimonios. Editorial Lex.
Pita, R. (2018). Las condiciones laborales de las comunidades indígenas del nororiente neogranadino, siglo XVII. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 19(1), 130-157. https://www.scielo.sa.cr/pdf/dreh/v19n1/1409-469X-dreh-19-01-130.pdf
Povea, I. M. (2015). Coacción y disensión. Protestas frente a los repartimientos mineros en Perú y Nueva España, siglo XVIII. Estudios de Historia Novohispana, (53), 1-17. http://dx.doi.org/10.1016/j.ehn.2015.06.002
Rojas, J. (2016). El traslado de familias de indios tlaxcaltecas hacia la región norte de la Nueva Galicia (Virreinato de Nueva España). Una política de colonización y pacificación del Imperio español de finales del siglo XVI. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 8(16), 53-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585612
Ruiz, C. (2014). El Real de Minas de Bolaños, Jalisco, en el siglo XVIII: transformaciones territoriales y cambios sociales. Región y sociedad, 26(60), 191-228. https://doi.org/10.22198/rys.2014.60.a10
Sego, E. (1998). Aliados y adversarios: Los colonos tlaxcaltecas en la frontera septentrional de Nueva España. Gobierno del Estado de Tlaxcala, Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí, Colegio de San Luis.
Shadow, R. (2000a). Conquista y gobierno español. En M. Caldera y J. M. Muriá (Eds.), Lecturas históricas del norte de Jalisco (pp. 43-69). Colegio de Jalisco, Universidad de Guadalajara, Campus Universitario del Norte.
Shadow, R. (2000b). La frontera norteña de la Nueva Galicia: las parroquias de Colotlán, 1725-1820. En M. Caldera y J. M. Muriá (Eds.), Lecturas históricas del norte de Jalisco (pp. 87-109). El Colegio de Jalisco, Universidad de Guadalajara, Campus Universitario del Norte.
Sheridan, C. (2001). Indios madrineros colonizadores tlaxcaltecas en el noreste novohispano. Estudios de Historia Novohispana, (24), 15-51. https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/3530/3085
Tello, A. (1997). Crónica miscelánea en que trata de la conquista espiritual y temporal de la santa provincia de Xalisco, en el nuevo reino de la Galicia y Nueva Vizcaya y descubrimiento del Nuevo México. (Libro Segundo, Tomo II). Editorial Porrúa.
Zavala, S. (1995). El servicio personal de los indios en la Nueva España (Tomo VII). El Colegio de México; El Colegio Nacional.
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 José Rojas Galván