Revista humanidades ISSN electrónico: 2215-3934

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai
La iconografía del poeta en los dibujos de Mane Bernardo
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

iconografía
poeta
historia del arte
historia literaria
libro
iconography
poet
art history
literary history
book
iconografia
poeta
história da arte
história literária
livro

Cómo citar

Pedroni, J. C. (2025). La iconografía del poeta en los dibujos de Mane Bernardo. Revista Humanidades, 15(1), e59240. https://doi.org/10.15517/h.v15i1.59240

Resumen

Este artículo analiza un aspecto de las relaciones entre imágenes y cultura escrita en los libros ilustrados por la pintora, titiritera y poeta argentina Magdalena “Mane” Bernardo entre los años 40 y 50 del siglo XX. A partir del trabajo con archivos personales, de la reconstrucción de vínculos literarios y culturales en las historias de vida y del análisis bibliográfico, el texto se propone indagar en las modulaciones que adquiere la iconografía del poeta en los dibujos realizados por Bernardo para libros de edición argentina. En particular, se analizan las modalidades en las que estas imágenes intervienen en la transmisión de representaciones en torno a la cultura escrita y la literatura a través de continuidades e inflexiones. Para ello se recurre a los aportes de una lectura indiciaria junto a las contribuciones ineludibles de la historia del libro y la historia de las representaciones.

https://doi.org/10.15517/h.v15i1.59240
PDF
EPUB
HTML

Citas

Amigos del Arte. (1941). Exposición Mane Bernardo. Amigos del arte. Archivo de la Fundación Mane Bernardo – Sarah Bianchi, Buenos Aires, Argentina.

Becco, H. y Svanascini, O. (1947). Poetas libres de la España peregrina en América. Ollantay.

Becco, H. y Svanascini, O. (1948). Diez poetas jóvenes. Ollantay.

Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Akal.

Bernardo, M. (1945). [Carta de Mane Bernardo a Ángel Osvaldo Nessi de mayo de 1945]. Fondo Ángel Osvaldo Nessi, Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Bernardo, M. (1947). Tarde blanca. Sed.

Bernardo, M. (2021). Criaturas de mí misma: dibujos. Caracol.

Bernardo, M. y Bianchi, S. (1991). Cuatro manos y dos manitas. Tu llave.

Booz, M. (1938). La mariposa quemada. Club del libro.

Burckhardt, J. (1979). La cultura del Renacimiento en Italia. Iberia.

Brughetti, F. (1924). Con el alma. Edición del autor.

Brughetti, R. (1965). Historia del arte en la Argentina. Pormaca.

Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin. Manantial.

Chartier, R. (2014). Cultura escrita, literatura e historia. Fondo de Cultura Económica.

Chartier, R. (2016). La representación regia: entre mostrar y mediar. En F. Bouza (Ed.), Imagen y propaganda. Capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II (pp. 5-11). Akal.

Costa, A. y Foffani, E. (2014). Retornar a Grecia: el Olimpo magisterial de los poetas. En N. Jitrik (Dir.) y A. Rubione (Dir. de volumen), Historia crítica de la literatura argentina. Tomo 5. La crisis de las formas (pp. 43-74). Emecé.

De Angelis, A. (1942, 11 de enero). Un nuevo retrato de Dante. La Nación.

De Diego, J. L. (Dir.). (2006). Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Fondo de Cultura Económica.

Doumet, C. (2003). De l’auteur représenté au frontispice de son livre. En J.-F. Lourette y R.-Y. Roche (Dirs.), Portraits de l’écrivain contemporain (pp. 13-23). Champ Vallon.

Ferrari, F. y Nancy, J. L. (2005). Iconographie de l’auteur. Galilée

Fukelman, C. (2018). Mujeres en la historia del movimiento de teatros independientes de Buenos Aires: aportes para la historia de La Cortina y el Teatro Espondeo. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio De México, 4, 1–28. https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.290

Ginzburg, C. (2013). Mitos, emblemas e indicios. Morfología e historia. Prometeo.

Hoffman, E. (1992). The Author Portrait in Thirteenth-Century Arabic Manuscripts: A NewIslamic Context for a Late-Antique Tradition. Muqarnas, 10, 6-20. https://brill.com/view/journals/muqj/10/1/article-p6_3.xml

Howe, S. (2008). The Authority of Presence: The Development of the English Author Portrait,1500–1640. The Papers of the Bibliographical Society of America, 102(4), 465-499. https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/pbsa.102.4.24293689

Kubiski, J. M. (1993). Uomini Illustri: the Revival of the Author Portrait in Renaissance Florence [Doctoral dissertation, University of Washington, United States]. University Libraries. https://digital.lib.washington.edu/researchworks/items/147efada-7773-4d3f-9a88-d3dd9a709319

Llinás, J. (2005). Querida vida. Sudamericana.

Marasso, A. (1943). Góngora y el gongorismo. Academia Argentina de Letras.

Marasso, A. (1948). El pensamiento secreto de Mallarmé. Ollantay.

Michaud, É. (2017). Las invasiones bárbaras: una genealogía de la historia del arte. Adriana Hidalgo.

Monsalve, M. (2018). Clásicos de gran lujo. Francisco Colombo en la Sociedad de Bibliófilos Argentinos y el movimiento de las prensas privadas holandesas. En M. Gené y S. Szir (Comps.), A vuelta de página. Usos del impreso ilustrado en Buenos Aires. Siglos XIX-XX (pp. 77-100). Edhasa.

Mujica Lainez, M. (1953). Los ídolos. Sudamericana.

Nessi, Á. O. (s. f.). Sin título [Manuscrito no publicado]. Fondo Ángel Osvaldo Nessi, Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano, Facultad de Artes, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Nessi, Á. O. (1943). Soledades. Colombo.

Nessi, Á. O. (1962). Mane Bernardo en sus obras: 1931-1961. Ministerio de Educación.

Nessi, Á. O. (1982). Diccionario temático de las artes en La Plata. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano.

Pedroni, J. C. (2019). Semblanza de Ollantay (Buenos Aires, 1947-1958). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI)- EDI-RED. http://www.cervantesvirtual.com/obra/ollantay-buenos-aires-1947-1958-semblanza-952786/

Pedroni, J. C. (2021). El pintor erudito. Jorge Larco y los libros sobre pintura. Armiliar. Revista de historiografía del arte, 5(5),1-22. https://https://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/armiliar/article/view/1343

Pedroni, J. C. (en prensa). La galería infinita. Los retratos de Mujica Lainez en Santa Fe. Rosa editora.

Ratti, H. (1951). Coral. Medio Siglo.

Rodríguez, E. (1950). La pintura de Mane Bernardo. Ollantay.

Vossler, K. (1941). La soledad en la poesía española. Revista de Occidente.

Zemon Davis, N. (1982). Sociedad y cultura en la Francia moderna. Crítica.

Zemon Davis, N. (1983). Beyond the Market: Books as Gifts in Sixteenth-Century France (The Prothero Lecture). Transactions of the Royal Historical Society, 33, 69-88.

Zemon Davis, N. (1995). Mujeres de los márgenes. Tres vidas del siglo XVII. Cátedra.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Juan Cruz Pedroni

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.