Revista humanidades ISSN electrónico: 2215-3934

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/oai
La transgresión de la cuarta pared desde un enfoque metafísico: el ámbito de la comunicación en la narrativa digital
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

rupture
wall
narration
metaphysics
digital platform
rutura
parede
narração
metafísica
plataforma digital
ruptura
muro
narración
metafísica
plataforma digital

Cómo citar

Maldonado Alcocer, M., & Cisneros Arellano, J. L. (2025). La transgresión de la cuarta pared desde un enfoque metafísico: el ámbito de la comunicación en la narrativa digital. Revista Humanidades, 15(1), e59319. https://doi.org/10.15517/h.v15i1.59319

Resumen

En el presente artículo de investigación se realiza un análisis interpretativo de una selección de ejemplos de la narrativa mediática digital –redes sociales y videojuegos en línea–, desde un enfoque metafísico, con el propósito de explicar el conjunto de relaciones que definen el fenómeno de la ruptura de la cuarta pared de comunicación en la era digital. Dicha perspectiva teórica exigió que el objeto de estudio fuera considerado como un ente ideal propio de la interfase entre la dimensión ontológica de la virtualidad y los imaginarios culturales contemporáneos de las interacciones sociales. En esta línea, se procede primero a exponer una breve introducción para reflexionar sobre uno de los principales contextos culturales y sociales en que se originó el fenómeno de la narrativa digital disruptiva: el impacto de la tecnología en la vida humana. Después se efectúa la interpretación del corpus seleccionado a través de la hermenéutica filosófica como método de observación, estudio y comprensión de los ejemplos elegidos. Finalmente, se presentan las conclusiones que muestran que el ente ideal, en la era digital, permite la existencia de la narrativa mediática digital disruptiva, gracias al conjunto de relaciones que lo hacen posible como tal, manifestando circularidad e interdependencia analíticas.

https://doi.org/10.15517/h.v15i1.59319
PDF
EPUB
HTML

Citas

Anyó, L. (2016). El jugador implicado. Videojuegos y narraciones. Laertes.

Ardila, J. C. (2009). Metaficción. Revisión histórica del concepto en la crítica literaria colombiana. Estudios de Literatura Colombiana, (25), 35-59. https://www.redalyc.org/pdf/4983/498355919003.pdf

Aristóteles. (1994). Metafísica (T. Calvo Martínez, Trad.). Gredos.

Bogost, I. (2007). Persuasive Games. The Expressive Power of Videogames. Massachusetts Institute of Technology.

Bolter, J. D. y Grusin, R. (2000). Remediation. Understanding New Media. Library of Congress Caraloging-in-Publication Data. https://monoskop.org/images/a/ae/Bolter_Jay_David_Grusin_Richard_Remediation_Understanding_New_Media_low_quality.pdf

Brecht, B. (1975). El pequeño orgañon. Universidad de Puerto Rico. https://smjegupr.net/wp-content/uploads/2012/07/El-peque%C3%B1o-orga%C3%B1on1.pdf

Briggs, A. y Burke, P. (2002). De Gutenberg a Internet una historia social de los medios de comunicación (M. A. Galmarini, Trad.). Taurus.

Cisneros Arellano, J. L. (2017). La relación como concepto ontológico fundamental para la Hermenéutica Analógica: reflexiones para el debate en el Nuevo Realismo. Humanitas, (44), 5-40. https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/398

Cisneros Arellano, J. L. (2020). Ingeniería Filosófica. Metodología para el análisis de fenómenos sociales. Editora Nómada.

Cisneros Arellano, J. L. (2021). La investigación filosófica desde la relación: una mirada panorámica a la luz de una propuesta metodológica. Tesis, 14(19), 491-509. https://doi.org/10.15381/tesis.v14i19.20516

Cisneros Arellano, J. L. (2022). El método filosófico y la relación en cuanto relación como noción metafísica absoluta. THÉMATA. Revista de Filosofía, (66), 53-74. https://doi.org/10.12795/themata.2022.i66.03

Cleger, O. (2009). El arte de narrar en la Era de la Blogosfera y las Blogoficciones: una aproximación interdisciplinaria a la Literatura en los Blogs [Tesis de doctorado, The University of Arizona, Estados Unidos]. UA Campus Repository. http://hdl.handle.net/10150/195521

Coleridge, S. T. (2014). Biographia Literaria. Edinburgh University Press.

Crespo, M. (2021, 22 de septiembre). Del teatro al audiovisual: la cuarta pared. Cuba Sí. https://www.cubasi.cu/es/noticia/del-teatro-al-audiovisual-la-cuarta-pared

Del Río Castañeda, L. (2019). La grieta en la pantalla. Definición y análisis de la ruptura de la cuarta pared en el medio audiovisual. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 8(2), 400-431. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7323509

Elizondo, M. y Picot, C. (2011, 15-17 de noviembre). El sujeto posmoderno en las redes sociales. Tercer Congreso Internacional de Investigación, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1539/ev.1539.pdf

Ellul, J. (2003). La edad de la técnica. Editorial Octaedro.

Faciolince, H. A. [@AbadFaciolince]. (20 de julio de 2012 a 25 de marzo de 2014). Los mil trinos y un trino. Noveleta por tuits. X. https://twitter.com/AbadFaciolince

Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de André Antoine. Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/antoine_andre.htm

Galactic Cafe. (2013a). The Stanley Parable [Videojuego]. Steam.

Galactic Cafe. (2013b). Acerca de este juego. The Stanley Parable. Tienda de Steam. https://store.steampowered.com/app/221910/The_Stanley_Parable/

Genette, G. (1989). Figuras III (C. Manzante, Trad.). Lumen.

Goody, J. y Watt, I. (1996). Las consecuencias de la cultura escrita. En J. Goody (Comp.), Cultura escrita en sociedades tradicionales (pp. 39-82). Gedisa Editorial.

Hamilton, K. (2011, 9 de agosto). La parábola de Stanley da un vuelco a la narración de videojuegos. Kotaku. Reseñas de juegos, noticias, consejos y más. https://kotaku.com/the-stanley-parable-turns-video-game-storytelling-on-it-5829254

Havelock, E. A. (1963). Prefacio a Platón. Visor Distribuciones.

Havelock, E. A. (1996). La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Paidós.

Heredia Villavicencio, V. L. (2018). Rompiendo la cuarta pared. The Conversation. Academic Rigour, Journalistic Flair. https://theconversation.com/rompiendo-la-cuarta-pared-106258

Incógnita, B. [Betty Incógnita]. (2021, 28 de noviembre). Meme sobre hablar consigo mismo [Meme] [Imagen adjunta] [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/photo/?fbid=10159396532388405&set=a.10150974673703405&locale=es_LA

Innis, H. (2007). Empire and Communications. Rowman & Littlefield Publishers.

Innis, H. (2008). The Bias of Communication. University of Toronto Press.

Jakobson, R. (1975). Ensayos de Lingüística General. Seix Barral.

La República. (2013, 14 de enero). La Tuitnovela de Héctor Abad Faciolince. La República. https://www.larepublica.co/ocio/la-tuitnovela-de-hector-abad-faciolince-2029131

Langer, S. K. (1942). Philosophy in a New Key. Harvard University Press.

Langer, S. K. (1953). Feeling and Form. Charles Scribner’s Sons.

Lehmann, H. T. (2013). Teatro Posdramático (D. González, A. C. Grumann, J. A. Sánchez, A. Flores Álvarez y A. Hidalgo, Trad.). CENDEAC/Paso de Gato.

Londoño Palacio, O. L. (2010). Las “narrativas” desde la hipertextualidad. Características, Modelo y Metodología a partir de la Inteligencia Sintiente. Revista de Investigaciones UNAD, 9(1), 55-74. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/652/1446

Lutas, L. (2009). Dos ejemplos de metalepsis narrativas: Niebla de Miguel de Unamuno y Biblique des derniers gestes de Patrick Chamoiseau. Moderna Språk , 103(2), 39-59. https://doi.org/10.58221/mosp.v103i2.8389

Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber (M. Antolín Rato, Trad.). Ediciones Cátedra.

Mauro, K. (2017). La metodología de actuación realista como dispositivo de atenuación de la presencia del actor en teatro y cine. Revista Brasileira de Estudos da Presença, 7(3), 523-550. https://www.redalyc.org/journal/4635/463554520004/html/#fn19

McLuhan, M. (1962). La Galaxia de Gutenberg. Génesis del “Homo Typographicus” [Archivo PDF]. https://isfd805-chu.infd.edu.ar/sitio/upload/Galaxia_Gutenberg_Mac_Luhan.pdf

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano (P. Ducher, Trad.). Paidós.

Memes de la Cuarentena. (2021, 1 de octubre). 4 personas endeudadas mirándose fijamente [Meme compartido en publicación de estado] [Imagen adjunta] [Grupo de Facebook]. Facebook. https://www.facebook.com/photo/?fbid=400556401635013&set=a.244063720617616

Molina, J. (2018, 21 de abril). ¿Qué es un mod y cómo afecta los videojuegos? Headseam. https://www.headsem.com/que-es-un-mod-y-como-afecta-los-videojuegos/

Mumford, L. (2020). Técnica y civilización. Pepitas de Calabaza. (Original publicado en 1934).

Nando Rocker. (2010, 12 de noviembre). La Fura Dels Baus. Suz O Suz. Parte 1 de 6.avi [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UOpGOzJp-Rs

Oliveros García, J. (2016). Rota una, rotas todas: La ruptura de la cuarta pared como nuevo [sic] canon narrativo. LL JOURNAL, 11(2), 1-12. https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/files/2016/12/ARTI%CC%81CULO-3.pdf

Ong, W. (1982). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra (A. Scherp, Trad.). Fondo de Cultura Económica.

Ortega Fernández, E. A. y Padilla Castillo, G. (2020). Diálogo transmedia de las series de televisión. La superación de la Quinta Pared en House of Cards. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 1101-1120. https://doi.org/10.5209/esmp.67783

Pavis, P. (1998). Diccionario del teatro (J. Melendres, Trad.). Paidós.

Real Academia Española. (s. f.). Disrupción. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/disrupci%C3%B3n

Rodríguez, I. (2019, 11 de enero). Películas y series que rompieron la cuarta pared. El Palomitrón. https://elpalomitron.com/peliculas-series-ruptura-cuarta-pared/

Roig, E. y Mestre, N. (2021). De la cuarta pared barroca a las Google Glasses. Sintaxis topológica y precedentes de la Ciudad Aumentada. Arte, Individuo y Sociedad, 33(2), 501-519. https://doi.org/10.5209/aris.68822

Rosa, H. (2016). Alineación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Kats Editores.

Ryan, M. L. (2001). Beyond Myth and Metaphor. The Case of Narrative in Digital Media. Game Studies. The International Journal of Computer Game Research, 1(1). https://www.gamestudies.org/0101/ryan/

Ryan, M. L. (2004). La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos (M. Fernández Soto, Trad.). Paidós.

Schaberg, C. (2018). The Work of Literature in an Age of Post-Truth. Bloomsbury Academic.

Scolari, C. A. (2024). Sobre la evolución de los medios. Emergencia, adaptación y supervivencia. Ediciones Ampersand.

Seminario Permanente de Filosofía UNISON. (2023, 31 de mayo). La relación como concepto metafísico absoluto. Conferencia de Dr. José Luis Cisneros Arellano [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=i6PvCXl11CI&t=470s

Socialmood. (2015). ¿Qué es un meme? 40defiebre. Diccionario de marketing digital. https://www.40defiebre.com/que-es/meme

Torres Begines, C. (2015). Novelas en Twitter: el fenómeno de la narrativa en 140 caracteres. Espéculo. Revista de Estudios Literarios. Narrar en la Era Digital, (54), 208-220. https://idus.us.es/items/16d7fe34-5998-4867-a13c-470e2ec753f8

Valero Cano, E. (2018). La ruptura de la cuarta pared en el relato audiovisual contemporáneo [Tesis de Licenciatura, Universidad de Sevilla, España]. Repositorio Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/90797?show=full

Verdín Padilla, P. C. (2023). Tres proyectos novelísticos en Twitter: Una aproximación desde la etnografía digital. Revista de El Colegio de San Luis, 13(24), 1-38. https://doi.org/10.21696/rcsl132420231530

Vilvandre de Sousa, C. (2000). La teatralidad en el espacio contemporáneo francés. En M. Serrano Mañes, L. Avendaño Anguita, M. C. Molina Romero (Eds.), La Philologie Française a la croisée de l´an 2000. Panorama Linguistique et Littéraire (pp. 245-251). Universidad de Granada. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1390268

Woltmann, S. (2023, 8 de mayo). What Is Immersive Theater? Backstage. https://www.backstage.com/magazine/article/immersive-theatre-explained-75850/

Xanifur. (2013, 17 de octubre). The Stanley Parable - Part 1 [HD] (No Commentary) [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=i8FzMI2KSTQ

Zavala, L. (2007). Metaficción en literatura y cine. En B. Mariscal Hay y M. T. Miaja de la Peña (Coords.), Las dos orillas: actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 741-749). Fondo de Cultura Económica.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Maribel Maldonado Alcocer & José Luis Cisneros Arellano

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.