Resumen
El duelo es una experiencia frecuente, subjetiva y dolorosa que surge producto de la pérdida de algo o alguien significativo. En tal contexto, el tatuaje se ha ido configurando como un medio útil para afrontar este sufrimiento humano. Esta investigación tiene por objetivo analizar las narrativas del proceso que conlleva tatuarse en un contexto de duelo en adultos de la ciudad de Talca, Chile. Para alcanzar tal objetivo se realiza una investigación cualitativa de aproximación hermenéutico-fenomenológica mediante entrevistas semiestructuradas a diez mujeres adultas. Los datos fueron procesados mediante un análisis cualitativo de contenido con categorización emergente. Los resultados se agruparon en cuatro grandes narrativas: (1) motivaciones para tatuarse, (2) significados simbólicos asociados al proceso, (3) el rol terapéutico del tatuaje, y (4) las consecuencias de tatuarse. Se concluye que la motivación para tatuarse radicó principalmente en contar con experiencias previas de tatuaje y en la naturaleza del vínculo con quien había fallecido. Además, el tatuaje cumplió una función terapéutica, permitiendo afrontar y elaborar la pérdida, y facilitando la liberación emocional al momento de tatuarse.
Citas
Aguilera, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360. https://doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010
Aguado-Aguilar, L. (2001). Aprendizaje y memoria. Revista de neurología, 32(4), 373-381. https://doi.org/10.33588/rn.3204.2000154
Aldaz, L., Cuiñas, A. G., Vailati, P. A. y Arko, B. A. (2020). Percepciones del tatuaje como expresión cultural en AMBA. Interdisciplinaria, 38(1), 235-243. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.15
Alonso, L., Ramos, M., Barreto, P. y Pérez, M. (2019). Modelos psicológicos del duelo: una revisión teórica. Calidad de vida y salud, 12(1), 65-75. http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/176
American Psychiatric Association (Ed.). (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). American Psychiatric Association. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Anderson, H. (1997). Conversaciones, lenguaje y posibilidades. Un enfoque postmoderno de la terapia. Amorrortu.
Araya-Véliz, C. y Porter Jalife, B. (2017). Habilidades del terapeuta y mindfulness. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(2), 232-240. https://www.revistaclinicapsicologica.com/article.php?doi=10.24205/03276716.2017.1014
Archer, J. y Winchester, G. (1994). Bereavement following the death of a pet. British Journal of Psychology, 85(2), 259-271. https://doi.org/10.1111/j.2044-8295.1994.tb02522.x
Ayala, R. (2016). Formación de investigadores de las ciencias sociales y humanas en el enfoque fenomenológico hermenéutico (de Van Manen) en el contexto hispanoamericano. Educación XX1, 19(2), 359-381. https://doi.org/10.5944/educxx1.16471
Ballén, J. y Castillo, J. (2015). La práctica del tatuaje y la imagen corporal. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(1), 103-109. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.8109
Barreto P., Yi, P. y Soler, C. (2008). Predictores de duelo complicado. Psicooncología, 5(2), 383-400. https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0808220383A
Blumer, H. (1982). Interaccionismo simbólico perspectiva y método. Hora.
Bowlby, J. (1980). By ethology out of psycho-analysis: An experiment in interbreeding. Animal Behaviour, 28(3), 649-656. https://doi.org/10.1016/S0003-3472(80)80125-4
Bowlby-West, L. (1983). The impact of death on the family system. Journal of Family Therapy, 5(3), 279-294. https://doi.org/10.1046/j..1983.00623.x
Cabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(3), 163-176. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600012
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, (2), 53-82. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3
Cadell, S., Lambert, S., Davidson, D., Greco, C. y Macdonald, M. (2022). Memorial Tattoos: Advancing Continuing Bonds Theory. Death Studies, 46(1), 132-139. https://doi.org/10.1080/07481187.2020.1716888
Calderón, L. (2014). El tatuaje como un elemento simbólico [Tesis de grado, Universidad Autónoma de Occidente, Colombia]. Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Occidente. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/7011/T05094.pdf?sequence=1
Cano, A. (2021). El tatuaje: lo que no se dice pero se inscribe en la piel [Tesis de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia]. Repositorio Institucional de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15766
Carmack, J. (1985). The effects on family members and functioning after death of a pet. Marriage and Family Reviews, 8, 149-161. https://doi.org/10.1300/J002v08n03_11
Cobos, F., Espinoza, J., Portillo, J. y Rodríguez, G. (2022). La familia en la enfermedad terminal. Medicina de familia, 3(4), 44-50. https://www.samfyc.es/wp-content/uploads/2018/07/v3n3.pdf#page=38.
Colás, M. (1998). El análisis cualitativo de datos. En L. Buendía Eisman, M. P. Colás Bravo y F. Hernández Pina (Eds.), Métodos de investigación en psicopedagogía (pp. 288-310). McGraw-Hill. https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/LEONOR-Metodos-de-investigacion-en-psicopedagogia-medilibros.com_.pdf
Colegio de Psicólogos de Chile. (2008). Código de Ética Profesional. https://www.colegiomedico.cl/wp-content/uploads/2019/01/Codigo-de-Etica-Colegio-de-Psicologos.pdf
Contreras, C. (2018). Tinta y piel: el tatuaje como representación de la identidad personal y social. Analogía del Comportamiento, (16), 78-91. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/analogias/article/view/4483
Cueto, E. (2020). Investigación Cualitativa. Applied Sciences in Dentistry, 1(3), 1-2. https://ieya.uv.cl/index.php/asid/article/download/2574/2500
Dávalos, M. G. E., García, S., Torres, A., Castillo, L., Sauri, S. y Martínez, B. (2008). El proceso de duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 13(1), 28-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47316103007
De la Cruz, M. (2011). Adolescencia, duelo y tatuajes [Tesis de grado, Universidad del Aconcagua, Argentina]. Repositorios Digitales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/BDUDA_1364f506754e7d94c93e879ea363b064
Dey, A. y Das, K. (2017). Why we tattoo? Exploring the motivation and meaning. Anthropol, 5(1), 2-6. https://doi.org/10.4172/2332-0915.1000174
Echeburúa, E. y Herranz, A. (2007). ¿Cuándo el duelo es patológico y cómo tratarlo? Análisis y Modificación de Conducta, 33, 31-50. https://doi.org/10.33776/amc.v33i147.1205
Emmerson, G. (2006). Advanced Skills and Interventions in Therapeutic Counseling. Crown House Publishing.
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981181
Espina, A., Gago, J. y Pérez, M. (2005). Sobre la elaboración del duelo en terapia familiar. Revista de psicoterapia, 4(13), 77-87. http://www.centrodepsicoterapia.es/pdf_art/22-Sobre%20la%20elaboracion%20del%20duelo%20en%20terapia%20familiar.pdf
Feeney, B. y Collins, N. (2015). A new look at social support: A theoretical perspective on thriving through relationships. Personality and Social Psychology Review, 19(2), 1-35. https://doi.org/10.1177/1088868314544222
Fernández-Fernández, J. A. y Gómez-Díaz, M. (2022). Resiliencia y duelo ante la pérdida de un ser querido: Una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 27(2), 129-139. https://doi.org/10.5944/rppc.27762
Field, N., Gavish, R., Orsini, L. y Packman, W. (2009). Role of attachment in response to pet loss. Death Studies, 33(4), 334-355. https://doi.org/10.1080/07481180802705783
Finlay, L. (2012). Debating Phenomenological Methods. En N. Friesen, C. Henriksson y T. Saevi (Eds.), Hermeneutic Phenomenology in Education: Method and Practice (pp. 17-37). Sense Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-6091-834-6_2
Folkman, S. (1997). Positive psychological states and coping with severe stress. Social Science and Medicine, 45, 1207-1221. https://doi.org/10.1016/S0277-9536(97)00040-3
Galimberti, U. (2002). Diccionario de psicología. Siglo XXI.
Ganter, R. (2005). De cuerpos, tatuajes y culturas juveniles. Espacio abierto, 15(1-2), 427-453. https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/2143
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativo en investigación cualitativa. Morata.
Gillies, J. y Neimeyer, R. (2006). Loss, Grief, and the Search for Significance: Toward a Model of Meaning Reconstruction in Bereavement. Journal of Constructivist Psychology, 19(1), 31-65. http://dx.doi.org/10.1080/10720530500311182
Gordillo-León, F., Mestas-Hernández, L., Pérez-Nieto, M. y Arana-Martínez, J. (2021). Diferencias de género en la valoración de la intensidad emocional de las expresiones faciales de alegría y tristeza. Escritos de Psicología (Internet), 14(1), 1-10. https://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v14i1.12675
Grillo, C. (2023). Tatuajes en el duelo: una mirada desde el psicoanálisis [Tesis de grado, Universidad de la República, Uruguay]. Repositorio Digital SIPF, Sistema de Información de la Facultad de Psicología. https://sifp.psico.edu.uy/tatuajes-en-el-duelo-una-mirada-desde-el-psicoan%C3%A1lisis
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). Editorial Mc Graw Hill.
Kübler-Ross, E. (1969). On Death and Dying. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203010495
Lindemann, E. (1944). Symptomatology and management of acute grief. The American Journal of Psychiatry, 101, 141–148. https://doi.org/10.1176/ajp.101.2.141
López, C. y Zanatta, M. (2019). Tatuajes: la psicodinamia de los cuerpos marcados. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(2), 857-876. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi192e.pdf
Luna, I. (2020). Construindo histórias e sentidos sobre uma perda familiar la vida adulta. Psicologia USP, 31, e200058. https://doi.org/10.1590/0103-6564e200058
Manosalvas, C. (2015). Análisis de las heridas del yo en la simbología de los tatuajes como parte del proceso de individuación [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador]. Repositorio Digital Koha de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8497
Mayorga-Ponce, R., Virgen-Quiroz, A., Martínez-Alamilla, A. y Salazar-Valdez, D. (2020). Prueba piloto. Educación y Salud, 9(17), 69-70. https://doi.org/10.29057/icsa.v9i17.6547
Microestudio GfK Adimark. (2017). Microestudio Gfk Adimak: los chilenos y los tatuajes [Diapositiva de PowerPoint]. https://www.anda.cl/wp-content/uploads/2018/09/4742.pdf
Moos, R. H. y Moos, B. S. (1976). A typology of family social environments. Family Process, 15(4), 357–371. https://doi.org/10.1111/j.1545-5300.1976.00357.x
Morales, P. (2023). Diferencias de género y regulación emocional: una revisión sistemática [Tesis de posgrado, Universidad Europea de Madrid, España]. Repositorio de Proyectos de fin de Titulación de la Universidad Europea de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.12880/7679
Moreno, A. (2015). El proceso de duelo tras la pérdida de una mascota: Descripción y variables relacionadas [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España]. Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Comillas. http://hdl.handle.net/11531/1075
Muñoz, J. y Sahagún, M. (2017). Hacer análisis cualitativo con Atlas.ti 7. https://doi.org/10.5281/zenodo.273997
Neagu, S. (2023). Catálogo de tatuajes la tinta a través del tiempo [Tesis de grado, Universidad Politécnica de Valencia, España]. Repositorio Institucional Riunet de la Universidad Politécnica de Valencia. https://m.riunet.upv.es/handle/10251/195169
Neuman, W. (2009). Understanding Research. Pearson.
Orcasita, L. T. y Uribe, A. F. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Psychologia: Avances de la Disciplina, 4(2), 69-82. https://www.redalyc.org/pdf/2972/297224090010.pdf
Ortiz, A. (2015). Epistemología y ciencias humanas. Ediciones de la U. https://www.researchgate.net/publication/315842011_Epistemologia_y_Ciencias_Humanas
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre la población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0717-95022017000100037&script=sci_abstract
Parkes, C. M. (1970). The first year of bereavement: A longitudinal study of the reaction of London widows to the death of their husbands. Psychiatry: Journal for the Study of Interpersonal Processes, 33(4), 444–467. https://psycnet.apa.org/record/1971-22788-001
Priego, M. (2022). El cuerpo como discurso a través del tatuaje. Revista Digital Universitaria (RDU), 23(3), 1-10. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.3.7
Puente, A. (2015). Psicología contemporánea básica y aplicada. Pirámide.
Real Academia Española. (s.f.-a). Rito. En Diccionario de la lengua española (23 ed.). https://dle.rae.es/rito
Real Academia Española. (s.f.-b). Tatuar. Diccionario de la lengua española (23 ed.). https://dle.rae.es/tatuar
Reisfeld, S. (1999). El cuerpo tatuado: una mirada sobre los adolescentes con tatuajes múltiples. Revista de Psicoanálisis, 56(2), 299-308. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8055510
Reisfeld, S. (2004). Tatuajes. Una Mirada psicoanalítica. Paidós.
Román, J. S., Arroyo, L. S. y Gomez, Z. C. (2009). Rasgando la piel: tatuajes, cuerpos y significados. The Qualitative Report, 14(2), 374-388. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2009.1389
Romero, V. (2013). Tratamiento del duelo: exploración y perspectivas. Psicooncología, 10(2-3), 377-392. http://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2013.v10.n2-3.43456
Romero-Urréa, H., Romero-Veloz, L. y Arellano, J. (2020). Uso de los tatuajes y piercings como factores influyentes en la personalidad. Salud y Bienestar, 4(2), 53-65. https://revistasaludybienestarcolectivo.com/index.php/resbic/article/view/87/82
Rosales, R. (2020). Aproximación psicoanalítica hacia el fenómeno del tatuaje [Ponencia]. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-007/667.pdf
San Martín, N. (2020). El tatuaje como aglutinante social: la identidad de las mujeres en la hinchada manifestada a través de su imagen corporal [Tesis de pregrado, Universidad de Chile, Chile]. Repositorio Institucional de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180595?show=full
Sastre, A. (2011). Cuerpos que narran la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 7(1), 179-191. http://www.redalyc.org/pdf/679/67922583013.pdf
Sennett, R. (1997). Carne y piedra: El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza Editorial.
Sierra, X. (2009). Tatuajes. Un estudio antropológico y social. Revista Piel, 24(6), 314-24. https://doi.org/10.1016/S0213-9251(09)71649-1
Sluzki, C. (1996). La red social. Frontera de la práctica sistémica. Gedisa.
Steadman, C., Medway, D. y Banister, E. (2023). Consuming memorial tattoos: the body as marketplace object? Consumption Markets & Culture, 27(2), 216-232. https://doi.org/10.1080/10253866.2023.2188206
Stroebe, M. y Schut, H. (1999). The dual process model of coping with bereavement. Death Studies, 23, 197-224. https://psycnet.apa.org/doi/10.1080/074811899201046
Stroebe, M. y Schut, H. (2010). The dual process model of coping with bereavement: A decade on. OMEGA-journal of Death and Dying, 61(4), 273-289. https://doi.org/10.2190/om.61.4.b
Tejero, J. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ed. Univ. Castilla-La Mancha.
Thomson, C. (2008). Phenomenology in Teacher Education Context: Enhancing Pedagogical Insight and Critical Reflexive Capacity. Indo-Pacific Journal of Phenomenology, 8, 1-9. https://doi.org/10.1080/20797222.2008.11433981
Torregiani, M. (2016). El retorno del tatuaje [Ponencia]. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXIII Jornadas de Investigación. XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-044/868.pdf
Torres, D. (2006). Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las relaciones entre las personas y las culturas. Sapiens, 7(2). https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1317-58152006000200008&script=sci_arttext
Trillo, L., Prados, L., Llergo, A., Fernández, M., Martín-Muñoz, J. y Jiménez, A. (2022). Programa piloto de tratamiento psicológico grupal en el duelo complicado. Psicooncología, 19, 153-170. https://dx.doi.org/10.5209/psic.80804
Vargas, R. (2003). Duelo y pérdida. Medicina Legal de Costa Rica, 20(2), 47-52. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152003000200005&script=sci_abstract&tlng=es
Walzer, A. (2015). Tatuaje y significado: en torno al tatuaje contemporáneo. Revista de Humanidades, (24), 193–216. https://doi.org/10.5944/rdh.24.2015.15346
Yoffe, L. (2013). Nuevas concepciones sobre los duelos por pérdida de seres queridos. Avances en Psicología: Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades, 21(2), 129-153. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2013.v21n2.281
Yoffe, L. (2014). Rituales funerarios y de duelo colectivos y privados, religiosos o laicos. Avances en Psicología, 22(2), 145-163. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2014.v22n2.182
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Alejandro Cifuentes-Muñoz & Bárbara Cifuentes-Gajardo