InterSedes ISSN Impreso: 1409-4746 ISSN electrónico: 2215-2458

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/oai
PERCEPTION AND INTERESTS OF THE ADOLESCENT TO DIFFERENT QUESTIONS AND DECISION MAKING AS A SECONDARY STUDENT
Vol. 20 Núm. 42 (2019)
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Education
adolescents
students
secondary
decisions and realities
Educación
adolescentes
estudiantes
secundaria
decisiones y realidades

How to Cite

Pérez López, E. (2019). PERCEPTION AND INTERESTS OF THE ADOLESCENT TO DIFFERENT QUESTIONS AND DECISION MAKING AS A SECONDARY STUDENT. InterSedes, 20(42), 141–163. https://doi.org/10.15517/isucr.v20i42.41847

Abstract

demanding and contemporary environment. It was investigated regarding their affinity and difficulty for the main subjects, the preferred modality to generate their knowledge, their affinity for the use of electronic devices, social networks and the Internet, their projection for the decision to pursue higher education, and others. The study was carried out in three different schools in the province of Alajuela (Grecia, Atenas, Pacto del Jocote) in Costa Rica.

To capture the information, a consultation instrument (questionnaire) was designed, which was applied physically (on paper) to students at all levels of secondary school.

The results obtained highlight that 64% of the adolescents included in the study consider Mathematics as the most difficult subject. 47% of adolescents chose the Science area as the subject they like the most. 58% of adolescents prefer assigning group work and exposing students as the most appropriate option for the teaching-learning process in the classroom. It also highlights that all respondents have a cell phone, 95% have internet on their cell phone, 94% of them use Facebook and 54% use WhatsApp. 81% of students are already clear that they would like to study in higher education. The main reason for choosing a career would be due to the affinity with the profession with 30%, followed by the good salary of the professional with 26%.

https://doi.org/10.15517/isucr.v20i42.41847
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Aguilar, J. M. S., Lozoya, S. E. B., & Guzmán, V. C. (2015). La incorporación de la era digital en la adquisición de aprendizajes por proyectos en la materia de FCE-Secundaria. Colegio Madrid.

Alcázar, L., Rendón, S., & Wachtenheim, E. (2001). Trabajando y estudiando en América Latina rural: decisiones críticas de la adolescencia. Madrid.

Artagaveytia, L. & Bonetti, J. (2006). Educación y participación adolescente - Palabras y juegos. Unicef Uruguay.

Bertolino, M. F. (2011). Las condiciones objetivas y subjetivas de los adolescentes y sus trayectorias educativas. XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, Neuquén.

Bibiano, S.; Vázquez, E. & Ramírez, J. (2015). La comprensión lectora en adolescentes de secundaria. Alternativas para nuevas prácticas educativas Libro 1. Estrategias para la transformación de la enseñanza de la lectura. Editorial Amapsi. México, 76.

Choque-Larrauri, R., & Chirinos-Cáceres, J. (2009). Eficacia del Programa de habilidades para la vida en adolescentes escolares de Huancavelica, Perú. Revista de Salud pública, 11(2), 169-181.

Delgado, C., Rojas, E., Salazar, A., Sancho, A. & Villalobos, P. (2014). El papel de la persona profesional en Orientación sobre el desarrollo de la capacidad de auto cuidado de adolescentes que utilizan las redes sociales virtuales. Memoria de Seminario de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación. Universidad de Costa Rica.

Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., & Stavenhagen, R. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. Unesco.

Fraguela, R., Varela, L., & Caballo, M.B. (2016). Percepción del profesorado de Enseñanza Secundaria Postobligatoria sobre el papel de la escuela y sus tiempos en el ocio del alumnado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 86 (30.2), 17-31.

García, J.D. (2008). Clases sociales e identidad personal: estudio comparativo de la construcción y formación de la identidad personal en adolescentes de dos clases sociales, mujeres y hombres, de 16 y 17 años, de San José. Tesis de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica.

Giménez-Gualdo, A., Maquilón-Sánchez, J. & Arnaiz, P. (2014). Acceso a las tecnologías, rendimiento académico y cyberbullying en escolares de secundaria. Revista iberoamericana de psicología y salud, 5(2), 119-133.

Gómez-Vela, M., Verdugo, M. Á., & González-Gil, F. (2007). Calidad de vida y autoconcepto en adolescentes con necesidades educativas especiales y sin ellas. Infancia y Aprendizaje, 30(4), 523-536.

González, E. (s.f). Las Necesidades del Adolescente. Revista de la Universidad de Costa Rica. Número 9. 109-117.

Gracia, P. (2015). Personalidad y preferencias vocacionales en estudiantes de Secundaria. Trabajo Final de Grado en Psicología.

Gutiérrez, M., & Piedra, N. (2008). VI Informe del Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica. UCR-UNICEF.

Hall, L. (2010). Efectos de la Interacción Social en las Decisiones sobre Educación de los Adolescentes en Costa Rica. Ciencias Económicas 28-No. 2,323-334.

Krichesky, M. (2005). Adolescentes e inclusión educativa: un derecho en cuestión. Noveduc Libros.

López, F., & Angulo, R. (2006). La Reforma de la Educación Secundaria en México. Revista mexicana de investigación educativa, 11(31), 1427-1450.

Morales, M. O. G., & Pérez, F. M. D. (2003). Valoración de las expectativas educativas y profesionales de los estudiantes de los centros de Educación Secundaria según su naturaleza pública o privada. In Hacienda pública y convergencia europea: X Encuentro de Economía Pública, Santa Cruz de Tenerife (p. 76). Universidad de La Laguna.

Pacheco, V. (2001). El desarrollo del talento sobresaliente en los estudiantes adolescentes. Revista Educación, Vol. 25, Núm. 1, 123-135.

Ponti, L., Sanchez, M., Luján, S., & Cervetto, J. (2012). Aportes de los talleres de orientación vocacional en la elección vocacional desde la perspectiva de los adolescentes. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.

Quintanal-Pérez, F. Q. (2012). Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento escolar en física y química de secundaria. Vivat Academia, (117E), 1143-1153.

Reolid-Martínez, R. E., Flores-Copete, M., López-García, M., Alcantud-Lozano, P., Ayuso-Raya, M. C., & Escobar-Rabadán, F. (2016). Frecuencia y características de uso de Internet por adolescentes españoles: Un estudio transversal. Archivos argentinos de pediatría, 114(1), 6-13.

Ricoy, M. C., & Sánchez-Martínez, C. (2016). Preferencias académicas y laborales en la adolescencia: Una perspectiva de género. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 299-313.

Unicef. (2011). Estado mundial de la infancia 2011-Resumen Ejecutivo: La adolescencia una época de Oportunidades. UNICEF.

Vázquez, Á., & Manassero, M. A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka, 5(3), 274-292.

Vásquez, A., & Manassero, M. A. (2008). La elección de asignaturas de ciencias: análisis de los factores determinantes. Revista Española de Pedagogía, Vol. 66, No. 241, 541-558.

Villaseñor, L. M. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en Educación Secundaria Obligatoria. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, (2), 105-122.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.