Abstract
This article analyzes the historical role of Costa Rican indigenous groups as portrayed in Social Studies textbooks used for pedagogical mediation between 1978 and 2019. The study employs a qualitative methodology and discourse analysis of materials from three publishing houses: Ángela Quirós de Vallejos, Faber-Norma, and Santillana. A total of thirty textbooks were reviewed based on three analytical categories: what is stated, related content, and the characteristics assigned to indigenous peoples. The main conclusion reveals that the historical role of indigenous groups is framed as subjects of the past-static in time, homogeneous, respectful of nature, lacking historical evolution, and irrelevant to contemporary national contexts. This representation reinforces their image as the "first Costa Ricans" and the "others" that facilitate the construction of the national "self," ultimately obscuring their presence in Costa Rica's republican period.
References
Apple, M. (2008). Ideología y currículo. Ediciones Akal.
Arribas, L. (2006). El imaginario social como paradigma del conocimiento sociológico. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 5(1), 13-12. https://www.redalyc.org/pdf/380/38050102.pdf/
Astete Barrenechea, C. (2016). La dimensión ontológica de la investigación cualitativa en la educación y pedagogía. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 99-104. https://www.redalyc.org/journal/5709/570960870010/html/
Barrientos, J. (2015). Aportes teóricos para el estudio del sistema educativo costarricense desde el pensamiento crítico. Revista Estudios, 2(31), 1-28. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/article/view/22636
Benedict, A. (1993). Comunidades imaginadas. Fondo de Cultura Económica: México.
Borbón, B., Miranda, R. y Vargas, M. (2013). La construcción de la imagen de los grupos afrodescendientes e indígenas en los libros de texto de estudios sociales publicados en el periodo 1994-2012 en Costa Rica [Tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica. UCR].
Boza, A. (2019). Entre el indigenismo y las compañías bananeras internacionales: El origen de las reservas indígenas en Costa Rica, 1907-1956, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers, 1(36). https://doi.org/10.4000/alhim.7135
Carmarck, R. (1993). Perspectivas sobre la historia antigua de Centroamérica. Historia General de Centroamérica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Carretero, M. y Krieger, M. (2008). Narrativas históricas y construcción de la identidad: representaciones de alumnos argentinos sobre el “descubrimiento” de América. Cultura y Educación, 20(2), 229-242.
Chacón, R. y Guevara, M. (1992). Territorios indios en Costa Rica: orígenes, situación actual y perspectivas. García Hermanos.
D’Agostino, A. M. (2014). Imaginarios sociales, algunas reflexiones para su indagación. Anuario de Investigaciones, 21, 127-134. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994011.pdf
Escalante, C., Fernández, D. y Gaete, M. (2012). Ejercicios docentes en contextos multiculturales: lecciones para la formación en competencias docentes interculturales. MEP.
Escolano, A. (2007). La cultura material de la escuela y la educación patrimonial. Educatio Siglo XXI, 28(2), 43-64. https://revistas.um.es/educatio/article/view/111961/
Espinoza, J. (2012). El texto escolar como artefacto cultural: Estudio sobre representación de la Identidad Nacional en textos escolares de Historia durante la dictadura civil-militar en Chile (1973-1990). Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 11(11), 69-83.
Faber-Norma (1993). Estudios Sociales, civilización 7. Editorial Faber-Norma.
Faber-Norma (1995). Aprendamos Estudios Sociales 7. Editorial Faber-Norma.
Faber-Norma (1996). Aprendamos Estudios Sociales 7. Editorial Faber-Norma.
Faber-Norma (1998). Aprendamos Estudios Sociales 7. Editorial Faber-Norma.
Faber-Norma (2002). Sociedades 7 Estudios Sociales. Editorial Faber-Norma.
Fonseca, O. (1978). El colapso maya. Anuario de Estudios Centroamericanos, (4), 489-507. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/3318/3225
Gimeno Sacristán, J. (2007). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Ediciones Morata.
Gimeno Sacristán J. (2010). La función abierta de la obra y su contenido. Revista Electrónica Sinéctica, (34), 11-43. https://www.redalyc.org/pdf/998/99815691009.pdf/
Gurdián, A. (2010). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Editorial UCR.
Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5). 55-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733230009
Ibarra, E. (2003). Las sociedades cacicales de Costa Rica (Siglo XVI). (1. ed. rev., 3 reimpr.). Editorial UCR.
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2012). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011: Características Sociales y Demográficas. Tomo II. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Jiménez, A. (2007). El imposible país de los filósofos. Editorial UCR.
Koselleck, R. (2004). Futures past. On the semantics of historical time. Nueva York: Columbia University Press.
Martínez, J. y Rodríguez, J. (2010). El currículum y el libro de texto. Una dialéctica siempre abierta. En J. Gimeno Sacristán (Coord.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 246-288). Ediciones Morata.
Martínez, T. (2007). El imaginario del colonizador. Argumentos, 20(53), 143-167. https://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v20n53/v20n53a7.pdf
Molina Jiménez, I. (2003). Costa Rica (1800-1850): El legado colonial y la génesis del capitalismo. Editorial UCR.
Quirós, Á. (1990). Fichas de Estudios Sociales para tercer ciclo de educación general básica 7o., 8o., 9o. / III Ciclo. Editorial Ángela Quirós de Vallejos.
Quirós, Á. (2000). Fichas de Estudios Sociales III ciclo: educación general básica / III Ciclo. Editorial Ángela Quirós de Vallejos.
Quirós, Á. (2002). Fichas de Estudios Sociales tercer ciclo: educación general básica / III Ciclo. Editorial Ángela Quirós de Vallejos.
Quirós, Á. (2006). Fichas de Estudios Sociales para secundaria: 3.er ciclo: educación general básica / III Ciclo. Editorial Ángela Quirós de Vallejos.
Randazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas, 2(2), 77-96. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4781735.pdf
Santillana. (1994). Estudios Sociales 7. Editorial Santillana.
Santillana. (1998). Estudios Sociales 8. Editorial Santillana.
Santillana. (2005). Identidad 7 / 2005. Editorial Santillana.
Santillana. (2007). Estudios Sociales 9: Prácticas para el examen del MEP. Editorial Santillana.
Taylor, S. J. y Bodgan, H. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós.
Torres, J. (1998). El curriculum oculto. Ediciones Morata.
Tosi, C. (2011). El texto escolar como objeto de análisis. Un recorrido a través de los estudios ideológicos, didácticos, editoriales y lingüísticos. Lenguaje, 39(2), 469-500. https://www.researchgate.net/publication/335445185_El_texto_escolar_como_objeto_de_analisis_Un_recorrido_a_traves_de_los_estudios_ideologicos_didacticos_editoriales_y_linguisticos/
Varela, M. (2010). Sobre los manuales escolares. Escuela Abierta, (13), 97-114. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3603580.pdf
Urbina, C. (2014). Raza e identidad nacional de Costa Rica en el periódico el costarricense (1846-1849, 1870 y 1873-1877). Revista de Ciencias Sociales, 4(146), 155-165. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i146.19122
##plugins.facebook.comentarios##
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.
Copyright (c) 2025 Juan Carlos Naranjo Segura, Danny Javier Agüero Jiménez, Joshua Serrano Serrano