Káñina ISSN Impreso: 0378-0473 ISSN electrónico: 2215-2636

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai
De cómo la mismidad y la otredad reviven la utopía. Una lectura de El eco de los pasos de Julieta Pinto
PDF

Palabras clave

literatura costarricense
El eco de los pasos
Julieta Pinto
crítica literaria
Carlos Fonseca Amador

Cómo citar

Ríos Quesada, V. (2016). De cómo la mismidad y la otredad reviven la utopía. Una lectura de El eco de los pasos de Julieta Pinto. Káñina, 40(2), 93–104. https://doi.org/10.15517/rk.v40i2.26039

Resumen

La crítica literaria sobre El eco de los pasos (1979) de Julieta Pinto se ha enfocado en el desencanto generado por la traición a los ideales que supuestamente dieron pie a la guerra civil costarricense de 1948. En contraposición, este artículo se basa en el análisis de su arquitectura de novela de tesis, provocada desde la inmediatez de la revolución sandinista. La novela promueve la tesis de que la otredad (la sociedad nicaragüense) aspira a los valores de la mismidad (la sociedad costarricense) y dicha familiaridad permite una resignificación del concepto de revolución exenta de tintes izquierdistas. El artículo espera demostrar los mecanismos que permiten la canalización de este mensaje fabricado para una audiencia costarricense. Entre estos se encuentra la construcción de dos planos, uno centrado en el encuentro verosímil entre Carlos Fonseca Amador (basado en el líder sandinista) y Ernesto, el otro, dedicado al 48, narrado por la voz de la memoria reprimida de Ernesto; así como la manipulación del acontecer histórico. En suma, por la solidaridad intrínseca con la causa sandinista, El eco de los pasos ocupa un lugar particular en la literatura costarricense, generalmente considerada indiferente ante la contemporaneidad de los movimientos revolucionarios centroamericanos. 

https://doi.org/10.15517/rk.v40i2.26039
PDF

Citas

Alemán, C. E. (2013). Nicas belicosos: nicaragüenses en la guerra civil de Costa Rica, 1948. Anuario de Estudios Centroamericanos, (39), 111–141.

Brenes Molina, J. (2003). Tres novelas en busca de un juicio histórico. Revista Comunicación, 12(1-2), 50-63.

Díaz, D. (13 mayo 2013). El 48 como ficción y como historia. Literofilia. Retrieved from http://literofilia.com/?p=12073&print=print

Fernández Utrera, María Soledad. (1996). Julio Cortázar y Libro de Manuel: pensamiento y narrativa en torno al concepto de "revolución". Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 20(2), 225-240. doi:10.2307/27763281

González-Echeverría, R. (2001). La voz de los maestros. Escritura y autoridad en la literatura latinoamericana moderna. Madrid: Verbum.

López, I. J. (1999). Revolución, Restauración y novela de tesis. Revista Hispánica Moderna, 52(1), 5–23. doi:10.2307/30203547

Los secuestradores (22 de octubre 2000). La Nación. Retrieved from http://wvw.nacion.com/dominical/2000/octubre/22/secuestradores.html

Ministerio de Seguridad Pública. (1970). Sección N. Principales actividades desplegadas. In Ministerio de Seguridad Pública (Ed.), Memoria anual del Ministerio de Seguridad Pública 1969-1970 (pp. 2-3). San José.

Moylan, T. O. (1998). Introduction: Jameson and Utopia. Utopian Studies, 9(2), 1-7. doi:10.2307/20719757

Palmer, S. (1988). Carlos Fonseca and the Construction of Sandinismo in Nicaragua. Latin American Research Review, 23(1), 91-109. doi:10.2307/2503321

Perkowska, M. (2006). La novela histórica contemporánea entre la referencialidad y la textualidad: ¿una alternativa falaz en la crítica latinoamericana? Confluencia, 22(1), 16-27. doi:10.2307/27923177

Pinto, J. (1984). El eco de los pasos. San José: Editorial Costa Rica.

Quesada Soto, Á. (2000). Breve historia de la literatura costarricense. San José: Editorial Porvenir.

Rhoden, Laura H. Barbas. (1999). El papel del testimonio después de la victoria: Omar Cabezas y el discurso revolucionario en Nicaragua. Confluencia, 14(2), 63-75. doi:10.2307/27922690

Rodó, J. E. (1968). Ariel. In R. Lazo (Ed.), Ariel. Liberalismo Y Jacobinismo. Ensayos (pp. 1–59). Mexico: Editorial Porrúa.

Rovinski, S., & Rokas, N. W. (1996). Samuel Rovinski y el teatro contemporáneo en Costa Rica. Confluencia, 11(2), 213-232. doi:10.2307/27922376

Solís, M. A. (2007-2008). El 48 como desborde trágico. Anuario de Estudios Centroamericanos, (33/34), 261-295.

Soto, R. (2011). Construcción y demolición del mito de la excepcionalidad: acercamiento a la literatura costarricense. Pórtico, (1), 27–44. Retrieved from https://issuu.com/editorialcostarica/docs/portico21_numero1

Spinner-Halev, J. (2008). Democracy, Solidarity and Post-nationalism. Political Studies, 56(3), 604-628. doi:10.1111/j.1467-9248.2007.00708.x

Suleiman, S. R. (1993). Authoritarian Fictions: The Ideological Novel as a Literary Genre. Princeton: Princeton University Press.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.