Káñina ISSN Impreso: 0378-0473 ISSN electrónico: 2215-2636

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai
De la épica colonial al nacionalismo cultural moderno. Travesías sudamericanas del Ollantay
fondo portada
PDF (Español)
HTML (Español)

Palabras clave

Ollantay
South America
rewriting
myth
Ollantay
Sudamérica
reescritura
mito

Cómo citar

Fernández, C. B. (2023). De la épica colonial al nacionalismo cultural moderno. Travesías sudamericanas del Ollantay. Káñina, 47(2), 7–29. https://doi.org/10.15517/rk.v47i2.54884

Resumen

El objetivo de este artículo es efectuar un recorrido por algunas reescrituras de la línea argumental central del célebre drama quechua Ollantay, que encuentra una de sus tempranas formulaciones en el poema épico Armas antárticas, escrito por Juan de Miramontes y Zuázola en el Perú a principios del siglo XVII y llega hasta las operaciones discursivas del nacionalismo cultural en la Argentina moderna, de la mano de un autor como Ricardo Rojas. En todos los casos, se evidencia una resignificación de la materia narrativa, asociada tanto a las transformaciones formales como a las necesidades simbólicas de distintos contextos sociohistóricos. Como suele ocurrir con los materiales textualizados en las denominadas «literaturas indígenas», el relato que protagonizan Curricoyllor y Ollanta (o sus diversos avatares) irrumpe periódicamente en el continuo de las letras sudamericanas, conformando variaciones de un lenguaje común, de proyecciones míticas.

https://doi.org/10.15517/rk.v47i2.54884
PDF (Español)
HTML (Español)

Citas

Altamirano, C. y Sarlo, B. (1997). Ensayos argentinos: De Sarmiento a la vanguardia. Ariel.

Arguedas, J. M. (2000). El Ollantay. Lo autóctono y lo occidental en el estilo de los dramas coloniales quechuas [1952]. Letras, 99-100, 189-211. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/1474/1343

Aristóteles (1999). Poética de Aristóteles. Edición trilingüe por Valentín García Yebra. Gredos.

Bajtín, M. (1989). Épica y novela. Acerca de la metodología del análisis novelístico [1941]. En Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación (pp. 449-486). Traducción de Elena S. Kriukova y Vicente Cazcarra. Taurus.

Bareiro Saguier, R. (2010). Las literaturas amerindias y la literatura hispanoamericana. En D. Puccini y S. Yurkievich (editores), Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica I (pp. 27-50). FCE.

Barthes, R. (2012). Mitologías. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bentivegna, D. (2019). Poliglofías americanas. Fantasmagorías glotopolíticas en Ricardo Rojas y Roberto Lehmann Nitsche. GLOTTOPOL, 32, 93-112.

Brokaw, G. (2006). Ollantay, the Khipu, and Eighteenth Century Neo-Inca Politics. Bulletin of the Comediantes, 58 (1), 31-56.

Brotherston, G. (1997). La América indígena en su literatura: los libros del Cuarto Mundo. FCE.

Cabello Valboa, M. (1951). Miscelánea Antártica: Una historia del Perú Antiguo. Introducción de Luis E. Valcárcel. Universidad Nacional de San Marcos, Facultad de Letras, Instituto de Etnología.

Calderón de Cuervo, E. (2011). Los presupuestos teóricos en torno a la configuración épica de La Christiada. En E. M. Calderón de Cuervo (editora), Actas del I Congreso Internacional de Estudios sobre la Épica. Configuraciones del género desde los clásicos a la actualidad (pp. 1-14). UNCu. https://congresoepica.files.wordpress.com/2011/09/actas_finales_issn.pdf

Calvo Pérez, J. (2006). En busca del manuscrito perdido de Ollantay. Revista andina, 43, 195-213.

Cornejo Polar, A. (1994). Ajenidad y apropiación nacional de las letras coloniales. Reflexiones sobre el caso peruano. En J. Ortega y J. Amor y Vázquez (editores), Conquista y contraconquista. La escritura del Nuevo Mundo (pp. 651-657). El Colegio de México / Brown University.

Dalmaroni, M. (2006). Una república de las letras. Lugones, Rojas, Payró. Escritores argentinos y Estado. Beatriz Viterbo.

De Mauro, S. (2020). La imposibilidad moral de la existencia del drama: notas sobre la controversia del Ollantay. Anclajes, 24 (1), 69-86. https://doi.org/10.19137/anclajes-2020-2415

Firbas, P. (2006). Primera parte. En Juan de Miramontes y Zuázola, Armas antárticas (pp.15-155).: Pontifica Universidad Católica del Perú.

Flores Galindo, A. (1994). La revolución tupamarista y los pueblos andinos. En Buscando un Inca: identidad y utopía en los Andes (pp. 97-124). Horizonte.

Font Bordoy, M. (2003). Apu Ollantay. Drama épico de la cultura quechua. Boletín americanista, 53, 71-84.

Gaspar, B. M. (Ed.), (1879). Tres poemas del coloniaje. Revista peruana, 3, 293-517.

Goic, C. (1988). Introducción a Alonso de Ercilla y la poesía épica. En Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. 1. Época colonial (pp. 196-206). Crítica.

Goyet, F. (2021). Pensar sem Conceitos: A Função da Epopeia Guerreira (Ilíada). Tradução de C. Ramalho e A. M. dos Santos Trindade. Criação editora.

Itier, C. (2006). Ollantay, Antonio Valdez y la rebelión de Thupa Amaru. Historica, 30(1), 65-97.

Kato, T. (2006). Hacia una etnohistoria de Apu Ollantay. En Juan Zevallos Aguilar et al, Ensayos de cultura virreinal latinoamericana (pp. 99-136). Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales / Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Kohut, K. (2014). La teoría de la épica en el Renacimiento y el Barroco hispanos y la épica indiana. Nueva Revista de Filología Hispánica, 62 (1), 33-66.

Lienhard, M. (1992). Capítulo VII. El homenaje ritual al Inca y su adaptación literaria en tres textos coloniales. En La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988) (pp. 146-166). Horizonte.

Lukács, G. (2010). Teoría de la novela: Un ensayo histórico-filosófico sobre las formas de la gran literatura épica. Traducción de Micaela Ortelli. Godot.

Mailhe, A. (2017). Ricardo Rojas: viaje al interior, la cultura popular y el inconsciente. Anclajes, 21 (1), 21-42. https://doi.org/10.19137/anclajes-2017-2112

Mariátegui, J. C. (1975). El indigenismo en la literatura nacional II [1927]. En M. Aquézolo Castro (editor). La polémica del indigenismo (pp. 34-36). Mosca azul.

Mariátegui, J. C. (2007). Proceso de la literatura. En 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (pp. 191-298). Biblioteca Ayacucho.

Martin, R. (2016). Circulación de imágenes en el Siglo de las Luces. Los incas ilustrados de Ollantay (1782). Revista de Crítica Literaria latinoamericana, 42 (84), 97-112.

Martínez Gramuglia, P. (2006). Ricardo Rojas: una modernidad argentina. Anuario del Centro de Estudios Históricos ‘Prof. Carlos S.A. Segreti, 6, 313-334. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/23224

Mazzotti, J. A. (2016). Lima fundida. Épica y nación criolla en el Perú. Iberoamericana / Vervuert.

McCloskey, J. (2013). Crossing the Line in the Sand: Francis Drake imitating Ferdinand Magellan in Juan de Miramontes's Armas antárticas, Hispanic Review, 81(4), 393-415.

Millones, L., Dussault, A.M. y Caldo, V. (1982). Seis relatos de amor. Reflexiones en torno al romance en la sociedad indígena. L`Uomo, 6(1), 39-66.

Miramontes y Zuázola, J. de (2006). Armas antárticas. Estudio, edición crítica y notas de Paul Firbas, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mitre, B. (1906). Ollantay: Estudio sobre el drama quechua. En Páginas de Historia (pp. 247-287). La Nación.

Nagy, S. M. (1994). Apu Ollantay y las circunstancias de su creación. En Margot Beyersdorff y Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz (editores), Andean oral traditions: discourse and literatura. Tradiciones orales andinas: discurso y literatura (pp. 199-222). Holos.

Navascués, J. de (2018). Finales épicos para un nuevo enemigo: la piratería en Oña, Miramontes, Luis Antonio de Oviedo. Hipogrifo, 6(1), 365- 385.

Ollantay: Drama quechua del incario (2012). Recopilación de J. Lara. Traducción y estudio preliminar de A. Cáceres Romero. Del Sol.

Palma, R. (1906). Ollantay. En Mis últimas tradiciones peruanas y Cachivachería (pp. 462-466). Maucci.

Payá, C. y Cárdenas, E. (1978). El primer nacionalismo argentino en Manuel Gálvez y Ricardo Rojas. A. Peña Lillo editor.

Peña, M. (2006). Poesía épica. En R. González Echevarría y E. Pupo-Walker (editores), Historia de la literatura hispanoamericana I. Del descubrimiento al modernismo (pp. 252-279). Gredos.

Pierce, F. (1961). La poesía épica del Siglo de Oro. Gredos.

Pizarro, A. (1985). Introducción. En La literatura latinoamericana como proceso (pp. 13-67). CEAL.

Quijada, M. (1994). De la colonia a la república: inclusión, exclusión y memoria histórica en el Perú. Histórica, 18 (2), 365-382.

Quijada Mauriño, M. (1996). Los ‘incas arios’: historia, lengua y raza en la construcción nacional hispanoamericana del siglo XIX. Histórica, 20 (2), 243-269.

Rama, A. (2004). La ciudad letrada. Tajamar.

Rojas, R. (1939). Ollantay: Tragedia de los Andes. Losada.

Rojas, R. (1951). Eurindia: Ensayo de estética sobre las culturas americanas. Losada.

Salvioni, A. (2003). L'invenzione di un medioevo americano. Rappresentazioni moderne del passato coloniale in Argentina. Diabasis.

Sánchez, L. A. (1989). La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Perú. I. EMI.

Wolkowicz, V. (2020). Indigenismo imaginario: representaciones incaicas a través de la ópera y el teatro en Argentina en los años 20. Teatro XXI, 36, 91-106. https://doi.org/10.34096/teatroxxi.n36.8803

Zighelboim, A. (2008). De comedia ilustrada a leyenda. El trasfondo político de la anonimización del Ollantay. En I. Arellano y J. A. Rodríguez Garrido (editores), El teatro en la Hispanoamérica colonial (pp. 369-382). Iberoamericana / Vervuert.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.