Káñina ISSN Impreso: 0378-0473 ISSN electrónico: 2215-2636

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai
Representaciones de la Patagonia en la prensa argentina de los años treinta. Cronistas, reporteros y escritores viajeros en el periodismo masivo y comercial
PDF (Español)
HTML (Español)

Palabras clave

Patagonia
South
travel chronicles
thirties
journalistic articles
Patagonia
Sur
crónicas de viaje
años treinta
artículos periodísticos
Patagonia
Sud
chroniques de voyage
la trentaine
articles de journaux

Cómo citar

Juárez, L. (2024). Representaciones de la Patagonia en la prensa argentina de los años treinta. Cronistas, reporteros y escritores viajeros en el periodismo masivo y comercial. Káñina, 48(2), 1–27. https://doi.org/10.15517/rk.v48i2.60158

Resumen

La prensa masiva y popular de los años treinta constituye una de las zonas en las que se retoman y actualizan distintas representaciones de la Patagonia y el sur argentino. Efectivamente, en las publicaciones de ese entonces puede constatarse una renovada presencia de viajeros y periodistas que reescriben el territorio patagónico: González Tuñón y Arturo Mom, en Crítica; Roberto Arlt en El Mundo, Soiza Reilly en Caras y Caretas y artículos diversos aparecidos en la revista femenina El Hogar. El presente trabajo selecciona algunas de estas colaboraciones y analiza cómo se reconfiguran allí diversos imaginarios y «saberes» sobre la Patagonia para cristalizarse en la reelaboración escrita de ciertas figuras principales: la Patagonia como espacio promisorio, pero alejado y distante, al que es preciso argentinizar, y la Patagonia y el sur como territorio maravilloso, terreno propicio para lo aventurero y lo abyecto, aquello opuesto al orden de lo convencional. En esta reconfiguración, además de que los textos entran en un diálogo fluctuante con ciertos proyectos estatales de ese entonces (de los que también se distancian) y con una amplia biblioteca, es crucial el impacto de las formas de intervención de la prensa comercial y su búsqueda de impacto eficaz sobre el público lector.

https://doi.org/10.15517/rk.v48i2.60158
PDF (Español)
HTML (Español)

Citas

Arlt, R. (con Saítta, S.). (1997). En el país del viento, Viaje a la Patagonia (1934). Simurg.

Alvarado, M. (1933). El turismo nacional. El Hogar, (1258), 1.

Ballent, A. y Gorelik, A. (2001). País urbano o país rural: La modernización territorial y su crisis. En Cataruzza, A. (Dir.) Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), (pp. 143-200). Sudamericana.

Blengino, V. (2005). La zanja de la Patagonia. Los nuevos conquistadores: militares, científicos, sacerdotes y escritores. Fondo de Cultura Económica.

Caimari, L. (2004). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Siglo XXI.

Caimari, L. (2012). Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires, 1920-1945. Siglo XXI.

El Hogar (1932a). Turismo. El Hogar, (1206), 1.

El Hogar (1932b). Poco a poco la República va formando su red de caminos. El Hogar, (1206), 52-53.

El Hogar (1932c). Rincones desconocidos del Sud. El Hogar, (1206), 58.

El Hogar (1935a). Nuestro turismo necesita caminos... y buenos cocineros. El Hogar, (1363), 37.

El Hogar (1935b). Los nuevos caminos. El Hogar, (1363), 60.

El Hogar (1935c). La región de los lagos. La cuenca del Nahuel Huapi encierra toda la belleza imaginable. El Hogar, (1363), 64-65.

El Hogar (1936). Los parques nacionales ofrecen a cada viajero un rostro distinto y un horizonte nuevo. El Hogar, (1413), 80-81.

El Hogar (1937). La zona de los grandes lagos. Tres regiones excepcionales para el turismo argentino. El Hogar, (1465), 61-62.

Fernández, Guillermo y Baeza, B. (2021). La incorporación simbólica de la Patagonia: acercar el territorio a la nación (1930-1941). En Azcoitía, A., Nicoletti, A. y Lanza, M. (Dirs.) Araucania-Norpatagonia III. Tensiones y reflexiones en un territorio en construcción permanente. UNRN. https://books.openedition.org/eunrn/5949?lang=es

González Tuñón, R. (19 de abril de 1932a). No dejemos que el desierto gane otra vez la Patagonia. Crítica, 9.

González Tuñón, R. (22 de abril de 1932b). La tierra es la cuestión madre en la Patagonia. Crítica, p. 9.

González Castro, A. (1932). De nuestro gran Sur. La maravillosa región de los lagos. El estupendo paisaje de los canales fueguinos. El Hogar, (1206), 22-23.

Juárez, L. (2019). Raúl González Tuñón en el país del viento. Anales de Literatura Hispanoamericana, 48, 299-313. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.66785

Lafforgue, J. y Rivera J. (1997). Asesinos de papel. Historia, testimonios y antología de la narrativa policial en la argentina. Calicanto.

Livon-Grosman, E. (2004). Geografías imaginarias: el relato de viaje y la construcción del espacio patagónico. Beatriz Viterbo.

López Naguil (1937). Tipos y siluetas de un crucero a los canales. El Hogar, (1465), 58.

Mailhe, A. (2019). Un confinamiento en los confines: Archipiélago de Ricardo Rojas como americanización del interior. Trabajo y Sociedad, XX(33), 5-24. https://www.redalyc.org/journal/3873/387361141001/html/

Mom, A. (5 de mayo de 1932). El oro líquido. Crítica, p. 6.

Newbery, D. (1936). El embrujo del ski se ha incorporado a nuestros paisajes andinos. El Hogar, (1413), 60-63.

Penhos, M. (2018). Paisaje con figuras. La invención de Tierra del Fuego a bordo del Beagle (1826-18369. Ampersand.

Pratt, M. L. (2011). Ojos imperiales: literatura de viajes y transculturación. FCE.

Prieto, A. (1996). Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina, 1820-1850. Sudamericana.

Roldán, N. (2018). Letras bastardas y literatura de los bordes: Juan José de Soiza Reilly Cuestiones Criminales, 1 (2), pp. 183-196. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2019/01/doctrina47302.pdf

Romero, L. A. (1995). Una empresa cultural: los libros baratos. En Gutiérrez, L. y Romero L. A. Sectores populares cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra (pp. 45-68). Sudamericana.

Ruffini, M. (2011). «Hay que argentinizar la Patagonia». Miradas sobre la Nación y la Ciudadanía en tiempos de cambio (1916-1930). Anuario de Estudios Americanos, 68(2), pp. 649-672. https://doi.org/10.3989/aeamer.2011.v68.i2.553

Servelli, Martín (2019). A través de la República. Corresponsales viajeros en la prensa porteña de entre siglos XIX-XX. Prometeo.

Silvestri, G. (1999). Postales argentinas. En Altamirano C. (Ed.). La Argentina en el siglo XX (pp. 111-135). Ariel/UNQUI,

Silvestri, G. (2011). El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata. Edhasa.

Soiza Reilly, J.J. (1933a). Caras y Caretas en las tierras desconocidas de la patria. Hacia el misterio de las islas Orcadas. Caras y Caretas, (1798), 22-27. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=a1c7b404-48ca-4b8d-9af3-aa969161f5e5

Soiza Reilly, J.J. (1933b). En el país de las grandes tragedias: el presidio de Ushuaia. Mateo Banks ¿puede ser inocente? Drama psicológico del boxeador Eduardo Sturla. Caras y Caretas, (1799), 22-25. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=24a9c163-5587-431b-b308-57c9630b62dc

Soiza Reilly, J.J. (1933c). Caras y Caretas en las lejanas tierras de la patria. Las grandes tragedias de los buscadores de oro en la Tierra del fuego y en la Patagonia. Caras y Caretas, (1800), 20-27. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=2f81edd5-b00d-4c85-805c-a6a55afa98ae

Soiza Reilly, J.J. (15 de abril de 1933d). El petróleo que se saca del mar en Comodoro Rivadavia. Vidas y paisajes de aquel magnífico emporio de riquezas. Caras y Caretas, (1802), 139-145. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=7e63240a-02bf-4541-933c-cd00c82abf74

Soiza Reilly, J.J. (22 de abril de 1933e). ¿Quién mató a la telefonista? Una visita a Saccomano en el presidio de la Tierra del Fuego. Caras y Caretas, (1803), 21-25. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=3978467c-dc75-4172-8ab3-8b35a329c7ce

Soiza Reilly, J.J. (6 de mayo de 1933f). Almas y sombras del presidio de Ushuaia. Caras y Caretas, (1805), 21-24. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=940f8c2b-0114-4611-ae6d-1c83fccfa8e7

Soiza Reilly, J.J. (13 de mayo de 1933g). Nadie se acuerda de los pueblos del sur. Necesidad urgente de argentinizar la Patagonia y la Tierra del Fuego. Caras y Caretas, (1806), 21-26. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=576e099a-307c-4c62-979d-acd72c8ad844

Soiza Reilly, J.J. (27 de mayo de 1933h). El progreso de los pueblos del sur se debe a la marina nacional. Breve reseña de las hazañas realizadas en la región austral por la armada argentina. Caras y Caretas, (1808), 21-25. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=4f2db658-5a8f-43d0-bf9f-59d733dc2db1

Soiza Reilly, J.J. (3 de junio 1933i). Para argentinizar las tierras argentinas del sur, hay que fundar una ciudad grandiosa: «Patagonia». En la tertulia del gran presidente de la Cámara de diputados, doctor Juan F. Cafferata. Caras y Caretas, (1809), 23-27. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=fa828694-2040-4116-bf9c-b5cace77b0f3

Soiza Reilly, J.J. (17 de junio 1933j). Creación de cinco nuevas provincias argentinas. Seiscientos cinco mil argentinos que pagan impuestos y no tienen representación en el congreso Nacional. Caras y Caretas, (1811), 20-25. https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=3fd6c6f4-ff20-4869-b83c-926aee8c3634

Torre, C. (2010). Literatura en tránsito. La narrativa expedicionaria de la Conquista del Desierto. Prometeo.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Laura Juárez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.