Resumen
Indagamos las formas en que Marx, Durkheim y Weber (los tres referentes usualmente reconocidos como «padres fundadores» de la sociología) son introducidos en tres novelas: Autobiografía médica (2007), de Damián Tabarovsky, Besar a la muerta (2014), de Horacio González, y Cataratas (2015), de Hernán Vanoli. Identificamos diferentes estrategias de incorporación: parafraseos, alusiones explícitas en conversaciones y en flujos de conciencia de personajes, referencias a conceptos esenciales o, en el extremo, la inclusión de un padre fundador como personaje fictivo. Observamos que la literatura puede funcionar como medio para quitar solemnidad a uno de los núcleos identitarios de la sociología: los denominados padres fundadores, sus obras y sus legados teóricos. El tratamiento ficcional, al menos en las tres novelas pesquisadas, posibilita un abordaje irreverente de la disciplina, en general dotado de recursos humorísticos o irónicos. Queda abierto el interrogante acerca de si estos modos humorísticos no suponen una suerte de señalamiento acerca del agotamiento de la sociología (y las ciencias sociales en general).
Citas
Abbate, Florencia (2004). El grito. Emecé.
Alexander, Jeffrey (1990). La centralidad de los clásicos. En A. Giddens (ed.), La teoría social hoy (pp. 22-80). Alianza Editorial.
Bourdieu, Pierre (2001). Poder, derecho y clases sociales. Desclée de Brouwer.
Coller, Xavier (2003). Canon sociológico. Tecnos.
Durkheim, Émile (2001). Las reglas del método sociológico. Fondo de Cultura Económica.
García, Nicolás (2020a). La verdad de la catástrofe: el deseo de realidad en las distopías sociológicas de Hernán Vanoli. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 19, 98-109.
García, Nicolás (2020b). Lo legible irónico. Retracción y supervivencia de la garantía científica en Cataratas de Hernán Vanoli. El taco en la Brea, 12, 38-53.
Geertz, Clifford (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.
González, Horacio (1992). La ética picaresca. Altamira.
González, Horacio (1996). Arlt: política y locura. Colihue.
González, Horacio [con López, María Pía], (2014). Besar a la muerta. Colihue.
González, Horacio (2019). Borges: los pueblos bárbaros. Colihue.
González Álvarez, José Manuel (2014). Por una identidad banal: literatura y enfermedad en Autobiografía médica de Damián Tabarovsky. Revista Letral, 13, 77-86.
Guglielmone, Nicolás Daniel (2022). Cyborgs y mutantes en Cataratas de Hernán Vanoli. Una hoja de ruta para la ciencia ficción. Revista Síntesis, 12, 54-63.
Gunia, Inke (2013). De neuróticos urbanos modernos. Radiografías de Buenos Aires en La expectativa (2006) y Autobiografía médica (2007) de Damián Tabarovsky. Amerika. Mémoires, identités, territoires, 9. http://amerika.revues.org/4181
Gurvitch, Georges (1959). Tres capítulos de historia de la sociología: Comte, Marx y Spencer. Galatea, Nueva Visión.
Lepenies, Wolf (1994). Las tres culturas. La sociología entre la literatura y la ciencia. Fondo de Cultura Económica.
López, Liliana (2022). Distopías para una academia en cuatro novelas argentinas (De Santis, Jitrik, Aira y Vanoli). Avances, 31, 91-108.
López, María Pía (2016). Yo ya no. Horacio González: el don de la amistad. Cuarenta Ríos.
Marx, Karl (2010). El capital. El proceso de producción del capital (Tomo I, Vol. 1). Siglo Veintiuno.
Niemetz, Diego Eduardo (2018). De simuladores, locos y reality shows. Lecturas del delito en las ficciones sobre la Guerra de Malvinas. Álabe, 17, 1-21.
Nisbet, Robert (1979). La sociología como forma de arte. Espasa-Calpe.
Noé, Alberto (2005). Utopía y desencanto. Creación e institucionalización de la Carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires 1955-1966. Miño y Dávila.
Orssaud, Geneviève (2021). Discours littéraire – discours politique. L’anomalie comme action politique de la littérature. Une lecture d’Autobiografía médica de Damián Tabarovsky (2007). TRANS- Revue de littérature générale et comparée, 26. https://journals.openedition.org/trans/6124
Potenza, Pablo (2019). Hernán Vanoli: aventuras académicas (acerca de Cataratas, R. House, 2015). El ojo mocho. Otra vez, 7, 96-102.
Ritzer, George (1993). Teoría sociológica clásica. McGraw-Hill, Interamericana de España.
Sidicaro, Ricardo (2022). Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber. Cómo pensaron las crisis de su tiempo y por qué sus ideas siguen siendo actuales. Siglo Veintiuno.
Tabarovsky, Damián (2004). Literatura de izquierda. Beatriz Viterbo.
Tabarovsky, Damián (2009 [2007]). Autobiografía médica. Mondadori.
Tabarovsky, Damián (2018). Fantasma de la vanguardia. Mar Dulce.
Vanoli, Hernán (2015). Cataratas. Literatura Random House.
Vanoli, Hernán (2019). El amor por la literatura en tiempos de algoritmos. 11 hipótesis para discutir con escritores, editores, lectores, gestores y demás militantes. Siglo Veintiuno.
Weber, Max (1978). Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu.
Weber, Max (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.
##plugins.facebook.comentarios##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Hernán Maltz