Resumen
La Universidad de Panamá desde el año 1993 utiliza, en su proceso de admisión como variables indicadoras del éxito académico, las pruebas de GATB, PCA y PCG; el aporte de cada una de estas variables al pronóstico se establece a través de una ecuación de regresión múltiple. El presente trabajo de investigación incluye una nueva variable que se suma a las tres ya mencionadas, el Promedio de Secundaria, que históricamente ha sido considerada como un buen pronosticador del rendimiento académico, pero que en esta ocasión se incorpora a un modelo lineal para comprobar su aporte real a la predicción del índice académico acumulativo del segundo semestre. Se realizará un análisis descriptivo univariado, luego se realiza un análisis correlacional entre todas las variables del estudio lo que incluye intercorrelaciones y correlaciones múltiples; finalmente se presentan los coeficientes de los predictores y las ecuaciones de pronóstico para cada área académica. Los nuevos hallazgos reflejados en los resultados de esta investigación pueden llevar a replantear el uso futuro de estos pronosticadores y a buscar las mejores alternativas al proceso de admisión de la Universidad de Panamá.
Citas
Aguilar, R. (1987) Estudio Descriptivo-Comparativo de los Resultados de la Prueba de Capacidades Académicas Aplicadas a los Estudiantes de Primer Ingreso de la Universidad de Panamá. Tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad de Panamá, Panamá.
Aiken, L.R. (1996) Test Psicológicos y Evaluación. Prentice Hall Hispanoamericana, México.
Berenson, M.L.; Levine, D.M. (1991) Estadística para Administración y Economía. Conceptos Aplicaciones. McGraw-Hill, México.
Cohen, R.J.; Swerdlik, M.E (2001) Pruebas y Evaluación Psicológicos. McGraw-Hill, México.
Dallas, J.E. (2000) Métodos Multivariados Aplicados al Análisis Datos. Thompson, México.
Fernández, M.; Cunningham, J.(2002) “Establecimiento de un Modelo de regresión múltiple para el área humanística”, Trabajo Final del Módulo de Modelos Lineales, Maestría en Estadística Aplicada. Universidad de Panamá.
Hanke, J.E.; Reitsch A.G. (1997) Estadística para Negocios. McGraw-Hill, España.
Hernández, S.R. (1998) Metodología de la Investigación. McGraw-Hill, México.
Kenneth, B. (2001) Métodos Estadísticos y Análisis de Datos con Excel. Thompson, México.
Kerlinger, F. (1997) Investigación del Comportamiento. McGraw-Hill, México.
Nunnaly, J.C. (1991) Teoría Psicométrica. Trillas, Mexica.
Maddala, G.S. (1995) Introducción a la Econometría. Prentice Hall, México.
Levin, J. (1979) Fundamentos de Estadística en la Investigación Social. Harla, México.
Levin, R.I. (1988) Estadística para Administradores. Prentice-Hall Hispanoamericana, México.
Pértega, S.; Pita, S. (2001) “Técnicas de regresión. Regresión lineal múltiple”, Metodología de la Investigación, Fisterra, España. En: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/regre lineal multi/regre lineal multi.htm
Universidad de Panamá (1993) “Análisis correlacional y predictivo de las variables de ingreso a la Universidad de Panamá”.
Vivanco M. (1999) Análisis Estadístico Multivariable. Teoría y Práctica. Editorial Universitaria, Universidad Católica de Chile.
Walpole, R.E; Myers, R.H. (1999) Probabilidad y Estadística. McGraw-Hill, México.