Herreros, C. y Santapau, C. (2005). “Prostitución y matrimonio en Roma: ¿uniones de hecho o de derecho?”. Iberia: Revista de la Antigüedad, (8): 89-112.
Navarro Martínez, V. (2016). “La hetera, ¿buena o mala? Un personaje secundario en el punto de mira de la comedia griega”. Tycho, 4: 167-184.
Montalbán, R., (2016). “El oficio más antiguo del mundo. Prostitución y explotación sexual en la Antigua Roma”. RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres, (4): 155-177.
Robin, R. y Angenot, M. (1991). “La inscripción del discurso social en el texto literario”. En Malcunzynski, M. ed. Sociocríticas prácticas textuales: cultura de fronteras. Amsterdam: Rodopi.
Souto, F. (2002). “El rol de la prostituta en la comedia: De Ferécrates a Menadro”. Cuadernos de Filología Clásica: Estudios griegos e indoeuropeos, (12): 173-191.
Terencio, P. (1977). Comedias. México: Porrúa, S.A.
Alsina, J. n.d. “Comedia griega y comedia latina: A propósito del Miles Glorious”. Bachillerato, (3): 2 -10.
Cros, E. (2003). El sujeto cultural. Sociocrítica y psicoanálisis. Colombia: Eafit.
Fernández, L. (1975). “Comedia ática y sociedad ateniense III: los profesionales del amor en la comedia Media y Nueva”. Estudios Clásicos, (18): 59-88.
Herreros y Gónzalez C. (2001). “Las meretrices romanas: mujeres libres sin derechos”. Iberia: Revista de la Antigüedad, (4): 111-118.
Herreros y González. (2006). “Sequere me: tras la huella de las prostitutas en la antigua Roma”. En Barriobero, J. ed. España: Universidad de La Rioja, 70- 74.
Morenilla Talens, C. (1988), “El trasfondo de la alcahueta de la comedia griega”. En Joaquín Espinosa Carbonell; Emili Casanova Herrero. Coord. Homenatge a José Belloch Zimmermann. España: Universitat de València.
Manzano- Chinchilla, G. (2012). “La “no mujer”: Categorización social de la prostituta libre en Roma”. Anesteria, (1): 29- 36.
Vargas, J. 2011. “El sociograma de la mujer en tres obras dramáticas de Mario Vargas Llosa (A propósito de La señorita de Tacna, Kathie y el hipopótamo y La Chunga)”. Comunicación, 20 (1): 13-20.
- Resumen visto - 1834 veces
- PDF descargado - 643 veces
- EPUB descargado - 208 veces
- HTML descargado - 297 veces
Afiliaciones
Andrey Gómez Jiménez
Estudiante de IV año de la Carrera Enseñanza del Castellano y Literatura. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica.
Mailyn Madrigal Abarca
Estudiante de IV año de la Carrera Enseñanza del Castellano y Literatura. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, Costa Rica.
Comentarios
El sociograma de la prostituta en la obra latina La Suegra: una aproximación sociocrítica
Vol. 19 Núm. 33 (2019): Pensamiento Actual (Diciembre 2019-Mayo 2020)
Publicado: Nov 18, 2019
Resumen
En este artículo se estudia la obra dramática latina La Suegra de Terencio con el fin de analizar la construcción del sociograma de la prostituta. Para ello, este texto se basa en la postura del autor como sujeto transindividual, para luego determinar si la construcción analizada, es decir el conjunto de elementos que constituyen la caracterización de la hetera, es reinscrita o se mantiene. Se tomaron como objetos de estudio los diálogos establecidos por Baquis, Sira y Filotis con el resto de personajes.