Resumen
El objetivo del estudio fue evaluar el rendimiento y la calidad de cuatro genotipos de pepino (Cucumis sativus L.) partenocárpico de tipo largo (Arioso, Cumlaude, Kalunga y Paisaje), cultivados bajo condiciones de invernadero en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, en Alajuela, Costa Rica. El cultivo se manejó con fertirrigación en sustrato de fibra de coco y con poda a un tallo por planta.
En cuanto a los datos, muestran una amplia variabilidad entre los genotipos en edad al inicio de floración (19 – 21 días después del trasplante-ddt), edad al inicio de cosecha (28 – 30 ddt), longitud del fruto (31,02 – 32,38 cm), diámetro del fruto (48,74 – 52,31 mm), número total de frutos por planta (16,60 – 26,92), peso del fruto (470,17 – 517,77 g), rendimiento comercial (14,47 – 23,53 kg/m2), rendimiento total (20,49 – 33,46 kg/m2) y porcentaje de sólidos solubles totales (3,01 – 3,64 °Brix).
Los frutos de pepino de primera calidad mostraron mayor longitud y diámetro que los de segunda calidad y de rechazo. En términos generales, los frutos de primera y segunda calidad obtuvieron un mayor porcentaje de sólidos solubles totales que los de calidad de rechazo. El genotipo Cumlaude obtuvo el mayor rendimiento de primera calidad (12,61 kg/m2), por lo que se considera el mejor adaptado a las condiciones en las que se desarrolló la investigación; por el contrario, Arioso obtuvo el menor rendimiento comercial y total.
Citas
Bojacá, C., & Monsalve, O. (2012). Manual de producción de pepino bajo invernadero. Bogotá, Colombia: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Casaca, A. (2005). Guías tecnológicas de frutas y vegetales. El cultivo del pepino. http://www.innovacion.gob.
sv/inventa/attachments/article/2286/pepino.pdf Centro de Exportación e Inversión de la República
Dominicana. (2008). Perfil económico del pepino (Cucumis sativus L.). http://cei-rd.gov.do/estudios_economicos/estudios_productos/perfiles/PEPINO.pdf
Chacón-Padilla, K., & Monge-Pérez, J. E. (2016). Evaluación del rendimiento y la calidad de seis genotipos
de pepino (Cucumis sativus L.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica. Revista Colombiana
de Ciencias Hortícolas, 10(2), 323-332.
Crosby, L. C. (2008). Growth and consumer evaluation of Cucumis sativus L. cultivated in controlled
environments. Tesis de maestría en Horticultura, Texas Tech University.
FAO. (2002). El cultivo protegido en clima mediterráneo: pepino. http://www.fao.org/3/s8630s/s8630s.pdf
FAO. (2015). Estadísticas de producción de pepino. http://faostat3.fao.org/browse/T/TP/S
Grijalva, R. L., Macías, R., Grijalva, S. A., & Robles, F. (2011). Evaluación del efecto de la fecha de siembra en
la productividad y calidad de híbridos de pepino europeo bajo condiciones de invernadero en el
noroeste de Sonora. Biotecnia, 13(1), 29-36.
Haifa. (2011). Nutritional recommendations for cucumber in open fields, tunnels and greenhouse. http://
www.haifa-group.com/files/Guides/Cucumber.pdf
Hochmuth, R. C., León, L. L., & Hochmuth, G. J. (1996). Evaluation of twelve greenhouse cucumber cultivars and two training systems over two seasons in Florida. Proceedings of the Florida State Horticultural Society, 109(1), 174-177.
Jasso-Chaverria, C., Hochmuth, G. J., Hochmuth, R. C., & Sargent, S. A. (2005). Fruit yield, size, and color responses of two greenhouse cucumber types to nitrogen fertilization in perlite soilless culture. Hort Technology, 15(3), 565-571.
Johnny’s Selected Seeds. (2014). Cucumber types and terminology. http://www.johnnyseeds.com/assets/information/cucumbers-typesterminology-8989.pdf
Kapuriya, V. K., Ameta, K. D., Teli, S. K., Chittora, A., Gathala, S., & Yadav, S. (2017). Effect of spacing and training on growth and yield of polyhouse grown cucumber (Cucumis sativus L.). International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences, 6(8), 299-304.
Lamb, E. M., Shaw, N. L., & Cantliffe, D. J. (2001). Beit Alpha cucumber: a new greenhouse crop for
Florida. http://www.hos.ufl.edu/protectedag/EDIS/CV27700.pdf
López-Elías, J., Garza, S., Huez, M. A., Jiménez, J., Rueda, E. O., & Murillo, B. (2015). Producción de pepino (Cucumis sativus L.) en función de la densidad de plantación en condiciones de invernadero. European Scientific Journal, 11(24), 25-36.
Marín, F. (2010). Cuantificación y valoración de estructuras y procesos de producción agrícola bajo ambientes
protegidos en Costa Rica. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00290.pdf
Meneses-Fernández, C., & Quesada-Roldán, G. (2018). Crecimiento y rendimiento del pepino holandés
en ambiente protegido y con sustratos orgánicos alternativos. Agronomía Mesoamericana, 29(2),
-250.
Monge-Pérez, J. E. (2016). Evaluación preliminar de 201 genotipos de ocho diferentes hortalizas (berenjena, chile dulce, zucchini, ayote, sandía, pepino, tomate y melón) cultivados bajo invernadero en Costa Rica. Em E. Solano, La investigación en Guanacaste II (pp. 277-300). San José, Costa Rica: Nuevas Perspectivas.
Monsalve, O. I., Casilimas, H. A., & Bojacá, C. R. (2011). Evaluación técnica y económica del pepino y el pimentón como alternativas al tomate bajo invernadero. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 5(1), 69-82.
Mora, N., Campos, H., Fernández, J. F., & Morales, S. (2007). Caracterización de la agrocadena pepino holandés. Alajuela, Costa Rica: Dirección Regional Central Occidental, Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Musmade, A., & Desai, U. (2003). Tratado de ciencia y tecnología de las hortalizas: el pepino y el melón. Zaragoza, España: Acribia.
Pérez, M. (s.f.). Productividad de variedades de pepino europeo (Cucumis sativus L.) bajo cultivo hidropónico en malla y multitúnel. https://www.intagri.com/articulos/horticulturaprotegida/productividad-variedades-de-pepinoeuropeo#sthash.ZtqP3ai9.dpbs
Reche, J. (2011). Cultivo de pepino en invernadero. Madrid, España: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Rozano, V., Quiróz, C., Acosta, J. C., Pimentel, L. A., & Quiñones, E. I. (2004). Hortalizas, las llaves de la energía. Revista Digital Universitaria, 6(9), 1-30. Sarhan, T. Z., & Ismael, S. F. (2014). Effect of low temperature and seaweed extracts on flowering and yield of two cucumber cultivars (Cucumis sativus L.). International Journal of Agricultural and Food Research, 3(1), 41-54
Schultheis, J., Averre, C., Boyette, M., Estes, E., Holmes, G., Monks, D., & Sorensen, K. (2000). Commercial production of pickling and slicing cucumbers in North Carolina. https://content.ces.ncsu.edu/ commercial-production-of-pickling-and-slicingcucumbers-in-north-carolina
Sediyama, M. A., Nascimento, J. L., Lopes, I. P., Lima, P. C.,& Vidigal, S. M. (2014). Tipos de poda em pepino dos grupos aodai, japonés e caipira. Horticultura Brasileira, 32(4), 491-496.
Shaw, N. L., Cantliffe, D. J., Rodríguez, J. C., Taylor, S., & Spencer, D. M. (2000). Beit Alpha cucumber: an exciting new greenhouse crop. Proceedings of the Florida State Horticultural Society, 113(1), 247-253.
Torres, S. (2007). Valoración agronómica de dos variedades de mostaza (Brassica juncea), pepino (Cucumis sativus) y rábano (Raphanus sativus). Guácimo, Costa Rica: Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda.
Valenciano, J. A., Salas, A. M., & Díaz, R. (2013). Sistemas de financiamiento en cadenas agrícolas rurales: un caso no exitoso en la producción de pepino en Zarcero, Costa Rica. Revista ABRA, 33(46), 13-29.
Vasco, R. (2003). El cultivo de pepino bajo invernadero. En F. A. Camacho, Técnicas de producción en cultivos protegidos (Vol. 2, pp. 691-722). Madrid, España: Caja Rural Intermediterránea (Cajamar)