Bakhouche, B. & Duthoit, B. (2013). Méthodes d’apprentissage du latin à l’Université : entre tradition et innovation. Revue internationale de pédagogie de l’enseignement supérieur, 29(1), 1-21. https://journals.openedition.org/ripes/702
Campos Vargas, H. (2015). ¿Cómo enseñar en latín?, una propuesta metodológica. Revista Pensamiento Actual, 15(24), 83-91. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamientoactual/article/view/19775
Casasola, C. (2018). Aprender latín en el aula a través del aprendizaje cooperativo-colaborativo. Una propuesta de unidad didáctica para latín I de Bachillerato. Thamyris, 9, 7-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6833277
Crosson, A. & McKeown, M. (2016). Middle School Learners' Use of Latin Roots to Infer the Meaning of Unfamiliar Words. Cognition and Instruction, 34(2), 148-171. http://dx.doi.org/10.1080/07370008.2016.1145121
Da Silva, E. (2014). Uma metodologia para o ensino de latim: morfologia e vocabulário. Organon, 29(56), 139-151. https://doi.org/10.22456/2238-8915.44123
Ferreira, F. (2017). Didática do latim – reflexões e tendencias, en C. Cravo, y S. Marques (Coords.), O Ensino das Línguas Clássicas: reflexões e experiências didáticas (pp. 49-60). Annablume Editora, Comunicação. https://doi.org/10.14195/978-989-26-1340-6_3
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en la investigación cualitativa. Morata.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Holguín, E. (2018). Comprensión de lectura desde la percepción de los docentes de inglés-lengua extranjera. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11(2), 61-76. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5610/561059326004/html/index.html
Labarca, M. (2016). El valor de la traducción como herramienta didáctica en la enseñanza de latín. Educere: Revista Venezolana de Educación, 67, 443-450. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6550440
López de Lerma, G. (2015). Análisis comparativo de metodologías para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua latina, Tesis doctoral, Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/102093
López de Lerma, G. & Ambròs, A. (2016). Enseñanza de la lengua latina: resultados preliminares sobre las ventajas e inconvenientes en el empleo de diferentes metodologías. Methodos, 3, 67-83,
http://ddd.uab.cat/pub/methodos/methodos_a2016n3/methodos_a2016n3p67.pdf
Macías, C. (2017). La aplicación del método inductivo-contextual a la enseñanza del latín a nivel universitario, en C. Cravo, y S. Marques (Coords.), O Ensino das Línguas Clássicas: reflexões e experiências didáticas (pp. 13-33). Annablume Editora, Comunicação. https://doi.org/10.14195/978-989-26-1340-6_1
Márquez, M. & Fernández-Pampillón, A. (2019). Motivación en el aprendizaje del latín: evaluación de una nueva metodología didáctica. REIDOCREA, 8, 431-441. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7180047
Mesa-Sanz, J. (2019). Enseñanza y aprendizaje colaborativos de la lengua latina en la universidad y niveles de lengua. eClassica 5, 115-129. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/103571
Moncada, L. (2016). Evidencias de la competencia traductora en estudiantes de latín avanzado de la Universidad de Los Andes: hacia una metodología en didáctica de la traducción. Revista Aprendizaje Digital, 1(1), 62-70. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/40679?locale-attribute=en
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Rincón, W. (2014). Preguntas abiertas en encuestas ¿cómo realizar su análisis? Comunicaciones en Estadística, 7(2), 139–156. https://doi.org/10.15332/s2027-3355.2014.0002.02