Pensamiento Actual ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN electrónico: 2215-3586

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/oai
Estado actual de las herramientas de manejo del paisaje en Filandia, Quindío, Colombia
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

connectivity
decision makers
landscape management tools
owners
producers
conectividad
herramientas de manejo del paisaje
productores
propietarios
tomadores de decisiones

Cómo citar

Osorio Giraldo, A. M. . (2022). Estado actual de las herramientas de manejo del paisaje en Filandia, Quindío, Colombia. Pensamiento Actual, 22(39). https://doi.org/10.15517/pa.v22i39.53363

Resumen

En las estribaciones de la cordillera central colombiana, límite entre los municipios de Filandia (Quindío) y Pereira (Risaralda), se ubica la cuenca media del cañón del río Barbas, conformada por dos grandes masas boscosas: la Reserva Forestal Bremen-La Popa y el cañón del río Barbas, las cuales, a pesar de estar rodeadas por una matriz agropecuaria, cuentan con un alto número de especies de fauna y flora endémicas y amenazadas. En el año 2005, buscando mejorar la conectividad de este paisaje, la Alcaldía Municipal de Filandia, en convenio con el Instituto Alexander von Humboldt, implementó una serie de prácticas denominadas Herramientas de Manejo del Paisaje. Desde el momento de su realización, la mayoría de las investigaciones se han enfocado en evaluar el aporte de los corredores biológicos a la conectividad, dejando a un lado la evaluación de las demás herramientas implementadas y sin considerar todos los elementos que conforman el paisaje. Durante el primer cuatrimestre de 2017, se aplicó un protocolo de observación cualitativa para determinar el estado actual de cuatro herramientas (corredores biológicos, minicorredores, cercos vivos y árboles dispersos en potrero) y se recolectó, a través de entrevistas semiestructuradas, las percepciones de los productores, los propietarios y los tomadores de decisiones acerca de lo que estas herramientas han representado en términos ambientales y económicos para sus fincas. Se encontró que los cercos vivos y árboles dispersos en potrero han desaparecido en un 57% y 68% respectivamente, mientras que la totalidad de los corredores biológicos y minicorredores implementados aún permanecen. Todos los productores consultados resaltaron los beneficios ambientales que ofrecen las herramientas, más que los económicos. La totalidad de los tomadores de decisiones entrevistados se enfocaron en la necesidad de continuar con una segunda fase del proyecto, a través de la implementación de pasos de fauna. 

https://doi.org/10.15517/pa.v22i39.53363
PDF
EPUB
HTML

Citas

Auer, A., Natinzon, P., Murillo, N. y Manchado, J. (2020). Análisis de decisión multi-criterio, aportes para una gestión sostenible del territorio rural del Partido de Balcarce. Revista Estudios Ambientales-Environmental Studies Journal, 8(1), 59-94.

Baltodano, A. y Zamora, J. (2010). Estrategia para la consolidación de la conectividad en un sector del Corredor Biológico San Juan-La Selva: un esfuerzo para la preservación de las rutas de migración en los ecosistemas mesoamericanos [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad de Costa Rica.

Barriga, J. y Valderrama, C. (2015). Informe final de actividades de campo levantamiento de la información biológica de la ventana de biodiversidad municipio de Filandia Quindío. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Universidad ICESI.

Chacón, M. y Harvey, C. (2008). Contribuciones de las cercas vivas a la estructura y la conectividad de un paisaje fragmentado en Río Frío, Costa Rica. En C. Harvey, y J. Sáenz (Eds.), Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica (pp. 225-248). Instituto Nacional de Biodiversidad,

Daily, G., Ehrlich, P. y Sánchez, A. (2001). Countryside biogeography: use of human dominated habitats by the avifauna of southern Costa Rica. Ecological Applications, 11(1), 1–13.

Estrada, A., Cammarano, P. y Coates, R. (2000). Bird species richness in vegetation fences and in strips of residual rain forest vegetation at Los Tuxtlas, Mexico. Biodiversity and Conservation, 9(10), 1399-1416.

Gardner, T., Barlow, J., Chazdon, R., Ewers, R., Harvey, C., Peres, C. y Sodhi, N. (2009). Prospects for tropical forest biodiversity in a human-modified world. Ecology Letters 12 (6), 561-582.

Gibbs, H., Ruesch, A., Achard, F., Clayton, M., Holmgren, P., Ramankutty, N. y Foley, J. (2010). Tropical forests were the primary sources of new agricultural land in the 1980s and 1990s. Proceedings of the National Academy of Sciences, 107(38), 16732-16737.

Guevara, S., Laborde, J. y Sánchez, G. (1998). Are isolated remnant trees in pastures a fragmented canopy? Selbyana, 19(1), 34-43.

Gutiérrez, F. V., De, C. R., Imbach, A., Rica, C. y San, G. F. (2012). Mapeo de áreas prioritarias para la restauración del paisaje forestal y mejora de los medios de vida de comunidades rurales en el altiplano de San Marcos, Guatemala. Bois et forêts des tropiques, 313, 73-83.

Harvey, C. y Haber, W. (1999). Remnant trees and the conservation of biodiversity in Costa Rican pastures. Agroforestry Systems, 44(1) 37-68.

Harvey, C., Tucker, N. y Estrada, A. (2004). Live fences, isolated trees, and windbreaks: tools for conserving biodiversity in fragmented tropical landscapes. En G. Schroth, G. A. da Fonseca, C. A. Harvey, C. Gascon, H. L. Vasconcelos y A.-M. Izac (Eds.), Agroforestry and Biodiversity Conservation in Tropical Landscapes (pp. 261-289). Island Press.

Harvey, C. A., Alpízar, F., Chacón, M. y Madrigal, R. (2005a). Assessing linkages between agriculture and biodiversity in Central America: Historical overview and future perspectives. Mesoamerican & Caribbean Region, Conservation Science Program. The Nature Conservancy (TNC).

Harvey, C., Villanueva, C., Villacís, J., Chacón, M., Muñoz, D., López, M., Ibrahim, M., Gómez, R., Taylor, R. y Martinez, J. (2005b). Contribution of live fences to the ecological integrity of agricultural landscapes. Agriculture, Ecosystems & Environment, 111(1-4), 200-230.

Harvey, C., Medina, A., Sánchez, D., Vílchez, S., Hernández, B., Sáenz, J, Maes, J. M., Casanoves, F. y Sinclair, F. (2006). Patterns of animal diversity in different forms of tree cover in agricultural landscapes. Ecological Applications, 16(5), 1986-1999.

Harvey, C., Guindon, C., Haber, W., Hamilton, D. y Murray, K. (2008a). Importancia de los fragmentos de bosque, los árboles dispersos y las cortinas rompevientos para la biodiversidad local y regional: El caso de Monteverde, Costa Rica. En C. Harvey y J. Sáenz (Eds.), Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica (pp. 289-325). Instituto Nacional de Biodiversidad.

Harvey, C., Komar, O., Chazdon, R., Ferguson, B., Finegan, B., Griffith, D., Martinez Ramos, M., Morales, H., Nigh, R., Soto, L., Van Breugel, M. y Wishnie, M. (2008b). Integrating agricultural landscapes with biodiversity conservation in the Mesoamerican hotspot. Conservation Biology, 22(1), 8-15.

Lawton, J. y May, R. (1995). Extinction rates. Oxford University.

Lindquist, E., D'Annunzio, R., Gerrand, A., MacDicken, K., Achard, F., Beuchle, R., Brink, A., Eva, H., Mayaux, P. y San-Miguel-Ayanz, J. (2012). Cambio de uso de las tierras forestales mundiales 1990 - 2005. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

Lozano, F. (2009). Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Lozano, F., Vargas, A., Vargas, W., Jiménez, E., Mendoza, J., Caycedo, P., Aristizabal, S., Ramirez, D., Murillo, X. y Ríos, C. (2006). Modelo de manejo sostenible de paisajes rurales para la conservación de la biodiversidad en la región andina colombiana. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Mendoza, J., Jiménez, E., Lozano, F., Caycedo, P y Renjifo, L. (2007). Identificación de elementos del paisaje prioritarios para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales de los Andes Centrales de Colombia. En C. Harvey y J. Sáenz (Eds.), Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica (pp. 251-288). Instituto Nacional de Biodiversidad.

Navarro, G. y Milla, V. (2017). Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales. Hacia un modelo exitoso de restauración en paisajes rurales. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Osorio, A., Chain, A., Canet, L., Zamora, J. y Salom-Pérez, R. (2019). Evaluación de la conectividad del paisaje de la cuenca media del cañón del río Barbas, municipio de Filandia, Colombia. Mesoamericana, 23(1), 17-39.

Ranganathan, J y Daily, G. (2008). La biogeografía del paisaje rural: oportunidades de conservación para paisajes de Mesoamérica manejados por humanos. En C. Harvey y J. Sáenz (Eds.), Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica (pp. 15-30). Instituto Nacional de Biodiversidad.

Rubiano, D. y Guerra, G. (2014). Incorporando biodiversidad en el Valle del Cauca. Diseño y establecimiento de herramientas de manejo del paisaje. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.

Sáenz, J., Villatoro, F., Ibrahim, M., Fajardo, D. y Pérez, M. (2007). The relation between bird communities and vegetation in agricultural landscapes dominated by cattle in Costa Rica, Nicaragua and Colombia. Agroforestería en las Américas, (45), 37-48.

Schlesinger, P. (2013). Land cover and land use data sampling protocol, minimum requirements for field data sampling. Centro agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

Selin, S. y Chevez, D. (1995). Developing a collaborative model for environmental planning and management. Environmental Management, 19(2), 189-195.

Vandermeer, J., Perfecto, I., Philpott, S. y Chappell, M. (2008). Reenfocando la conservación en el paisaje: la importancia de la matriz. En C. Harvey y J. Sáenz (Eds.), Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica (pp. 75-104). Instituto Nacional de Biodiversidad.

Vargas, W. (2012). Establecimiento de una línea de monitoreo para el corredor Barbas Bremen, Filandia – Quindío: informe final del convenio No. 12-12/024.12/067-181CE. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Universidad ICESI.

Vílchez, S., Harvey, C., Sánchez, D., Medina, A., Hernández, B. y Taylor, R. (2007). Diversidad y composición de aves en un agropaisaje de Nicaragua. En C. Harvey y J. Sáenz (Eds.), Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica (pp. 547-576). Instituto Nacional de Biodiversidad.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.

Derechos de autor 2022 Pensamiento Actual

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.