Pensamiento Actual ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN electrónico: 2215-3586

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/oai
Study of Lalay Cañari ritual celebrated in the southern Andes of Ecuador
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Calebratión
ritual
Cañari
carnival
Lalay
Celebración
ritual
Cañari
Carnaval
Lalay

How to Cite

Simbaina Solano, J. C., & Aguaiza Quizhpilema, J. (2020). Study of Lalay Cañari ritual celebrated in the southern Andes of Ecuador. Pensamiento Actual, 20(34). https://doi.org/10.15517/pa.v20i34.41790

Abstract

In the Cañari culture of Ecuador, for centuries, the Cañari Lalay ritual has been performed, transmitted for generations. The ancestors have transmitted with wisdom. However, due to Inca and Spanish conquest, the ritual has lost its essence. Historians describe relating to myths and legends. In the present paper, a study was proposed to reveal mysteries about the ritual. To do this, a compilation of tests and information was carried out through interviews and surveys to the native inhabitants of Cañar. With the obtained data, the statistical analysis was performed.

https://doi.org/10.15517/pa.v20i34.41790
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

References

¿Cómo citar este artículo?

Sambaina, J. y Aguaiza, J. (2020). Estudio de ritual Lalay Cañari celebrado en los Andes de sur de Ecuador. Pensamiento Actual, 20(34), 1-10. https://doi.org/10.15517/pa.v20i34.41790

Albornoz, V. (1946). La antigua Tomebamba y Cuenca que nace (Recuperación de libro y patrimonio). Universidad de Cuenca, Ecuador, MCMXLVI, 7 -158.

Alulema, L., y Guamán, W. (2012). Incidencia de la mujer Cañari de la parroquia Socarte (General Morales) en la pervivencia cultural y en el desarrollo comunitario, durante el período 2005–2012 (Tesis de Licenciatura).

Universidad Estatal de Bolivar, Cuenca - Ecuador, 178. Alulema, R., y López, M. (2017). Cosmovisión andina Cañari y determinacion social de la salud. Investigación Talentos, 2, 80.

Arizala, M., y Merchán, J. (2010). Proyecto de investigación y producción de un documental fotográfico sobre la arquitectura, áreas poblacionales, sitios arqueológicos y rutas de acceso de la Cultura Cañari (Tesis de Licenciatura). Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, 182. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/1253

Burgos, H. (2003). La identidad del pueblo Cañari: De-construcción de una nación étnica. Abya Yala(1), 5-90.

Butler, I. M. (1997). Zapoteco de Yatzachi (No. 37). Mexíco: Instituto Lingüístico de Verano.

CIDAP. (2016). Las fajas tejen la historia cañari. El tiempo(62), 1-3.

Córdova, C. (2013). Fajas tradicionales del austro ecuatoriano (Tesis licenciatura). Universidad de Azuay. Cuenca, 182. Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/2591 de Montecristi, A. C. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de http://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/823

EcuRed. (2019). Provincia de Cañar (Ecuador). Obtenido de https://www.ecured.cu/Provincia_de_Ca%C3%B1ar_(Ecuador)

Encalada, O. (2017). El cantado cuencano es cañari. El Tiempo. Diario de Cuenca. Fernández, W. (2010). Las Cifras de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas: mirada desde el Censo de Población y Vivienda 2010. Obtenido de Academia: http://www.academia.edu/11296235/_Las_Cifras_de_las_Nacionalidades_y_ Pueblos_Ind%C3%ADgenas_mirada_desde_el_Censo_de_Poblaci%C3%B3n_y_Vivienda_2010

Foros. (2019). Habitantes de Ecuador por Provincias. Obtenido de Ecuador.ec:http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/9004-habitantes-de-ecuador-por-provincias

Gómez, S. (2003). Atlas de historia de América. Caracas: LIMUSA.

Gozález Suárez, F. (1878). Estudio histórico sobre los Cañaris, antiguos habitantes de la provincia del Azuay. Quito: CLERO.

Guerra, J. (2017). Fotoreportaje que evidencia la riqueza cultural andina del Pawkar Raymi en Peguche Imbabura (Tesis de Licenciatura). Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador, 30. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14560

Gutierrez, A., y Siguencia, P. (2017). Diseño de productos gráficos basados en la iconografía Cañari como medio de difusión cultural (Tesis de Licenciatura). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba, 170.

Hollaway, A. (2015). Ingapirca: Proof that the Inca Respected the Cultures of those they Conquered. Obtenido de ANCIENT ORIGINS: https://www.ancient- origins.net/ancient-places-americas/ingapirca-proof-inca-respected-cultures- those-they-conquered-004175

Idrovo, J. (1985). Primera fase de conquista incásica en los Andes septentrionales. Los Cañaris y la conquista incásica del Austro Ecuatoriano. En Tomebamba Quito: Abya Yala.

Iglesias, A. M. (1985). Los Cañaris: aspectos históricos y culturales (1985 ed.).Azogues: Consejo Provincial de Cañar.

Lynch, T., y Pollock, S. (1989). Chobshi Cave in Retrospect. Andean Past, 2(4), 33.

Magaña, E. (2006). Astronomía de algunas poblaciones Quechua-Aymara del Loa Superior, Norte de Chile. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 11(2), 65.

Marín, A. (2017). Diseño interior a partir de los rasgos de la iconografía y cosmovisión Cañari: fase Cashaloma (Tesis de Licenciatura). Universidad del Azuay. Cuenca, 95. Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/7096

Matínez, A. (2015). Fiesta en latitud cero. Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad , 6(7), 3.

McGuffin, L. (2014). Rituales de reciprocidad en los carnavales indígenas andinos (Tesis Máster). Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College, 125. Obtenido de https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_theses

Miller, P. (2013). MARAS ¿Observatorio Astronómico Cañari? Obtenido de Revista Cuenca Ilustre – Ecuador:

https://patomiller.wordpress.com/2013/07/28/maras-observatorio- astronomico-canari/

Morocho, M., y Zaruma, W. (2012). Recuperación y análisis de la música del taita carnaval en el Cantón Cañar (Tesis Licenciatura). Universidad de Cuenca, Ecuador, 52. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/356

Murillo, P., y Santos, L. (2017). La invasión inca al actual Ecuador y la resistencia indígena de los pueblos del norte a finales del siglo XV (Tesis Licenciatura). Universidad central del Ecuador, 27-103. Obtenido dehttp://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/11383

Naula, P. (2018). Las fajas: símbolo de energía en la cultura cañari. Obtenido de Diario El Tiempo: http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/1791/1/Las%20fajas %20s%C3%ADmbolo%20de%20energ%C3%ADa%20en%20la%20cultura%20ca%C3%B1ari.pdf

Ochoa, M. (2008). Clasificación y análisis cultural de los mitos cantados en la fiesta mítica del Pawkar Raymi Cañari (Tesis Máster)). Universidad de Cuenca, Ecuador. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/16911

Ortiz, G. (2001). El quichua en el Ecuador: ensayo histórico-lingüístico (2001 ed.). Riobamba: Abya-Yala.

Quindi, A. (2018). Lengua Cañari. Riksinakuy, 1. Obtenido de https://atuplan.com/?s=Andr%C3%A9s+Quindi

Torres, M., Paz, K., y Salazar, F. (2006). Tamaño de una muestra para una investigación de mercado. Boletín electrónico, 2, 1-13.

Uberem, U. (1974). Los Cañaris y la conquista española de la sierra ecuatoriana otro capítulo de las relaciones interénicas en el siglo XVI. Journal de la Société des Américanistes, 63, 263-274.

Zaruma, V. (2006). Wakanmay, aliento sagrado: perspectivas de teología india: una propuesta desde la cultura cañari (2006 ed.). Quito: Abya-Yala.

Zhungri, R. (2017). Lalay Raymi, una investigación desde la vivencia Rosa Zhungri. Repositorio Digital CIDAP, 5.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.
', 'auto'); ga('send', 'pageview');