Pensamiento Actual ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN electrónico: 2215-3586

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/oai
Subculturas musicales y cultura popular urbana costarricense en los documentales Vargas Brothers y Se prohíbe bailar “suin”
PDF
EPUB
HTML

Palabras clave

Rockdocumentary
swing criollo
centroamerican music
rock and roll
popular identity
urban identity
Rockdocumentary
swing criollo
música centroamericana
rock and roll
identidad popular
identidad urbana

Resumen

La música popular ha ocupado un lugar relevante en la historia del documental. Un grupo numeroso de documentales se ha dedicado a la trayectoria profesional y privada de los músicos, figuras que encaran el desgaste de las giras, de las drogas, etc., mientras que otro grupo enfoca su atención en las prácticas de consumo de la música popular (aficionados, fans). El documental costarricense ofrece manifestaciones de ambas vertientes, en el marco de la modernidad centroamericana: la redención de un grupo de rock and roll, después del viaje a los infiernos de las drogas y el alcohol, en Los Vargas Brothers, y el consumo (baile) de un género considerado marginal por mucho tiempo, el swing criollo, en Se prohíbe bailar suin. La cultura popular urbana costarricense queda representada en ambos documentales.

https://doi.org/10.15517/pa.v20i35.44241
PDF
EPUB
HTML

Citas

Chaves, B. (2007). Lo que se baila en Costa Rica: análisis musical de una cumbia costarricense. Herencia, 20 (1 y 2), pp. 137-146.

Cuvardic García, D. (2011). Un género postmoderno en la producción cinematográfica costarricense: el filme-ensayo en La región perdida. Revista

Comunicación, 20 (2), pp. 74-82.

Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Editorial Manantial.

García-Peinazo, D. (2019). El análisis musical y los estudios sobre música popular urbana: de la doble negación a la educación en las discrepancias participatorias. Revista internacional de educación musical, 7, pp. 45-54.

Hebdige, D. (2004 [1979]). Subcultura. El significado del estilo. Barcelona: Paidós.

Hernández, G. (2004). “¿Por qué el swing criollo?”. Revista virtual Istmo, 9, http://istmo.denison.edu/n09/ articulos/suin.html (recuperado el 9 de abril del 2019).

López, C.; Salazar, P. (2010). Brincos y vueltas a ritmo de swing: un análisis antropológico de la práctica del swing criollo, a partir de las representaciones

sociales que bailarines y bailarinas configuran respecto a este fenómeno dancístico. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Antropología Social, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

López, C.; Salazar, P. (2014). Brincos y vueltas a ritmo de swing. Explorando las experiencias corporales y simbólicas de esta práctica cultural costarricense.

Saarbrüken, Alemania: Editorial Académica Español

Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.

Martín-Barbero, J. (2002). Culturas populares. En: Carlos Altamirano (Comp.). Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós, 49-60.

Nichols, B. (2013). Introducción al documental. México: Centro Universitario de Estudios Centroamericanos (Universidad Nacional Autónoma de México).

Shohat, E. y Stam, R. (2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Crítica del pensamiento eurocéntrico. Barcelona: Paidós.

Valle Cedeño, Liliana. (2015). Apuntes sobre el baile popular en Costa Rica. Revista Ístmica, 18, pp.73-98.

Zúñiga, M. (2004). ‘Ahora que somos otros: Notas en torno a la ‘Otredad optada’ y al rock juvenil costarricense, Cuadernos de Antropología, 14, pp.95-106.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.