Abstract
The purpose of this study is to describe and explain the development of human talent and its work in public sector institutions, in order to achieve efficiency and effectiveness in the development of their capabilities, skills, attitudes, aptitudes, knowledge and experience of human resources. This situation is of concern to institutions such as the World Bank (WB), the United Nations Children's Fund (UNICEF), among others, which are seeking a change in the world and in Latin America, of which Peru is a part. In this sense, the qualitative, concurrent phenomenological approach has been used as a methodology, which allows describing and explaining the facts and experiences in depth, of the collaborators of public organizations. The process of globalization and modernization requires institutions to be more competitive, oriented to achieve total quality, like large corporations, as an impulse for development. The study verified that the development of human talent is the basic essence of any change or reform; being in essence the person who in his or her actions mobilizes public institutions towards change, framed in the development of his or her capabilities, skills, aptitudes and attitudes, knowledge and experiences.
References
Alarcón, R., Salvador, Y. y Pérez, M. (2020). Dimensiones claves de una gestión pública efectiva en gobiernos locales. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 411-420.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n6/2218-3620-rus-12-06-411.pdf
Arancha, R. (2020). La cualidad adaptativa del talento. Capital Humano, 234, 61 – 69.
https://capitalhumano.wolterskluwer.es/ch/2020/06/01/la-cualidad-adaptativa-del-talento
Arturo, J. (2017). El espacio público: Motor de desarrollo urbano local sostenible. Revista Investigium, VIII (2), 68 – 88. doi:10.15658/investigiumire.170802.06
Becerra, D. (2018). La eficiencia en la gestión de los recursos del sector público: una reflexión multidisciplinar. Revista de Economía Crítica, Nº23, ISSN 2013-5254
Cabiço, A., Martínez, G. y Ángeles, C. (2022). La globalización y sus efectos en la armonización de la información financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas. Revista de la Universidad del Zulia. N° 38, 340 – 367
Casado, J. (2020). Más vale talante en mano que talento volando. Capital Humano., 355, 71 – 74.
https://dialnet.unirioja.es/info/ayuda/textonodisponible
CEPAL (2021). Innovación para el desarrollo - La clave para una recuperación transformadora en América Latina y el Caribe.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/47544
Chica, S. (2017). Gestión para resultados en el desarrollo en perspectiva de buena gobernanza para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia. XXII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Madrid, España.
De la Garza, D., Yllán, E. y Barredo, D. (2018). Tendencias en la administración pública moderna: la nueva gestión pública en México. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, núm. 81.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29055767003
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2017). Manual sobre la gestión basada en resultados: la labor conjunta en favor de la niñez.
https://www.unicef.org/MANUAL_RESULTADOS_UNICEF2017%281%29.pdf
Fontalvo, T., De La Hoz, E. y Morelos, J. (2017). La productividad y sus factores: incidencia en el mejoramiento organizacional. Dimensión Empresarial, 15(2), 47-60. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-85632018000100047
Galarza, I., Aguinaga, C. y López, P. (2019). Competencias laborales en el sector de la restauración: un marco de competencias clave para su gestión.
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3595712
Lora, H., Castilla, S. y Góez, M. (2020). La gestión por competencias como estrategia para el mejoramiento de la eficiencia y la eficacia organizacional. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 15(1), 83 – 94.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/6291
Mballa, L. y González, C. (2017). La complejidad de los problemas públicos: institucionalización de las situaciones problemáticas y anterioridad de la solución a la acción pública. Revista Enfoques, vol. XV, núm. 27. https://www.redalyc.org/pdf/960/96055458005.pdf
Naciones Unidas (2018). Informe nacional de monitoreo de la eficiencia energética de Honduras, 2018.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43983/S1800542_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OIT (2019). Noveno punto del orden del día: estrategia de la OIT para el fomento de la capacidad instituciona
Oliveira, H. y Honório, L. (2020). Práticas de recursos humanos e comprometimento organizacional: Associando os construtos em uma organização pública. Revista de Administração Mackenzie, 21 (4), 1 – 28.
https://www.scielo.br/pdf/ram/v21n4/pt_1678-6971-ram-21-04-eRAMG200160.pdf
Oyola, C. (2018). Control interno y modernización de gestión pública en la Municipalidad Distrital de Chancay – 2016. (Tesis de Maestría). Universidad Cesar Vallejo.
Presidencia del Consejo de Ministros (9 de enero del 2013). Aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. (Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM). (El Peruano).
https://sgp.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2015/06/DS-004-2013-PCM-Aprueba-la-PNMGP.pdf
Presidencia del Consejo de Ministros (19 de diciembre del 2018). Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública. (Decreto Supremo N° 123-2018-PCM). (El Peruano).
Pineda, C. (2019). Retos de futuro en la gestión de los recursos humanos públicos en España. Administração Pública e Gestão Social, 11 (4), pp. s. núm.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3515/351560525002/html/index.html
Ramírez, R., Lay, N., Avendaño, I. y Herrera, B. (2018). Liderazgo resiliente como competencia potenciadora del talento humano. Opción revista de ciencias humanas y sociales. 34 (86), 826 – 854.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7338194
Ramírez, R., Espindola, C., Ruíz, G. y Hugueth, A. (Diciembre del 2019). Gestión del Talento Humano: Análisis desde el Enfoque Estratégico. Información Tecnológica. 30 (6), 167 – 176.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-07642019000600167&lng=es&nrm=iso
Restrepo, J., Agudelo, C., Peñaloza, E., García, J., Arias, N. y Bernal, O. (2023). Apuntes de gestión y políticas públicas. N° 11.
https://gobierno.uniandes.edu.co/sites/default/files/books/AGPP/AGPP-11.pdf
Rojas, R. y Vílchez, S. (2018). Gestión del Talento Humano y su relación con el desempeño laboral del personal del puesto de Salud Sagrado Corazón de Jesús – Lima, enero 2018. (Tesis de Maestría). Universidad Norbert Wiener.
http://repositorio.uwiener.edu.pe/xmlui/discover
Rojas, J., Cespedes, R. y Bambaren, L. (2020). Gestión del talento humano y su incidencia en la productividad laboral del personal operativo en la empresa FISIM SAC Huánuco – 2015. Revista Balances, 8 (11), 48 – 55.
https://revistas.unas.edu.pe/index.php/Balances/article/view/194/207
Romero, L. y Salcedo, M. (2019). Estrategias para fortalecer el proceso de gestión del talento humano en una entidad pública. Signos. 11 (2), 99 – 117.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5604/560460636005/html/index.html
Rosas, A. (2019). Capacidad institucional: revisión del concepto y ejes de análisis. DAAPGE, Nº 32, Vol. 19, 81–107. Santa Fe, Argentina: UNL.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7618614
Simancas, R., Silvera, A., Garcés, L. y Hernández, H. (2018). Administración de recursos humanos: factor estratégico de productividad empresarial en pymes de Barranquilla. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 23, núm. 82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29056115008
Torres, E. (2018). Aspectos que afectan la gestión del talento humano en el sector construcción en Colombia. Signos, 10 (2), 103 – 117.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5604/560459866006/index.html
##plugins.facebook.comentarios##
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/3.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.
Copyright (c) 2023 Pensamiento Actual