Pensamiento Actual ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN electrónico: 2215-3586

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/oai
Psychosocial Risk Factors at Work: Women in Western Costa Rican Cooperatives
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Keywords

Psychosocial Risk Factors
Women
Job
Cooperatives
Western Region.
Factores de Riesgo Psicosocial
Mujeres
Trabajo
Cooperativas
Región de Occidente.

How to Cite

Alpízar-Rojas, H. ., & Andrea Araya-Carvajal, M. . (2023). Psychosocial Risk Factors at Work: Women in Western Costa Rican Cooperatives. Pensamiento Actual, 23(40). https://doi.org/10.15517/pa.v23i40.55178

Abstract

This article synthesizes the research results of a project registered at the Sede de Occidente of the University of Costa Rica, on the analysis of the Psychosocial Risk Factors affecting women who work in an organization under the modality of Cooperative in the Western Region of the country. The methodology was carried out with a quantitative approach using the medium version of the PSQ CAT21 COPSOQ method (Copenhagen Psychosocial Questionnaire), and the INSHT Psychosocial Risk Assessment Questionnaire. A total of 191 women working in 32 cooperatives participated.  A statistical analysis was carried out, using SPSS software, on two specific dimensions: dual presence and compensations. The first refers to the need to respond to the demands of work, household chores and family simultaneously, and the second to the perception of recognition, respect and stability in the workplace. Among the most relevant results, it was found that women are mainly responsible for domestic and family tasks. The double presence dimension was found to be a risk factor for 77% of the participants. In terms of compensation, concerns about their job stability and that of the cooperatives in which they work can be pointed out as a psychosocial risk. On the other hand, women perceive, in most cases, support and fair treatment within the cooperatives, which could be considered a protective factor in their work.

https://doi.org/10.15517/pa.v23i40.55178
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Arias, P. (2016). El trabajo femenino: del permiso a la obligación. Papeles de Población, 22, (90), 197-228. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11249884008

Badilla, M. (2013). Trayectoria histórica de la estructura productiva del cantón de Palmares, Alajuela, Costa Rica. (1940- 2000). Revista Intersedes, 14(27), 51-65.

Boza, R. (2018). La participación económica de los socios cooperativos: cooperativas tradicionales, autogestionarias y cogestionarias de Costa Rica. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 53, 37-65. Disponible en http://dx.doi.org/10.18543/baidc-53-2018pp37-65

Danhke, G. (1989). Investigación y comunicación. En Fernández-Collado, C., y Danhke, G. (Eds.). La comunicación humana: Ciencia Social. (385-454). México: McGraw-Hill.

Díaz, J. (2020). Triple presencia femenina en torno a los trabajos: mujeres de sectores populares, participación política y sostenibilidad de la vida. Tempo e Argumento, 12(29), 2-22. Disponible en http://dx.doi.org/10.5965/2175180312292020e0108

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficante de sueños.

Flórez, M. (2011). De “ama de casa” a mulier economicus. San José: Editorial UCR.

Flores, L., Cozatl, R., y Flores, I. (2016). La precarización laboral de las mujeres en la educación. Revista Opción, 32(13), 478-491.

George, D., y Mallery, P. (2019). IBM SPSS Statistics 26 Step by Step. Simple

Guide and Reference. New York: Routledge.

Gil-Monte, P. (2012). Riesgos Psicosociales en el Trabajo y Salud Ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(2), 237-341.

Hidalgo, R. (2016). Mujeres de las fronteras. Subjetividad, migración y trabajo doméstico. San José, Costa Rica: Editorial UCR.

Huaylupo, J. (2003). La constitución social e histórica del cooperativismo en Costa Rica. Revista UNIRCOOP, 1(2), 139-158.

Millán, N., y Renza, J. (2011). Precarización y feminización del mercado laboral en Colombia: corolarios de las reformas de ajuste estructural en clave de género. --1ª. ed. – - Ibagué: Universidad del Tolima.

Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Gobierno de España. (2019). Guía de Prevención de Riesgos Laborales desde la Perspectiva de Género. Valladolid: Imprenta Manolete.

Moncada, S., Llorens, C., Andrés, R., Moreno, N., y Molinero, E. (2014). Manual del Método CoPsoQ-ISTAS 21 (versión 2) para la evaluación y la prevención de los riesgos psicosociales en empresas con 25 y más trabajadores y trabajadoras. Barcelona: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.

Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Venezuela: Mérida.

Pérez, B.J., y Nogareda, C.C. (2012). Factores Psicosociales: metodología de evaluación (Ficha técnica N. 926). Disponible en https://www.insst.es/documents/94886/326879/926w.pdf/cdecbd91-70e8-4cac-b353-9ea39340e699

Perocco, F. (2017). Precarización del trabajo y nuevas desigualdades: el papel de la inmigración. REMHU, Rev. Interdiscip. Mobil. Hum., 25(49), 79-94 .

Quesada, A. (2010). Las cooperativas en el Desarrollo Social: el caso de seis cooperativas de la Región Central Occidental de Costa Rica. Revista Pensamiento Actual, 10 (14-15), 81 - 98.

Sánchez, F. (2016). Factores de Riesgos Psicosociales de los Trabajadores del Mar de la Región de Murcia. Tesis Doctoral. Universidad Católica de Muria, Facultad de Enfermería, Departamento de Enfermería.

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficante de sueños.

Smith, V., y Molina, M. (2011). La entrevista cognitiva: Guía para su aplicación en la evaluación y mejoramiento de instrumentos de papel y lápiz. Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica: San José.

Suárez, I. (2014). El empleo y el emprendimiento cooperativo en personas jóvenes, ¿un desafío personal o una meta para la cultura costarricense? Revista del Consejo de la Persona Joven, 1, 90-101.

Toledo, C. (2010). Mujeres: El género nos une, la clase nos divide. Editora Lorca.

Valdés, X. (2020). De la dominación hacendal a la emancipación precaria. Historias y relatos de mujeres: inquilinas y temporeras. -1a edición- Universidad Academia de Humanismo, Dirección de Investigación y Postgrados, Unidad de Publicaciones.

Valdés, X. (2015). Feminización del empleo y trabajo precario en las agriculturas latinoamericanas globalizadas. Cuadernos de Antropología Social, 41, 39-54. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180942587003

Vargas, M. y Villalobos, G. (2013). Medición del trabajo decente en las cooperativas de autogestión: aplicación en Costa Rica. Apuntes, 86(1), 183-213. doi: 10.21678/apuntes.86.1231

Weeks, K. (2020). El problema del trabajo. Feminismo, marxismo, políticas contra el trabajo e imaginarios más allá del trabajo (2da edición). Duke Press; Traficante de sueños.

Young, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra/ Universitat de Valencia / Instituto de la Mujer.

Comments

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.

Copyright (c) 2023 Pensamiento Actual

Downloads

Download data is not yet available.