Resumen
En este documento se presentan los principales resultados del diagnóstico realizado a una muestra estudiantil universitaria compuesta por 261 estudiantes de primer ingreso en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica durante el año 2022. El objetivo principal del estudio fue determinar las fortalezas y debilidades en comprensión lectora de los estudiantes de primer ingreso a las diversas carreras que se imparten en la mencionada sede universitaria. Metodológicamente, se aplicó el instrumento denominado Prueba de Habilidades en Lectoescritura (PHL) a 100 hombres y 161 mujeres, empadronados en 30 carreras distintas. Entre los principales resultados obtenidos, luego de su análisis, se evidencia lo siguiente: en lo que respecta a las fortalezas y debilidades en comprensión lectora, la mayoría de los participantes presenta debilidades en uno, varios o todos los atributos evaluados (palabra, enunciado, párrafo y texto), dado que las probabilidades de dominio establecidas —inicial, en consolidación y competente— se encuentran presentes en estudiantes de todas las carreras. El 40 % de los estudiantes que aplicaron la PHL tiene un nivel “inicial” de dominio en las cuatro categorías textuales que diagnostica la prueba: palabra, enunciado, párrafo y texto, mientras que un 23 % tiene un dominio “competente” en las cuatro categorías. Se determinó, además, que no existe relación entre las variables de género o de carrera con los resultados obtenidos en la PHL. Es decir, los promedios de dominio de las categorías no varían ni manifiestan diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de hombres y mujeres, ni por carreras.
Citas
Bastiand Valverde, M. (2012). Relación entre comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de sexto grado de primaria de las instituciones educativas públicas del Concejo Educativo Municipal de La Molina 2011. Recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2902
Brizuela Rodríguez, A., Pérez Rojas, N., & Rojas Rojas, G. (2020). Validación de una prueba de comprensión lectora para estudiantes universitarios. Revista de Educación, 44(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44060092005
Carlino, P. (2007). ¿Qué nos dicen las investigaciones internacionales sobre la escritura en la universidad? Cuadernos de Psicopedagogía, 4, 21-40. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/psicopedagogia/article/view/505
De la Torre, J. (2009). DINA model and parameter estimation: A didactic. Journal of Educational and Behavioral Statistics, 34, 115-130.
Fernández Arteaga, M. (2013). Importancia de la comprensión lectora en el abordaje de la primera etapa de resolución de problemas matemáticos con un enfoque crítico. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/4078/1/Fern%C3%A1ndezImportanciaCemacyc2013.pdf
George, A. C., Robitzsch, A., Kiefer, T., Groß, J., & Ünlü, A. (2016). The R Package CDM for Cognitive Diagnosis Models. Journal of Statistical Software, 74(2), 1–24. https://doi.org/10.18637/jss.v074.i02
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Herrera Soca, K., & Toledo Valencia, M. (2019). Procesos lectores de alto nivel y la resolución de problemas aritméticos en estudiantes del 5° grado de primaria de una institución educativa privada del Cercado de Lima, 2017. [Tesis de maestría, La Pontificia Universidad Católica del Perú]. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/15796
Herrero Segado, M. (2018). Relación entre funciones ejecutivas, proceso lector y rendimiento académico en el aula de 5° grado de educación primaria. [Tesis de maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/7023/HERRERO%20SEGADO%2C%20MARIA%20ENCARNACION.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Kuno Huayhua, J. (2019). Modelo transaccional de lectura para el desarrollo del modelo situacional de comprensión lectora en los estudiantes de derecho. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 11(3). Recuperado de https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/78
López Esquivel, M. (2010). Estrategias cognitivas del aprendizaje y comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de secundaria de una institución educativa - Callao. [Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola, Perú]. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1208/1/2010_Lopez_Estrategias_cognitivas_del_aprendizaje_y_comprensi%C3%B3n_lectora.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2000). El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016). PISA 2015. Resultados clave. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2023). PISA 2022 Results (Volume I): The State of Learning and Equity in Education, PISA. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/53f23881-en
Ortiz Casallas, E. (2011). La escritura académica universitaria: Estado del arte. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 16(28), 17-41. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012334322011000200002&lng=en&tlng=es
Programa Estado de la Nación. (2017). Sexto informe estado de la educación / PEN. San José, C.R.
Programa Estado de la Nación. (2023). Noveno Estado de la Educación / PEN. San José, C.R.
Reyes, S., Castillo, A., Zúñiga, A., & Llarena, R. (2009). La evaluación objetiva de la habilidad lectora en la educación media superior. CENEVAL. Recuperado de https://bit.ly/2RH0dZw
Rosales Molina, M., & Salvo Molina, E. (2013). Influencia de la comprensión lectora en la resolución de problemas matemáticos de contexto en estudiantes de quinto y sexto año básico de dos establecimientos municipales de la comuna de Chillán. Recuperado de http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1868/1/Rosales_Molina_Maria.pdf
Tovar-Aguirre, A. (2019). Banco de preguntas: Una estrategia para el desarrollo lectoescritor en la educación superior. Educación y Educadores, 22(1), 67-80. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.1.4
Villalobos Zamora, L. (2018). Enfoques y diseños de investigación social cuantitativos, cualitativos y mixtos. EUNED.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0.
Derechos de autor 2024 Marlenne María Alfaro Alfaro, William Solórzano Vargas , Guaner Rojas Rojas , Celenia Masís Chacón