CELADE (2006). Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez. Santiago de Chile: CEPAL.
CELADE (2008). Directrices para la elaboración de módulos sobre envejecimiento en las encuestas de hogares. Serie Manuales No 60. Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL (2000). Cómo envejecen los uruguayos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
CEPAL (2004). Informe de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento: Hacia una Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Chackiel, J. (1999). El envejecimiento de la población Latinoamérica: ¿Hacia una relación de dependencia favorable? Encuentro Latinoamericano y Caribeño sobre las personas de Edad. CEPAL. Santiago de Chile.
Corbalán, I. (1995). Aspectos demográficos y socioeconómicos de la tercera edad en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
Dinardi, M. (2005). Fuentes de datos secundarios en Argentina: descripción, comparación y análisis. Buenos Aires: Cátedra de Demografía Social / Universidad Nacional de Buenos Aires.
División De Población De las naciones unidas (2011). Proyecciones de población. En: www.un.org/spanish/esa/population/unpop.htm
Guzmán, J. M. (2002). Envejecimiento y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CELADE/CEPAL.
Huenchuan, S. (2009). (Ed.). Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Santiago de Chile: CEPAL.
Huenchuan, S. y González, D. (2007). Uso sustantivo de los datos censales para el estudio de la situación de las personas mayores. Santiago de Chile: CEPAL/UNFPA.
INDEC (2002). “Aspectos metodológicos del Censo 2001”. En Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001. Resultados Provisionales (pp. 2-5). En: http:// www.indec.mecon.gov.ar
INDEC (2003). La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. 2003. En: http:// www.indec.mecon.gov.ar
INDEC (2004). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 (censo 2001). Metodología para la reconstrucción de las viviendas. Serie Hábitat y Vivienda DT Nº 14.
INDEC (2010). Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Documento para la utilización de la base de datos usuario. Buenos Aires: INDEC – Presidencia de la Nación, Ministerio de Salud – Secretaría de Deporte, Ministerio de Desarrollo Social.
INDEC (2011). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010. Documento metodológico preliminar. En: http://www.indec.mecon.gov.ar
INEC (2006). Encuesta Nacional de Hogares Ampliada. Metodologías. En: http://www.ine.gub.uy/biblioteca/metodologias/ech/metodologia%20enha%202006.pdf
Marconi, E., Guevel, C. y Fernández, M. (2007). Estadísticas vitales. Población y Bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historia del siglo XX. Tomo I. Torrado, S. (Comp.). Buenos Aires: EDHASA.
Ministerio De Salud De La Nación (2006). Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Primera Edición. Buenos Aires: Presidencia de la Nación - Ministerio de Salud de la Nación.
Naciones Unidas (2003). Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, Madrid, España, 8 al 12 de abril de 2002. En: http://social.un.org/index/Portals/0/ageing/documents/Fulltext-SP.pdf
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS [ACNUDH] (2006). Preguntas frecuentes sobre el Enfoque de Derechos Humanos en la cooperación para el desarrollo. Nueva York – Ginebra: Publicación de Naciones Unidas.
OHCHR (2011). ¿Qué son los derechos humanos? En: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
OPS/OMS (2004). Manual del Usuario de las bases de datos SABE. Washington, DC: OPS.
Paredes, M., Ciarniello, M. y Brunet, N., (2010). Indicadores sociodemográficos de envejecimiento y vejez en Uruguay: una perspectiva comparada en el contexto latinoamericano. Montevideo: NIEVE, Espacio Interdisciplinario, UR, y UNFPA, Lucida Ediciones.
Peláez, E. y Ribotta, B. (2008). Envejecimiento y Condiciones de Vida de los Adultos Mayores en Latinoamérica: Comparación de tres países. Sociedad y Adulto Mayor en América Latina: Estudios sobre Envejecimiento en la Región. Serie Investigaciones N° 5. Rio de Janeiro: United Nations Population Fund (FNUAP)-Asociación Latinoamericana de Población (ALAP).
Peláez, M., Palloni, A., Alba, C. et al.. (2003). Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento, 2000: Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
UNFPA (2005). El sistema de estadísticas vitales en Uruguay: elementos para su diagnóstico y propuestas para su mejoramiento. En: http://www.unfpa.org.uy/userfiles/informacion/ items/295_pdf.pdf
Copyright
© Población y Salud en Mesoamérica, 2014
Afiliaciones
Bruno Ribotta
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Culturay Sociedad (CIECS CONICET
-UNC)
María Martha Santillán-Pizarro
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Culturay Sociedad (CIECS CONICET
-UNC)
Enrique Peláez
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Culturay Sociedad (CIECS CONICET
-UNC)
Mariana Paredes
Programa de Población – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de la Republica (PP-FCS-UR)