Abstract
Por muchas razones, índices reproductivos elevados suelen considerarse una desventaja. En términos empíricos, el planteamiento se apoya en dos hechos estilizados: (a) la mayor fecundidad prevaleciente en comunidades pobres (por ejemplo en países pobres), lo que sugiere una relación entre ambos, aunque sobre los mecanismos a través de los cuales opera tal relación aún haya discusión; (b) las brechas de fecundidad que hay entre grupos socioeconómicos de la población y que obedecen sistemáticamente a una sobrefecundidad de los pobres.
Ambas piezas de evidencia tienden a considerar indicadores agregados de la fecundidad, como la tasa global de fecundidad, lo que pierde, en parte, la componente individual de la relación entre trayectoria reproductiva intensa y desventajas sociales. Recientemente se ha propuesto un enfoque de vulnerabilidad, para trabajar directamente con las mujeres y los hogares afectados por esta trayectoria reproductiva intensa. Este enfoque 3⁄4 que se basa en: (a) la identificación de un riesgo (evento probabilístico que tiende a generar adversidad); (b) la estimación de las probabilidades de su materialización entre grupos sociales o áreas geográficas; (c) la detección de respuestas concretas o potenciales para enfrentar tales adversidades una vez materializado el riesgo; y (d) el análisis de mecanismos de adaptación, para acomodarse a la persistencia del riesgo 3⁄4 tiene ventajas en términos de política, pues remite directamente a una población que puede ser considerada "objeto" de las intervenciones en materia de salud sexual y reproductiva. Así, además de cuantificarla y caracterizarla puede localizarla, más aún si como fuente primaria de información se usan los microdatos censales.
En este documento se usará dicho enfoque, considerando como fuentes de información las bases de microdatos censales de los países del Istmo Centroamericano disponibles en CELADE. El análisis se concentrará en los dos países que tienen más de una base de microdatos (Costa Rica, 1973, 1984 y 200; Panamá, 1990 y 2000), aunque también está previsto un examen más detenido del caso mexicano (o los estados del Sur de México). El documento dará continuidad y profundizará una línea de trabajo sobre vulnerabilidad sociodemográfica desarrollada por CELADE desde 2001
References
Andersen L. (2003), Population and poverty projections for Nicaragua, 1995-2015, enero, informe final de
consultoría con el Equipo de Apoyo Técnico para América Latina del UNFPA (landersen@ucb.edu.bo)
Ariza M. y O. de Oliveira (2001), “Transición de la familia y cambios conceptuales en la investigación”,
Papeles de Población, Año 7, No. 28, páginas 9-39.
Arriagada, I. (2001), Familias latinoamericanas. Diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo
siglo, Santiago, CEPAL, Serie Políticas Sociales, No. 57, LC/L.1652-P.
Attanasio, O. y M. Székely (2003), The family in flux: household decision-making in Latin America,
Washington, BID
Birdsall, N. y S. Sinding (2001), Population Matters: Demographic Change, Economic Growth, and
Poverty in the Developing World, Nueva York, Oxford University Press.
Bongaarts, J. (2002) “The end of the fertility transition in the Developed World”, Population Development
Review, 28(3):419-443.
Bruce, J., C. Lloyd, y A. Leonard (1998) La familia en la mira: nuevas perspectivas sobre madres, padres e
hijos, México, D.F., Population Council (Oficina Regional para América Latina y el Caribe)
Bulatao, R. y J. Casterline (editores) (2001), “Global Fertility Transition”, Population and Development
Review, Population Council, Estados Unidos, Suplemento del Volumen 27.
CEPAL/CELADE (Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Centro Latinoamericano y
Caribeño de Demografía) (2002), Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades,
hogares y personas, Santiago, LC/R.2086
_____, (2000) Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile,
LC/L.1339.
______ (1998), Población, salud reproductiva y pobreza, Santiago, LC/G.2015(SES.27/20).
______ (1995), Población, equidad y transformación productiva, Santiago, CEPAL, Serie E, CELADE, No. 37, LC/G.1758/Rev.2-P; LC/DEM/G.131/Rev.2.
Chackiel, J. y S. Schkolnik (1998), América Latina: la transición demográfica en los países rezagados,
Santiago, CELADE, Serie B, No. 124.
Contreras, J., J. Guzmán y R.Hakkert (2001) Diagnóstico sobre salud sexual y reproductiva de adolescentes
en América Latina y el Caribe, México, FNUAP.
Emerson, P. y A. Portela (2003), “Is there a child labor trap? Intergenerational Persistence of Child Labor
in Brazil”, Economic Development and Cultural Change, Volumen 51, No. 2, pp. 375-398
Fischhoff, B., E. Nightingale y J. Iannota (editores) (2001), Adolescent Risk and Vulnerability: Concepts
and Measurement, Washinton D.C., National Academy Press, http://books.nap.edu/books/030907620X/html/index.html
Flórez, C. y Nuñez, J. (2002), Teenage childbearing in latin american countries, Bogotá, CEDE, Universidad de Los Andes, Documentos CEDE 2002-01.
Guzmán, J., S. Singh, G. Rodríguez y E. Pantelides (1996), The fertility transition in Latin America, International Union for the Scientific Study of Population , Clarendon Press Oxford, Estados Unidos
Guzmán, J. M. (1997), “El aporte latinoamericano al análisis de los factores determinantes de la fecundidad“, Notas de Población, Año 25, No. 66, pp. 87-107.
Hobcraft, J. y K. Kiernan (2001), “Childhood poverty, early motherhood and adult social exclusion”, The British Journal of Sociology, Volumen 52, No. 3, páginas 495-517.
Johnson, K., H. Banghan y W. Lyao (1998), “Infant abandonment and adoption in China”, Population and Development Review, Volumen 24, No. 3 , páginas 469-510.
Juárez, F. y S. Llera (1996), “The procces of family formation during fertiility transition”, en Guzmán y otros, obra citada, páginas 48-73.
Lindstrom, D. y C. Brambila (2002), “Alternative theories of the relationship of schooling and work to family formation: evidence from Mexico”, Social Biology, Volumen 48, Nos. 3 y 4, páginas 278-297.
Lipton, M. (1995), “Population and poverty: how do they interact”, en IUSSP, Seminar on Demography and Poverty. Papers, Lieja, IUSSP, páginas 1-31.
Livi-Bacci, M. (1995), “Pobreza y población”, Notas de Población, n. 62 -o- Pensamiento Iberamericano, n. 28, páginas 115-138.
Lomnitz, L. y M. Pérez (1986), La gran familia como unidad básica solidaridad en México, en Anuario Jurídico, XI Primer Congreso Interdisciplinario sobre la Familia Mexicana, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
MacDonald, P. (2002), Sustaining fertility through Public Policy: The Range of Options, Population (original francés), No. 57, Volumen 3, páginas 417-446.
Martínez, J. (1999), Población y pobreza: contenidos paradigmáticos para la demografía, Lovaina, Instituto de Demografía de la Universidad Católica de Lovaina, Bruylant-Academia.
Merrik, T. (2002), Population and Poverty: New Views on an Old Controversy, www.guttmacher.org/pubs/journal/2804102.html
Pebley, A. y L. Rosero (editores) (1997), Demographic diversity and change in the Central American Isthmus, Santa Monica, CA, Rand.
Ribero, R. (2001), “Estructura familiar, fecundidad y calidad de los niños en Colombia”, Desarrollo y Sociedad, No. 47, páginas 1-43.
Rindfuss, R., K. Brewster y A. Kavee (1996), “Women, work, and children in the US”, Population and Development Review, Volumen 28, No, 4, diciembre, páginas 457-482.
Robichaux, D. (2002), El sistema familiar mesoamericano y sus consecuencias demográficas: un régimen demográfico en el México indígena, Papeles de Población, No. 32, páginas 59-94
Rodríguez, J. (2003), La fecundidad alta en América Latina y el Caribe: un riesgo en transición, documento presentado al seminario La Fecundidad en América Latina y el Caribe: ¿Transición o Revolución, Santiago de Chile, Sede de la CEPAL, 9 al 11 de junio de 2003.
_____ (2001), “Juventud, reproducción y equidad”, en Solum Donas (compilador), Adolescencia y juventud en América Latina, LUR, Costa Rica, páginas 363-390.
Salles, V. y R. Tuirán (1997) “The family in Latin America: a gender approach”, Current Sociology, Vol. 45, No. 1, p. 141-152.
Stecklov, G. (1997), “Intergenerational resource flows in Côte d’Ivore”, Population and Development Review, Volumen 23, No. 3, páginas 525-553. United Nations (2003), Population, education and development. The concise report, Nueva York,
ST/ESA/SER.A/226.
______ (2002), “Expert Group Meeting on completing the fertility trasition”, documentos presentados a la reunión (sin edición), Nuevas York, 11-14 de marzo de 2002..
______ (2001), World Population Prospects, Nueva York, ST/ESA/SER.A/198.
______ (1983). Manual X. Indirect Techniques of Demographic Estimation (United Nations publication, ST/ESA/SER.A/81).
UNFPA (2003), Estado de la Población Mundia. Inversiones en salud y sus derechos. Nueva York.
Upchurch, D., L. Lillard y C. Panis (2002), “Nonmarital childbearing: influences of education, marriage and fertility”, Demography, volumen 39, No. 2, páginas 311-329.