Abstract
Objective: to strengthen the cognitive capacities oriented to a healthy aging from the Health Promotion focus in a group of elderly people ascribed to the Clínica Integrada de Tibás, 2018. Methodology: mixed approach, preexperimental desing based on a test/post test with a single group. The study population were the elderly people ascribed to the Clinica Integrada de Tibás, the target population: 24, all volunteers. Results: in the diagnosis phase, the application of the MoCA shows that the lower scores are those indicated in other studies as the most affected cognitive capacities in the older adults. In addition, the Indice de KATZ showed that the majority of the group does not have any disabilities. Regarding the subject of perceptions about the aging process, it was observed that 80% of the participants possesses knowledge similar to the one contemplated for this study, and 90% identifies the myths and stereotypes of the aging process. Conclusions: The strategies and techniques implemented in the learning process allowed the population to appropriate each of the topics, reinforce certain cognitive capacities and adopt healthy practices, which can be seen in the changes reflected in the ex post evaluations, since they show an increase in the MoCA results and greater amplitude of knowledge. Finally, this study reinforces that the topic of healthy practices and cognitive capacities can be promoted from the lines of health promotion: creation of healthy environments and development of personal skills and attitudes.
References
Acosta, D.; Brusco, L.I.; Guglielmetti, P.F.; Guerra, M.; Mena, R.; Nitrini, R.; Trujillo, Z.; y Ventura, R. (2012). La Enfermedad de Alzheimer Diagnóstico y Tratamiento. Una perspectiva latinoamericana. Ciudad de México. México: Editorial Médica Panamericana
Arroyo, M.R., Carballo, V., Portero, M. y Ruiz, J.M. (2012). Efectos de la Terapia No Farmacológica en el Envejecimiento normal y el deterioro cognitivo: consideraciones sobre los objetivos terapéuticos. Madrid. España: Neurología. Recuperado de http://www.logicortex.com/wp-content/uploads/Publicacion_32-Art%C3%ADculoTNFDeterioroCognitivoNeurolog%C3%ADa_2013PRENSA.pdf
Calderón, L.; Congote, C.; Richard, S.; Sierra, S. y Vélez, C. (2012). Aportes desde la teoría de la mente y de la función ejecutiva a la comprensión de los trastornos del espectro autista. Revista CES Psicología, 5(1), 79-80. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/279466272_APORTES_DESDE_LA_TEORIA_DE_LA_MENTE_Y_DE_LA_FUNCION_EJECUTIVA_A_LA_COMPRENSION_DE_LOS_TRASTORNOS_DEL_ESPECTRO_AUTISTA_Contributions_from_the_theory_of_mind_and_executive_functions_in_understanding_aut
Calero, M. y Navarro, E. (2006). Eficacia de un programa de entrenamiento en memoria en el mantenimiento de ancianos con y sin deterioro cognitivo. Universidad de Granada, España. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742006000200004
Clínica Integrada de Tibás. (2015) Análisis de la Situación Integral de Salud. Clínica Integrada de Tibás: San José, Costa Rica.
Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor. (2013). Mitos y Estereotipos acerca del Envejecimiento y la Vejez. San José, Costa Rica.
Feito, L. (1996). El sueño de posible. Bioética y terapia génica. Catedra de Bioética. Universidad Pontifica Comillas. Madrid. España.
Ferreira, L., Meijide, H. y Trigás, M. (2011). Escalas de valoración funcional en el anciano. Revista oficial da Sociedale Galega de Medicina Interna, 72(1), 11-16. Recuperado de https://galiciaclinica.info/pdf/11/225.pdf
García Sevilla, J. (2009). Estimulación Cognitiva. España: Universidad de Murcia. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/112811575/ESTIMULACION-COGNITIVA-JULIA-GARCIA-SEVILLA-libro
Gavidia, V. y Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Recuperado de https://www.uv.es/comsal/pdf/Re-Esc12-Concepto-Salud.pdf
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M.P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta Ed.). Ciudad de México, México: QMcGRAW-HILL/Interamericana Editores S.A. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2018). Costa Rica: Población de 60 años y más. Recuperado de http://www.inec.go.cr/enaho/result/adultMayor.aspx
Jara, M. (2007). La estimulación Cognitiva en Personas Adultas Mayores. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v22n2/art1.pdf
Martínez, T. (2002). Estimulación cognitiva: Guía y material para la Intervención. Gobierno de Asturias. España. Recuperado de http://www.acpgerontologia.com/documentacion/estimulacioncognitiva.pdf
Mata, C. (2015). Inserción profesional de la Psicología en el ambiente gerontológico y la práctica clínica con población adulta mayor en la Asociación Hogar Carlos Mata Ulloa (Tesis de Licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Merchán, M. y Henao, J. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Ciencia y tecnología en salud visual y ocular, 9(1), 94-95. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5599290
Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2018). Estrategia Nacional para un envejecimiento saludable basado en el curso de vida 2018-2020. San José, Costa Rica: Ministerio de Salud.
Ministerio de Salud de Argentina. (s.f). Manual de Autocuidado para mayores de 60 años: Claves para un envejecimiento activo y Saludable. Recuperado de http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000915cnt-2016-12_manual-autocuidados_baja.pdf
Mogollón González, E. (2014). Una propuesta para el mejoramiento cognitivo en el adulto mayor: Una alternativa al entrenamiento cerebral. Revista electrónica Educare, 18(2). Doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.1
Organización Mundial de la Salud. (1998). Glosario de la Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Ginebra, Suiza. Recuperado de https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2001). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Revista de Salud Pública, 1(1), 19-22. Recuperado de http://mpsp.webs.uvigo.es/rev01-1/Ottawa-01-1.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jsessionid=CE68C57419CFD1BBB1A7F1CD2F86FC1F?sequence=1
Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud y el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor. (2004). La salud de las personas adultas mayores en Costa Rica. Recuperado de https://www.bvs.sa.cr/php/situacion/adulto.pdf
Ramos, F. (2010). Salud y Calidad de vida en las Personas Adultas Mayores. Revista Pedagógica, (16), 83-104.
Rodríguez Riaño, J. y Basto Moreno, D.M. (2012). Beneficios de un Programa de Estimulación Cognoscitivo comunicativo en adultos con deterioro cognitivo moderado derivado de demencia. Colombia: Corporación Universitaria Iberoamérica. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5108943
Sardinero, A. (2010). Estimulación Cognitiva para Adultos. Madrid, España. Editorial Gesfomedia. Recuperada de https://fiapam.org/wp-content/uploads/2013/07/muestra.pdf
Winslow, C.E.A. (1997). The Evoluation and Significance of the Public Health Camping. En Arroyo, H., Cerqueira, M.T (Eds), La Promoción de la Salud y la Educación para la Salud en América Latina. San Juan, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.