Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Ethical-methodological notes for research in conflict territories: learning's of a bachelor's thesis in Sociology
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))
XML (Español (España))

Keywords

Territorial conflict
qualitative research
indigenous territories
Conflicto territorial
investigación cualitativa
territorios indígenas

How to Cite

Vargas Alvarado, J. J. (2022). Ethical-methodological notes for research in conflict territories: learning’s of a bachelor’s thesis in Sociology. Población Y Salud En Mesoamérica, 20(1). https://doi.org/10.15517/psm.v20i1.50422

Abstract

This essay offers a series of methodological reflections for research in conflict contexts. The text takes as a reference the experience of a sociology thesis from the University of Costa Rica developed together with the recovery movement of the Indigenous Territory of Salitre, located in the southern region of Costa Rica. The essay focuses on the ethical and methodological implications of scientific research in a territory marked by serious territorial disputes. An outline of the context in which the research was developed and some notes on the work of sociology in the face of socio-territorial conflicts are also presented.

 

https://doi.org/10.15517/psm.v20i1.50422
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))
XML (Español (España))

References

Alvarado, A. (2018). Territorio en conflicto. Las relaciones Estado - pueblos indígenas desde los procesos de lucha por la tierra en Salitre (2010-2016). [Tesis para optar al grado de Maestría en Sociología, Universidad de Costa Rica]. Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales. https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/handle/123456789/146

Bauman, Z. (2019). ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Ediciones Paidós.

Balbuena, O. (2017). Metodología y rapport. El monitoreo, el seguimiento y la investigación social en ámbitos de intervención del Mecanismo Nacional de Prevención de Tortura. Estudios Paraguayos, 35(1), 277-300.

Bourdieu, B. (2012). La práctica de la Sociología Reflexiva. En Bourdieu, P. y Wacquant, L. (Eds.), Una invitación a la sociología reflexiva (pp. 267-317). Siglo XXI Editores.

Boza, A. (2018). Entre el indigenismo y las compañías bananeras internacionales: El origen de las reservas indígenas en Costa Rica, 1907-1956. Amérique Latine Histoire et Mémoire, 1(36). Doi: 10.4000/alhim.7135

Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo. (2017). Compilación de noticias sobre la coyuntura de lucha por el territorio indígena de Salitre. Universidad Estatal a Distancia.

Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo. (2018). El territorio de Salitre: derechos, memoria y violencia, 2010-2017. Universidad Estatal a Distancia.

Cordero, A. (2012). Los Movimientos campesinos costarricenses vistos a través de tres casos de asentamientos del IDA. FLACSO Costa Rica.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). Introducción general: la investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (Eds). Manual de investigación cualitativa (pp. 43 – 101). Gedisa.

Durand, J. (2014a). Gajes del oficio. Presupuestos metodológicos para la investigación en ciencias sociales. Revista Encuentros, 1(1), 10- 46.

Durand, J. (2014b). Coordenadas metodológicas. De cómo armar el rompecabezas. En Oechmichen, C. (Ed.), La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp. 281-264). UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Edelman, M. (2019). Campesinos contra la globalización: movimientos sociales rurales en Costa Rica. Editorial UCR.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método campo y reflexividad. Norma.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2013). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011. Territorios Indígenas. Principales indicadores demográficos y socioeconómicos. INEC.

McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M. (1999). Movimientos sociales: Perspectivas

comparadas. Istmo.

Mançano, B. (2004). Cuestión agraria: Conflictualidad y desarrollo territorial. [Sesión de conferencia]. Seminarios del Lincoln Center Institute of Land Policy. Cambridge, Estados Unidos. https://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-2.pdf

Mançano, B. (2012). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais: contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. Revista Nera, (6), 24-34.

Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En Vasilachis, I. (Ed), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 65-106). Gedisa.

Mills, W. (1961). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica.

Orozco, G. y González, R. (2012). Una coartada metodológica. Editorial Tintable.

Sirvent, M. (2010). La investigación acción participativa y la animación socio-cultural. Su papel en la participación ciudadana. Animación, territorios y prácticas socioculturales, 1(1), 61-74.

Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. Revista del Observatorio Social de América Latina, CLACSO, 7(32), 15-38.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del Neoextractivismo en América Latina Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Ediciones CALAS.

Tilly, C. (2010). Los movimientos sociales 1768-2008, desde sus orígenes a Facebook. Editorial Crítica.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de la investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.

Vargas, J. (2020). Estructuras de Movilización y acción político-territorial en Salitre. Una lectura desde la movilización socioterritorial. [Tesis para optar al grado de licenciatura en Sociología, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/16672

Comments

Downloads

Download data is not yet available.