Percepción y usos de la inteligencia artificial generativa en relación con la taxonomía revisada de Bloom
DOI:
https://doi.org/10.15517/hhvhvg32Palabras clave:
inteligencia artificial, percepción, estudiante, taxonomíaResumen
La inteligencia artificial generativa (IAG) ha experimentado un vertiginoso auge en años recientes no solo en actividades cotidianas o laborales, sino también académicas. Esta investigación tiene como objetivo identificar la percepción sobre el uso de la IAG del estudiantado universitario de la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica durante el año 2024 y describir los usos, por parte de dicha población, desde una perspectiva cognitiva, al asociarlos con la taxonomía revisada de Bloom. Este estudio sigue un diseño y enfoque cuantitativo. Se empleó la encuesta como técnica de recolección de datos y la muestra fue seleccionada mediante criterios de conveniencia y participación voluntaria. Los resultados arrojaron que, en el nivel de memoria, la IAG se emplea para buscar definiciones sobre conceptos (60.4 %); en el nivel de comprensión, para buscar ejemplos a fin de ilustrar información o aclarar conceptos (63.5 %); en el nivel de aplicación, para traducir textos de otros idiomas al español (33.3 %); en el nivel de análisis, para solicitar características, propiedades, dimensiones o particularidades sobre un fenómeno (37.5 %); en el nivel de evaluación, para corregir la gramática de textos del estudiantado (43.8 %); finalmente, en el nivel de creación, para generar lluvias de ideas sobre temáticas diversas (50 %). Se concluyó que el estudiantado emplea, mayoritariamente, la IAG para procesos cognitivos de niveles inferiores como memorizar, comprender y aplicar; y además, que la usan éticamente y favorece su desempeño académico. Con todo, debido a la actualidad y novedad del tema, es preciso continuar investigando en esta área.
Descargas
Referencias
Ahmad, Kashif., Iqbal, Waleed., El-Hassan, Ammar., Qadir, Junaid., Benhadd, Driss., Ayyash, Moussa., y Al-Fuqaha, Ala. (2020). Data-driven artificial intelligence in education: A comprehensive review. Preprint server EdArXv, 1-42. https://doi.org/10.35542/osf.io/zvu2n
Anderson, Lorin W., and Krathwohl, David R. (Eds.). (2001). A taxonomy for learning, teaching, and assessing: a revision of bloom’s taxonomy of educational objectives. Pearson Education.
Anderson, Nash., Belavy, Daniel., Perle, Stephen., Hendricks, Sharief., Hespanhol, Luiz., Verhagen, Evert., y Memon, Aamir. (2023). AI did not write this manuscript, or did it? Can we trick the AI text detector into generated texts? The potential future of ChatGPT and AI in Sports & Exercise Medicine manuscript generation. BMJ Open Sport & Exercise Medicine, 9(1), 1-4. http://dx.doi.org/10.1136/bmjsem-2023-001568
Ausubel, David Paul., y Robinson, Floyd G. (1969). School learning: An introduction to educational psychology. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Ausubel, David Paul. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.
Babbie, Earl. (2016). The Practice of Social Research (14th ed.). Cengage Learning.
Baek, Clare., Tate, Tamara., y Warschauer, Mark. (2024). “ChatGPT seems too good to be true”: College students’ use and perceptions on generative AI. Computers and Education: Artificial Intelligence, 7, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2024.100294
Bloom, Benjamin S. (Ed). (1956). Taxonomy of Educational Objectives, The Classification of Educational Goals, Handbook I, The Cognitive Domain. Longmans. https://bit.ly/4jWdJoU
Bruner, Jerome. (1966). Toward a Theory of Instruction. Harvard University Press.
Casas Anguita, Juana., Repullo Labradora, José Ramón., y Donado Campos, Juan de Mata. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (II). Revista Aten Primaria, 31(9), 592-600. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7681832/pdf/main.pdf
Castelló, Montserrat. (2007). El proceso de composición de textos académicos. En Montserrat Castelló (Ed.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 47-81). Graó.
Chan, Cecilia Ka Yuk., y Hu, Wenjie. (2023). Students’ voices on generative AI: perceptions, benefits, and challenges in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(43), 1-18. https://doi.org/10.1186/s41239-023-00411-8
Escalante, José Luis. (2024). Actitud de los estudiantes universitarios de Educación ante el uso de la inteligencia artificial. Ciencia y Sociedad, 49(2), 3-18. https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i2.3082
García-Martínez, Inmaculada., Fernández-Batanero, José María., Fernández-Cerero, José., y León, Samuel. (2023). Analysing the Impact of Artificial Intelligence and Computational Sciences on Student Performance: Systematic Review and Meta-analysis. Journal of New Approaches in Educational Research, 12(1), 171-197. https://doi.org/10.7821/naer.2023.1.1240
García-Peñalvo, Francisco. (2023). La percepción de la Inteligencia Artificial en contextos educativos tras el lanzamiento de ChatGPT: disrupción o pánico. Education in the Knowledge Society (EKS), 24, 1 – 9. https://doi.org/10.14201/eks.31279
Hernán Losada, Isidoro. (2012). Diseño de software educativo para la enseñanza de la programación orientada a objetos basado en la taxonomía de Bloom. [Tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos]. http://hdl.handle.net/10115/11403
Hernández-Sampieri, Roberto., y Mendoza Torres, Christian Paulina. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
Litman, Diane. (2016). Natural language processing for enhancing teaching and learning. Thirtieth AAAI conference on artificial intelligence, 30(1). https://doi.org/10.1609/aaai.v30i1.9879
Ngo, Thi Thuy An. (2023). The perception by university students of the use of ChatGPT in education. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 18(7), 4-19. https://doi.org/10.3991/ijet.v18i17.39019
Pavlovic, Dragana., Soler-Adillon, Joan., y Stanislavljevic-Petrovic, Zorica. (2024). Un profesor particular a tiempo completo: ChatGPT desde el punto de vista de los estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 24(82), 563-584. https://doi.org/10.22550/2174-0909.4160
Piaget, Jean. (1952). The Origins of Intelligence in Children. International University Press.
Piaget, Jean. (1954). The Child's Construction of Reality. Routledge and Kegan Paul Ltd.
Piaget, Jean. (1972). Psychology and Epistemology: Towards a Theory of Knowledge. Penguin (Non-Classics).
Romero-Rodríguez, José-María., Ramírez-Montoya, María-Soledad., Buenestado-Fernández, Mariana., y Lara-lara, Fernando. (2023). Use of ChatGPT at University as a Tool for Complex Thinking: Students’ Perceived Usefulness. Journal of New Approaches in Educational Research, 12(2), 323-339. https://doi.org/10.7821/naer.2023.7.1458
Soto, José Luis., y Reyes, Itzel Alessandra. (2024). Apreciaciones de estudiantes universitarios sobre el uso de ChatGPT. Revista Paraguaya de Educación a Distancia, 5(2), 56-65. https://doi.org/10.56152/reped2024-dossierIA1-art5
Teberosky, Anna. (2007). El texto académico. En Montserrat Castelló (Ed.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 17-46). Graó.
Wollny, Sebastian., Schneider, Jan., Di Mitri, Daniele., Weidlich, Joshua., Rittberger, Marc., y Drachsler, Hendrik. (2021). Are we there yet? - A systematic literature review on chatbots in education. Frontiers in Artificial Intelligence, 4, 1-18. .https://doi.org/10.3389/frai.2021.654924
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alexa Bolaños Carpio, Carol Flores Solano (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los artículos y los ensayos publicados están protegidos por las licencias Creative Commons (CC), bajo el estándar Atribución-No Comercial-Compartir Igual - CC BY-NC-SA 4.0 que constituyen un complemento al derecho de autor tradicional, en los siguientes términos: primero, siempre debe reconocerse la autoría del documento referido; segundo, ningún artículo o ensayo publicado en la Revista ACTUALIDADES INVESTIGATIVAS EN EDUCACIÓN puede tener fines comerciales de ninguna naturaleza; y tercero, las adaptaciones del manuscrito deben compartirse bajo los mismos términos.